Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 2831
  • Item
    El balance social como herramienta de medición de los principios cooperativos. Caso Cooperativa Ambato
    (2019-12) Gómez Reyes, Darío Javier; DT - Coba Molina, Edisson Marcelo
    La Responsabilidad Social es una temática que ha ido tomando una importancia inusitada dentro de las actividades de las instituciones financieras del Ecuador y el mundo. Para la medición de esta temática la herramienta más utilizada es el Balance Social, el cual esta compuesto por indicadores sociales los que están directamente relacionados con los siete principios cooperativos propuestos por la Alianza Cooperativa Internacional, dicha entidad es la encargada de difundir la Responsabilidad Social en el mundo. El siguiente Análisis de Caso explica detalladamente los pasos que se necesitaron para implementación de la Responsabilidad Social dentro de la Cooperativa Ambato. Para incluir esta tópico dentro de las actividades de esta institución financiera fueron necesarias cuatro etapas que fueron diagnóstico, la restructuración de la planificación estratégica, la implementación del modelo de Responsabilidad Social y el análisis de los resultados obtenidos, estas fases son explicadas a profundidad en este trabajo.
  • Item
    Crecimiento y rentabilidad empresarial del sector de fabricación de productos textiles y prendas de vestir en la provincia de Tungurahua
    (2019-12) López Coca, Adriana Paola Tutor:; DT - Viteri Medina, José Luis
    El presente estudio pretende explicar el crecimiento empresarial en función de la rentabilidad obtenida por las compañías dedicadas a la fabricación de productos textiles y prendas de vestir en la provincia de Tungurahua durante el período 2007 – 2017. Con ello, se pretende también analizar el crecimiento empresarial experimentado por las empresas y examinar su rentabilidad a lo largo del tiempo para finalmente relacionar dichas variables según su comportamiento registrado a lo largo del período sujeto de estudio. Para relacionar el crecimiento empresarial con la rentabilidad de las compañías se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre las tasas de variación porcentual de las ventas netas del sector y tres indicadores de rentabilidad: la Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) y el Margen de Rentabilidad Bruta. También se efectuó un análisis de correlación entre las variables o indicadores descriptores del contexto financiero en el que se desarrolla la producción de la industria, y las tasas de variación de las ventas netas y los tres indicadores de rentabilidad previamente descritos. Se determinó la presencia de relación entre los tres indicadores de rentabilidad antes mencionados con la dinámica de crecimiento empresarial registrada por las empresas del sector.
  • Item
    Afectación financiera en el transporte urbano como consecuencia de la congestión vehicular en la ciudad de Ambato
    (2019-12) Álava Bustillos, María Belén; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El transporte urbano constituye una actividad económica de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de los pueblos, por lo tanto es importante conocer como la congestión vehicular y el caos que esta genera afecta a las diferentes cooperativas de transporte urbano en el cantón Ambato y por ende al cumplimiento eficiente de las actividades diarias de sus usuarios, para lo cual, el presente proyecto de investigación está enfocado en el estudio de la afectación financiera en el transporte urbano como consecuencia de la congestión vehicular en la ciudad de Ambato, en donde se abarca la percepción de los transportistas de transporte urbano sobre la congestión vehicular de la ciudad mediante encuestas y relacionarla con el análisis de los factores de los impactos financieros que origina la congestión vehicular, como resultado de esta investigación se busca determinar de las afectaciones financieras que sufren las cooperativas de transporte urbano de la ciudad, estos impactos se dividen en la pérdida de tiempo extra y el exceso consumo de combustible, los datos necesarios para llevar a cabo el modelo matemático definido se obtienen a través de una aplicación móvil que nos permite conocer los tiempos y kilómetros que los buses llevan para poder cubrir sus rutas; y conocer las afectaciones financieras que provoca la congestión vehicular a los transportistas de manera monetaria y físicamente.
  • Item
    Los costos de producción y la ecoeficiencia del sector florícola del cantón Salcedo
    (2019-12) Heredia Heredia, Mónica Alexandra; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El medio ambiente es el medio donde los seres vivos cumplen funciones de desarrollo, lo cual en la actualidad es preocupante pese a las medidas emergentes que ha tomado el sector empresarial tanto público como privado, bajo esta concepción se fundamentó la presente investigación, las misma que tuvo como objetivo principal la determinación de la relación de los costos de producción en la ecoeficiencia; cabe recalcar que la ecoeficiencia se ha convertido en un concepto importante en el ámbito empresarial, porque ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales. Además, un manejo eficiente de los recursos materiales y naturales también ayuda a las empresas a ser ecoeficientes y a disminuir los costos incurridos en la producción de un bien o servicio. La investigación se basó en un enfoque cuali-cuantitativo y fundamentado en una modalidad investigativa de campo y bibliográfica-documental, con un nivel descriptivo correlacional. La principal conclusión, fue que el sector florícola del cantón Salcedo cumple con la normativa ambiental tanto nacional como internacional.
