Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item El impacto económico de la facturación electrónica en la industria gráfica. Un estudio empírico(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Rivera López, Anahí Lizbeth; DT - Vayas López, Álvaro HernánLa presente investigación tuvo como objeto evaluar el impacto de la facturación electrónica en la recaudación tributaria y en el desempeño financiero de la industria gráfica de Ecuador en el periodo 2016-2023. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias como el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS). La metodología tuvo un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos financieros y tributarios de la industria gráfica durante el período 2016-2023, con el uso de un modelo de econométrico para identificar las relaciones entre los indicadores económicos y la recaudación tributaria. Los resultados muestran que la implementación de la facturación electrónica en la industria gráfica de Ecuador tuvo un impacto negativo en la recaudación tributaria, con una disminución aproximada de 4,6 millones de dólares tras su adopción obligatoria en 2022. En conclusión, la facturación electrónica evidencia un impacto negativo en la recaudación tributaria de la industria gráfica, resaltando la necesidad de medidas complementarias para fortalecer el sector.Item La carga tributaria y la inversión privada en el Ecuador(2023-03) Tambo Tagua, Alex Javier; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEsta investigación nace de la existencia de un problema con respecto al crecimiento sostenido de la carga tributaria y su influencia en la inversión privada. De esta manera, se buscó evidencia que permita evaluar la dinámica y evolución de la carga tributaria y la inversión privada en el Ecuador. Además, de contrastar el análisis con la implementación de un modelo econométrico (VAR) para dar mayor veracidad a los resultados. El estudio se sustenta en una investigación de carácter descriptivo con abundante revisión bibliográfica a través de fuentes secundarias. Para la comprensión de dicha realidad no se utilizó ninguna muestra, y se optó por emplear bases de datos que reposan en fuentes oficiales: BCE, SRI; con una base temporal comprendida entre 2005-2021. Por consiguiente, la información fue procesada en matrices diseñadas para el tratamiento de datos secundarios. El estudio arroja entre otros resultados que las reformas, durante el periodo de análisis, en la política tributaria interna generaron un incremento de impuestos ya existentes. De modo que, la inversión privada para el 2009 y 2013, presenta una tendencia decreciente porque los impuestos suben de manera significativa, en los periodos precedentes a estos años e igualmente por la entrada en vigor a la mayoría de las reformas tributarias. En conclusión, mediante el empleo del modelo Vectores Autorregresivos (VAR) se logra determinar una relación de largo plazo entre la inversión privada y la carga tributaria, lo que sugiere optar por una implementación de más políticas que sean innovadoras, para fomentar una mejor forma de gasto público, direccionado en infraestructura física e institucional.Item La política fiscal y la inversión productiva del Ecuador(2022-09) Pérez Medina, Kevin Israel; DT - Herrera García, Edwin FernandoEn el presente estudio se analiza la política fiscal y la inversión productiva en el Ecuador durante el período 2000 - 2020. Para esto se realizó una descripción de la evolución de la recaudación impositiva en lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA), al impuesto a la renta, al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y en lo concerniente a otros tributos objeto de recaudación. Por otro lado, se describió la evolución de tres indicadores de la inversión productiva: el valor monetario de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) pública del Ecuador, de la FBKF privada y la FBKF total durante el período anteriormente mencionado. Finalmente, se especificó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) explicativo de la inversión productiva (FBKF) en función de los ingresos, gastos fiscales y del Índice de Blanchard. Para esto se efectuó también un análisis de la estacionariedad de las variables descritas por medio del contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF). En este sentido, se determinó que las principales variables descriptoras de la política fiscal tienen un efecto sobre la inversión productiva del Ecuador. Aquello muestra la influencia que tiene la política fiscal en la dinámica de los agregados macroeconómicos, lo que implica que el gasto público y el déficit primario son convenientes en procesos recesivos de la economía.Item Incidencia de los impuestos prediales en los ingresos municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tisaleo durante el período 2016 – 2018(2022-03) Granja Martínez, Lorena Nathaly; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl impuesto predial es reconocido a nivel mundial como un financiamiento alternativo para cubrir con los servicios públicos que requiere la población de los gobiernos locales. El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tisaleo aplica un porcentaje fijo de impuesto predial rural, es decir, los que menos tienen pagan igual que los que más tienen. Esta problemática se ha visto en varios Gobiernos Autónomos de la provincia de Tungurahua por lo que la presente investigación contribuirá y servirá como guía para los cantones del sector. La investigación realizada tiene como objetivo determinar la incidencia de los impuestos prediales en los ingresos municipales de Gobierno Autónomo Descentralizado de Tisaleo durante el periodo 2016 a 2018. El desarrollo metodológico será mediante la aplicación de estadística descriptiva, método mixto. En el primer objetivo se analizará los resultados de los estados financieros las cédulas presupuestarias y el presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tisaleo en los años 2016 a 2018. Los resultados obtenidos permitirán analizar la evolución y variación del cobro del impuesto predial. En el segundo objetivo se evaluará el rendimiento financiero que provocan los impuestos tributarios originados de la recaudación de los impuestos prediales en el periodo indicado, mismo que será medido a través de la aplicación de indicadores de gestión.