Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 195
  • Item
    El impacto económico de la facturación electrónica en la industria gráfica. Un estudio empírico
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Rivera López, Anahí Lizbeth; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La presente investigación tuvo como objeto evaluar el impacto de la facturación electrónica en la recaudación tributaria y en el desempeño financiero de la industria gráfica de Ecuador en el periodo 2016-2023. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias como el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS). La metodología tuvo un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos financieros y tributarios de la industria gráfica durante el período 2016-2023, con el uso de un modelo de econométrico para identificar las relaciones entre los indicadores económicos y la recaudación tributaria. Los resultados muestran que la implementación de la facturación electrónica en la industria gráfica de Ecuador tuvo un impacto negativo en la recaudación tributaria, con una disminución aproximada de 4,6 millones de dólares tras su adopción obligatoria en 2022. En conclusión, la facturación electrónica evidencia un impacto negativo en la recaudación tributaria de la industria gráfica, resaltando la necesidad de medidas complementarias para fortalecer el sector.
  • Item
    Análisis de la solvencia financiera de las empresas del sector constructor de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) López Barona, Dayana Elizabeth; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La presente investigación estudio la solvencia financiera de las empresas constructoras de la provincia de Tungurahua durante el período 2019-2023, empleando los modelos dinámico y estático. Con el objetivo de evaluar la capacidad de estas empresas de cumplir con sus obligaciones financieras a corto y largo plazo, identificando patrones, tendencias y riesgos asociados al desempeño del sector. La investigación se basó en la recopilación y análisis de información financiera obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. A través de los modelos dinámico y estático, se evaluó el desempeño financiero de 7 empresas constructoras representativas del sector mediante ratios predictores de solvencia. Entre las principales conclusiones, se determinó que el uso combinado de modelos dinámicos y estáticos mejora la precisión en la identificación de riesgos financieros, permitiendo a las empresas implementar estrategias para mitigar posibles crisis. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer el manejo financiero y el uso de herramientas predictivas para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector constructor en escenarios de alta incertidumbre económica.
  • Item
    Camel y Perlas como modelos de análisis financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Fonseca Barros, Karen Elizabeth; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    El proyecto actual se enfoca en identificar cuál es el mejor modelo de análisis financiero para la cooperativa. El objetivo principal es evaluar la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha LTDA, utilizando los modelos Camel y Perlas. Este análisis se desarrolló en la aplicación de las diferentes ratios financieras de cada componente de los sistemas, como Camel con: Suficiencia de Capital (C), Calidad de Activos (A), Manejo Administrativo – Eficiencia (M), Rentabilidad (E), Liquidez (L). y Perlas con: Protección (P), Estructura financiera eficaz (E), Tasas de rendimiento (R), Liquidez (L), Calidad de activos (A) y Señales de crecimiento (S). La técnica que se utilizó para obtener la información pertinente fue la observación. Los hallazgos de este estudio, permitió un análisis exhaustivo de los procedimientos y funciones centrales de la cooperativa. Se concluye que la institución no alcanza plenamente los objetivos establecidos por el sistema, presentando deficiencias específicas en la aplicación de políticas internas clave, tales como la recuperación de cartera y la diversificación de inversiones. Una vez aplicado los diferentes indicadores se recomienda aplicar los dos modelos para un estudio más completo e integral.
  • Item
    Modelo de predicción de insolvencia empresarial en la empresa Llanta Fácil S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Llumitaxi Chariguaman, Karen Dayana; DT - Pico Barrionuevo, Paulina Fanny; Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría.
    Este proyecto integrador tiene como objetivo evaluar los niveles de solvencia de Llanta Fácil S.A. asegurando el desempeño financiero y la toma de decisiones estratégicas, para lo cual se realizó el análisis horizontal y vertical acompañado del cálculo de indicadores financieros correspondiente al modelo Z1 Altman de esta manera se detectó debilidades financieras que afectan a la solidez económica. Posteriormente, se aplicó el modelo de predicción de insolvencia empresarial el mismo que permitió conocer la probabilidad que tiene la empresa de caer en quiebra. Además, se llevó a cabo una entrevista con el Jefe de Departamento Contable para conocer los puntos fuertes y débiles de la entidad con el propósito de entender la situación actual para elaborar una matriz FODA. En base al análisis financiero y a la herramienta gerencial se establecieron estrategias. Los resultados obtenidos reflejaron que la empresa posee poco capital de trabajo debido a que existe mayor concentración en obligaciones con terceras personas. Asimismo, la rentabilidad de la compañía se ve afectada puesto que en dos años obtuvo pérdida por los costos excesivos. A pesar de que con el transcurso del tiempo ha incrementado sus utilidades, estas no son muy significativas para afrontar deudas o financiar sus actividades. Sumado a esto se identificaron debilidades como falta de políticas de gestión de inventario, pocos proveedores, adicionalmente amenazas tales como incremento de competencia, cambios en las preferencias de los consumidores lo que afecta de forma negativa al crecimiento de la entidad por otro lado se estableció estrategias aprovechando las oportunidades y fortalezas para mitigar el impacto negativo.