  • Item
    Evaluación financiera a través del método CAMEL y PERLAS del sector cooperativo segmento 1 de la provincia de Tungurahua, análisis comparativo
    (2019-12) Miniguano Guangasi, Edwin Paul; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, son organizaciones legalmente constituidas para actuar como intermediadoras financieras y de esta manera servir a las necesidades económicas de sus socios. En la actualidad, todas la empresas o instituciones financieras están envueltas a un sin número de riesgos económicos a nivel interno o externo, esto se debe a que el mercado cooperativo se ha convertido en un sector competitivo, el cual ha exigido a las entidades mejorar los procesos financieros y principalmente a tomar decisiones gerenciales que ayuden al buen gestionamiento. En vista a lo acontecido anteriormente, es necesario realizar evaluaciones financieras a las cooperativas de ahorro y crédito que permitan conocer la estabilidad y la realidad económica por la que atraviesa una organización. El presente proyecto tiene como propósito responder a la temática de investigación “La evaluación financiera mediante el método CAMEL y PERLAS, un análisis comparativo”; mediante la aplicación de los dos métodos se busca saber qué modelo es más eficiente para conocer a profundidad la realidad financiera de una cooperativa, debido a que un análisis mediante indicadores permite tener información adecuada para la toma de decisiones e implementar mecanismos de gestión en base a su entorno.
  • Item
    Las aplicaciones móviles en los profesionales de la contaduría: un estudio al uso en la contabilidad
    (2019-12) Martínez Varela, Oscar Dario; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    Hoy en día vivimos en plena era de la tecnología, lo cual implica estar siempre conectados con el mundo entero, como muestra de ello esto se logra gracias a varios factores que generan la posibilidad de mantener miles de millones de bases de datos en cuestión de segundos por medio de las redes telefónicas que generan internet a cada uno de los dispositivos móviles y las aplicaciones móviles quienes se encargan de procesar, ordenar y entregar toda la información requerida por el usuario de forma clara, precisa y segura, es por ello que la presente investigación se enfoca en las aplicaciones móviles y como estas impactan en los profesionales contables, para conocer si el uso de las apps aportan de manera significativa en todas las obligaciones y responsabilidad que cumplen en su desempeño laboral y de igual forma conocer el por qué es importante su uso, además de establecer una base teórica firme para sustentar la presente investigación. Se llevó a cabo el estudio dentro del colegio de contadores de Tungurahua como población potencial, los cuales contestaron el instrumento de evaluación para recolectar datos y a continuación analizarlos cumpliendo con los objetivos planteados en la investigación y generando conclusiones y recomendaciones del estudio.
  • Item
    La integración vertical de la cadena productiva del azúcar refinado. La concentración de mercado, los precios y la inflación
    (2019-12) Hoyos Lozada, Joselyn Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    El presente trabajo se desarrollará en el marco del proyecto de investigación “LOS OLIGOPOLIOS MANUFACTUREROS EN EL ECUADOR. UNA PERSPECTIVA DEL RENDIMIENTO Y EL PODER DE MERCADO”, el cual fue financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE). Este trabajo investigativo tiene la finalidad de analizar la concentración de mercado azucarero, a través de la estrategia de integración vertical, los precios y la inflación, para lo cual se recurrió a fuentes de información secundarias del sector público. Se midió la concentración de las empresas del sector analizado a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y se probó la influencia de está frente a las variables precio, inflación e integración vertical utilizando la prueba de Wilcoxon. Finalmente se encontró que el sector azucarero ecuatoriano es un oligopolio, dominado por cinco empresas durante el período 2007-2017, además se han evidenciado estrategias oligopólicas que les han permitido obtener mayor cuota de mercado, sin embargo, no se evidencia poder de mercado sobre los precios del azúcar.
