Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Efecto del salario real sobre la canasta básica familiar en Ecuador
    (2023-03) Chancay Andino, Dylan Josue; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el efecto del salario real sobre la canasta básica familiar en Ecuador, debido a que es un problema muy complejo asumiendo que todas las personas necesitan de un salario con el cual puedan satisfacer sus necesidades básicas. Para ello, se analizó la capacidad adquisitiva de la población ecuatoriana a través de los datos del salario real y los costos de la canasta durante el período 2000 – 2021. Así también, se describe la evolución de la experiencia estadística para tres variables analizadas: el salario real, el tipo de cambio nominal del dólar y la tasa de desempleo, además se representó los cambios en el costo de la canasta base y evidenciados por el precio del petróleo por barril, variable que puede estar indirectamente relacionada con la canasta y por último se especificó un modelo de regresión vectorial autorregresivo (VAR) con el objetivo de identificar posibles efectos causales entre las variables de estudio. El resultado alcanzado es que, a lo largo de los años de estudio, el salario real creció constantemente y, así mismo, el precio de la canasta básica por casi tres veces su precio inicial. Finalmente, el modelo VAR demuestra que el salario real afecta al costo de canasta básica de alimento en el Ecuador.
  • Item
    Empleo y delitos de robo en un contexto de desigualdad: un análisis del Ecuador desde la perspectiva de la economía del crimen
    (2023-03) Jiménez Romero, Paola Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    Esta investigación tiene como propósito el estudio de la condición de empleo y el nivel de desigualdad de los ecuatorianos durante el periodo 2014-2021, para determinar la tasa de incidencia que tienen estas dos variables con el aumento de los delitos de robo. Este estudio se realizó mediante la revisión de la literatura acerca de la teoría económica del crimen cuyas ideas principales fueron propuestas por Gary Becker. En el desarrollo, se usaron técnicas estadísticas para analizar la evolución de los delitos de robo a personas, en las cinco provincias más importantes del país, además de gráficos que demuestran el comportamiento de la variable; de igual forma se aplicó el mismo método para analizar el desempleo y la desigualdad por medio del índice de Gini, por último, mediante un modelo de datos de panel se determinó la relación entre las variables. Al aplicar estas herramientas, se demostró que los delitos de robo fueron mayores en la provincia del Guayas, y el año que contempló más robos a nivel nacional fue 2015, por otro lado, el desempleo tuvo un aumento considerable en 2020 al ser un año de pandemia, mientras que la desigualdad aumentó a nivel nacional en el 2021; al aplicar el modelo se determinó una fuerte incidencia de las variables independientes en el aumento del robo y una relación inversa con respecto a la variable PIB. Finalmente, al realizar esta investigación se sostuvo que las personas al verse en situación de desempleo y desigualdad de ingresos son más propensas a cometer actos delictivos, la misma que apoya la teoría económica del crimen.
  • Item
    El desempleo y las economías de aglomeración en la provincia de Tungurahua
    (2022-09) Paredes Calero, Yadira Rachel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victori
    El propósito de la presente investigación se centra en analizar el desempleo y las economías de aglomeración de la provincia de Tungurahua, a través del establecimiento de los niveles de desempleo y la identificación de economías de aglomeración para comprobar la relación estadística entre las dos variables. Las fuentes secundarias que sustentan el estudio se encuentran en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) esto con respecto a la variable desempleo, por otro lado, la variable economías de aglomeración se obtendrá de la base de datos del registro único del contribuyente que maneja el Servicio de Rentas Internas (SRI). La metodología se basa en un estudio descriptivo y un estudio cuantitativo de la variable dependiente economías de aglomeración que representa el número de empresas de las distintas actividades económicas a las que se dedican en el sector y la variable dependiente desempleo que es medida por el número de desempleados en la provincia de Tungurahua correspondientes al periodo 2010 al 2020. Con el tratamiento de la información los resultados arrojan la evolución del desempleo, las dinámicas de entradas y salidas que definen la especialización productiva de la provincia, con el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson se obtiene una relación positiva entre variables, lo que significa que tiene una relación directamente proporcional. Concluyendo que en el caso de Tungurahua a mayores economías de aglomeración se incrementan el número de desempleados.
  • Item
    La informalidad en el Ecuador: Una medición del tamaño del sector informal desde la perspectiva de la desigualdad
    (2022-09) Mejía Chávez, Marcelo Agustín; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La informalidad es un fenómeno que se ha caracterizado por albergar a una gran parte de la población en diferentes países indistintamente del tamaño de sus economías. La realidad ecuatoriana no difiere de este. En el presente estudio, se ha analizado cómo la desigualdad en el gasto de gobierno, la inflación y el producto interno bruto (PIB) per cápita han influenciado en la generación y persistencia de la informalidad en Ecuador. Para ello, se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), conocido como “Método de múltiples indicadores y múltiples causas” (MIMIC, por sus siglas en inglés), para determinar el impacto de la informalidad sobre la producción de la economía ecuatoriana en el período 2001 – 2020 de manera trimestralizada. El resultado fue que un 32 por ciento de la producción nacional es consecuencia de la presencia del sector informal. Sin una regulación adecuada de la informalidad mediante la aplicación de políticas públicas eficientes, su impacto sobre la producción ecuatoriana seguirá creciendo y limitará las opciones para eliminar la desigualdad en el país.