  • Item
    Determinantes del riesgo de la fragilidad financiera de las cooperativas del segmento 1 en Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Zamora Silva, Diana Jacqueline; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    This study aims to understand the determinants of the financial fragility risk of segment 1 cooperatives in Tungurahua. This is due to the significant importance of these organizations in the central part of the country and the province. To achieve this goal, the financial situation of segment 1 cooperatives in Tungurahua was evaluated, using their key financial indicators to perform a diagnosis of their situation for the period 2015-2023. Subsequently, to explain the factors influencing the financial fragility risk of segment 1 cooperatives in Tungurahua, a logit linear probability model was used. The main results of the study identified three key variables: administrative efficiency, investments, and money supply. This finding highlights the importance of efficient management for the stability of cooperatives, enabling better resource allocation and a greater ability to face financial challenges.
  • Item
    El capital y la creación de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en Ecuador
    (2024-08) Yucailla Llambo, Carlos Luis; DT - Torres Olmedo, Jeaneth Margarita
    El estudio examina la relación entre el capital y la creación de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en Ecuador durante el periodo 2019-2023. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa descriptiva, adaptando el enfoque propuesto por Berger & Bouwman (2009) para evaluar la creación de liquidez, y utilizando los criterios de Basilea en conjunción con el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) se calcularon indicadores de capital. La información financiera se obtuvo de la base estadística de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Posteriormente, los indicadores calculados fueron utilizados en una estimación con datos de panel y el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), considerado debido a problemas de autocorrelación y heterocedasticidad. Los resultados revelan que, a pesar de enfrentar adversidades como la crisis económica y la pandemia de COVID-19, las entidades han creado liquidez constantemente hasta 2022. Sin embargo, en 2023 ocurrió una disminución preocupante, atribuida a factores internos y externos, como la incertidumbre política y la inestabilidad económica global. En cuanto al capital financiero, se evidencia una tendencia decreciente en todos los índices de capital. Aunque estos indicadores se mantienen por encima de los requisitos mínimos establecidos por el COMF, su disminución sugiere una reducción en la capacidad de cubrir los riesgos asociados a los activos y contingentes ponderados por riesgo.
  • Item
    La solvencia financiera de las empresas del sector automotriz en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Torres Torres, Anthony Vicente; DT - Villa Sánchez, Hernán Vinicio
    La presente investigación abordó la solvencia financiera de las empresas del sector automotriz en la provincia de Tungurahua durante los años 2019 al 2022, utilizando el modelo Z2 Score de Edward Altman. El objetivo fue evaluar la capacidad de estas empresas para cumplir sus obligaciones financieras y prever posibles insolvencias. La metodología incluyó el análisis de los estados financieros de diversas empresas automotrices, construyendo una base de datos con la información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y aplicando el modelo Z2 Score para identificar aquellas en riesgo de quiebra. Los principales resultados indicaron que, a pesar de las dificultades presentadas a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, la mayoría de las empresas estudiadas mostraron un buen grado de solvencia financiera, mientras que una minoría mostró un nivel de insolvencia. Entre las principales conclusiones, se determinó que, de las 12 empresas estudiadas, 8 cuentan con solvencia, 1 con relativa solvencia y 3 con insolvencia, demostrando en el estudio que es importante el manejo de herramientas de predicción de solvencia para mejorar la eficacia de las empresas.
  • Item
    Impacto de la gestión financiera y propuesta de mejora de la rentabilidad en la empresa Cubetce
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Sánchez Caicedo, Viviana Jannet; DT - López Solis, Oscar Patricio
    Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la gestión financiera en la rentabilidad de la empresa CUBETCE y proponer mejoras para optimizar su desempeño económico. La metodología empleada consistió en un análisis exhaustivo de los estados financieros de los años 2021 y 2022, utilizando el Sistema DuPont para evaluar el efecto de la gestión financiera sobre la rentabilidad. Se realizó una evaluación de la liquidez, el endeudamiento, y la eficiencia operativa de la empresa. Los principales resultados indicaron que, aunque la empresa presenta una buena posición en términos de liquidez y control de deuda, enfrenta desafíos significativos en cuanto a rentabilidad, especialmente en relación con la eficiencia operativa y el margen de utilidad. El análisis reveló que la rentabilidad podría mejorarse significativamente mediante una optimización de los costos y gastos operativos. En conclusión, se identificaron áreas críticas que requieren atención para elevar el margen de utilidad y mejorar la eficiencia operativa. Se recomienda implementar estrategias para controlar costos y ajustar procesos operativos, lo cual permitirá a CUBETCE fortalecer su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
  • Item
    Análisis de la composición patrimonial y la productividad de las empresas de elaboración de vino en el Ecuador.