  • Item
    La cadena productiva en el sector cuero y calzado y su incidencia en la generación de empleo en la ciudad de Ambato
    (2019-12) López Benalcázar, Sandy Eleana; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Este documento es un aporte en la economía del país ya que analiza la cadena productiva del sector de cuero y calzado y la generación de empleo en la ciudad de Ambato. El Ecuador ha incrementado el consumo nacional de calzado, dando la oportunidad de crecimiento y desarrollo de empresas artesanales dedicadas a este baluarte, que en la actualidad identifica a la provincia de Tungurahua como una de las primeras productoras de calzado. Determinar la cadena productiva del sector de cuero y calzado, permitió identificar el índice de empleo y vincularlo con la calidad de vida, para presentar un análisis estadístico que destaca el posicionamiento empresarial, problemas en cuanto a una limitada generación de empleo sobre todo en las microempresas y talleres artesanales, en las cuales se puede evidenciar, el bajo nivel técnico de la cadena productiva, con lo que inevitablemente se da un incremento en los costos de producción que son trasladados al consumidor. Por lo que se reconoce la necesidad de consolidar programas de mejora continua calidad y productividad, involucrando a todos los agentes tanto público como privados; para lograr preferencia por consumir el producto nacional, con lo cual la población económicamente activa se verá beneficiada con empleo adecuado.
  • Item
    La producción minera y exportación de oro en el Ecuador, una aproximación empírica para el período 2000-2016
    (2019-12) Gutiérrez Bonifaz, María de las Mercedes; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    El Ecuador es un país con potencial minero, que tiene reservas de oro, plata y cobre, además de una variada oferta de productos mineros. Bajo esta perspectiva el presente estudio analiza la relación existente entre la producción minera y las exportaciones de oro en el Ecuador en el periodo 2000-2016. Para ello se realizó un análisis de la evolución histórica del sector minero para posteriormente identificar su aporte al PIB nacional. Seguidamente se examinó la evolución de la producción y comercialización del oro ecuatoriano, a través de onzas de oro, precio FOB, variaciones y tasas de crecimientos. Finalmente se estimó modelos lineales, logarítmicos y semilogarítmicos con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios para identificar las variables que determinan el nivel de exportación del oro. Los principales hallazgos suponen que en los últimos años el desempeño del sector minero ha sido estable, generado una participación promedio de 1,35% al PIB nacional. En lo relacionado a la producción del oro, el sector ha tenido un incremento significativo durante el periodo 2000-2013; sin embargo, en el periodo 2014 al 2016, tuvo un decrecimiento. Por otro lado, la tendencia de las exportaciones de oro muestra dos decrecimientos preocupantes, ocasionada por la caída del precio del petróleo y la apreciación de la moneda nacional. Por último, con un R cuadrado de 87% se determinó que el modelo Log-Lin es el óptimo para explicar las exportaciones del oro, confirmando que existe una relación de dependencia positiva con la producción minera, precio del oro y el tipo de cambio.
  • Item
    Riesgo de mercado en las decisiones de inversión con el modelo de regresión lineal en la Bolsa de Valores Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Pacha Sánchez, Alexandra Daniela; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La cotización de las empresas en la Bolsa de valores es una actividad financiera en el que se oferta y se demanda instrumentos de inversión de vital importancia para la economía de un país, debido a que esta dinámica ayuda al fortalecimiento económico que genera esta actividad, contribuyendo a la creación de nuevos proyectos de desarrollo para los mismos ya que ayuda al financiamiento de sus participantes para impulsar el crecimiento, el empleo y la productividad del país. La presente investigación tiene como finalidad examinar el cómo puede influir los riesgos de mercado al momento que Instituciones, Empresas o Individuos decidan realizar negociaciones de productos financieros y en que empresas podrían invertir para obtener mayor rentabilidad por lo que se realizó un breve análisis de los elementos fundamentales de su estructura, basados en normativas legales vigentes y en estudios bibliográficos similares, lo cual permite al lector tener conocimiento del funcionamiento de la mayor cantidad de acciones que se vende y la variación de precios que se obtuvo en el mercado bursátiles del Ecuador lo que ayudara a la mejor compresión del tema, el estudio se realizó a quince empresas permanentes que cotizan sus transacciones diarias durante el periodo 2013 – 2018, con la aplicación de la función de máximos y mínimos permitió visualizar en los gráficos de cajas y bigotes la compañía que más ventas obtuvo durante el periodo analizado para posteriormente establecer la tendencia del portafolio con la ayuda de la Regresión Lineal en el periodo del 2019 al 2023; al realizar el cálculo del rendimiento esperado se pudo determinar la rentabilidad y sensibilidad de las acciones, con el análisis de los Ratios de Sharpe y Treynor se contribuye a la predicción del porcentaje de las empresas en las que debo invertir y se contribuye a la toma de decisiones del inversionista en respecto al análisis del portafolio de mínima varianza y máxima rentabilidad.