    (2024-06) Haro Carrillo, Ruth Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La industria vinícola en Ecuador se halla inmersa en un escenario de complejidades financieras y operativas, requiriendo un análisis minucioso para comprender su situación patrimonial y su nivel de productividad. La determinación del costo de capital se erige como una dificultad destacada, exacerbada por la escasez de datos fidedignos y la volatilidad inherente a los mercados financieros locales; esta incertidumbre impacta directamente en la capacidad de las empresas para gestionar adecuadamente su deuda, así como en su liquidez, aspectos cruciales para su estabilidad financiera a corto y largo plazo. Por ello el propósito fundamental de este estudio consiste en escudriñar la composición patrimonial y la productividad de las empresas dedicadas a la elaboración de vino en Ecuador. Se ha implementado una metodología meticulosa que amalgama el análisis cuantitativo financiero con una revisión exhaustiva de tendencias a lo largo de varios períodos. La recopilación de datos financieros de empresas vinícolas seleccionadas ha permitido profundizar en indicadores clave, tales como la razón de endeudamiento, liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia en la utilización de activos. En el escrutinio de los resultados obtenidos, se han delineado diversas tendencias y pautas discernibles en la composición patrimonial y la productividad de las empresas vinícolas en el contexto cuatoriano. Se han identificado marcadas disparidades entre las entidades analizadas, evidenciando algunas con una sólida capacidad para solventar sus compromisos a corto plazo y generar beneficios consistentes. No obstante, otras empresas se enfrentan a desafíos tales como niveles elevados de endeudamiento y márgenes de utilidad fluctuantes. De este modo, el análisis revela una panorámica diversificada y compleja del sector vinícola en Ecuador, destacando la necesidad imperiosa de una gestión financiera y operativa robusta y estratégica; en este sentido, se perfilan áreas de mejora potenciales, como la optimización de procesos, la revisión de estrategias de costos y la implementación de políticas financieras más sólidas y adaptativas.
  • Item
    Establecimiento de estrategias de creación de valor de las empresas del sector del hierro y acero de la zona central del país - una aplicación del método de flujo de caja libre
    (2023-06) Carvajal Gavilanes, Erika Talia; DT - Vizcaíno Zurita, Francisco Xavier
    El objetivo del trabajo de titulación fue valorar las empresas dedicadas a la industria de hierro y acero en la zona central del Ecuador, esto se lo realizó por medio del método de flujo de caja libre para así obtener la definición de estrategias de creación de valor. En el estudio planteado se ha tomado de referencia datos bibliográficos entre los cuales constan artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas de economía y contabilidad. Por otra parte, a través del uso de la metodología de tipo explicativo se ha podido plantear el estudio del capital en inversión en los años 2017 a 2021 a las empresas Tubería Galvanizada Ecuatoriana S.A., Acerías Romano S.A., Novacero S.A., Ecuatoriana de Matricería Ecuamatriz Cía. Ltda., Constructora Mejia Hermanos Constructmejia Cía. Ltda. y Servicio de Hierros Heras & Heras Servihierros S.A. También, se estimó el valor residual en el mismo periodo de tiempo, esto para definir diferentes estrategias que ayuden al incremento del valor en el mercado de las empresas analizadas.Se evidenció un crecimiento exponencial en el capital de la industria en los últimos años, sin embargo, en los análisis de los indicadores financieros se encontró que ciertas empresas no poseen un proceso industrializado en el diseño y fabricación de sus productos esto se debe al alto costo de que tiene la maquinaria, otro un factor de impacto para las industrias es la carencia de procesos orientados a la adquisición de inmuebles y terrenos propios, es así como se recomienda realizar planes de renovación de equipos que minimicen el desperdicio de materia prima o de preferencia que reciclen los mismos, esto permitirá un incremento en el valor así como también una disminución de contaminación en la fabricación de sus productos, de igual manera se recomienda que se realicen planes de control de inventario a fin de no poseer un alto índice de stock en bodegas debido al gasto que representa mantener guardado el producto.