Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item El comportamiento de la cartera de crédito de la banca privada y el aporte a los sectores económicos en el Ecuador(2023-09) Aldas Ruiz, Adriana Pamela; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocioLa investigación se enfocó en examinar el comportamiento de la cartera de crédito de la banca privada y conocer el aporte a cada uno de los sectores económicos del Ecuador. A partir de distintos análisis para la explicación de este; se realizó una línea de tendencias en Excel, que permitió conocer el comportamiento de la cartera durante los periodos 2018 al 2022. Por otra parte, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis, permitió conocer el mayor aporte a los sectores productivos del país. Se concluyó que para el año 2020 la población ecuatoriana no solicitó créditos en grandes montos mientras que para el año 2022 los valores de los créditos fueron mucho más elevados. También se pudo concluir que para el año 2018 la cartera de crédito de la banca privada tuvo mayor número de operaciones, 2 de los 24 sectores recibieron mayores beneficios. Estos sectores fueron: comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y actividades de servicios administrativos y de apoyo. Los tipos de créditos más representativos son comercial prioritario empresarial, comercial prioritario pymes y comercial prioritario corporativo.Item Los efectos de la política monetaria en el nivel de colocaciones crediticias: Un análisis de la banca del Ecuador durante el período 2005-2019(2021-04) Aragadovay Aucanshala, Yolanda Nataly; DT- Villa Muñoz, Julio CésarLa industria bancaria es un subsistema del sistema financiero y tiene un papel vital en la transmisión de acciones de política monetaria a la economía, por lo tanto, el presente estudio determinó el efecto de los instrumentos de la política monetaria en la cartera crediticia del sistema bancario del Ecuador (2005-2019). En este sentido, la investigación se caracterizó por utilizar información cuantitativa secundaria principalmente del Banco Central del Ecuador (BCE) y la Superintendencia de Bancos (SB), donde a través de un análisis descriptivo se examinó el comportamiento del volumen de colocaciones del sistema bancario y el desempeño de la política monetaria del país, asimismo se hizo uso de un diagnóstico explicativo mediante la aplicación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). Los resultados indicaron que el volumen de colocaciones durante el periodo estudiado en promedio fue de 5'347.538.437 Dólares trimestrales, siendo los bancos privados que presentan la mayor participación del 92,2 por ciento a diferencia de las instituciones financieras públicas que apenas reportan el 6,9 por ciento, en lo concerniente a la política monetaria se evidencio que su comportamiento se visto fuertemente influenciados por shocks internos y externos, por último, la regresión econométrica determinó que los instrumentos monetarios, el crecimiento económico y los precios si influye en el volumen crediticio del sector bancario del Ecuador.Item La diversificación de ingresos y el riesgo de insolvencia en el sector bancario del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Carrera Chicaiza, Yessenia Jazmin; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente trabajo de investigación pretende estimar la diversificación de los ingresos que mantienen los bancos en el Ecuador de manera que, se determine el nivel de concentración de los distintos tipos de ingresos. Además, se busca determinar el índice de insolvencia de los Bancos que identifique la situación en la que se encuentra el sector. Posteriormente, se intenta comprobar la relación existente entre la diversificación de los ingresos y el riesgo de insolvencia con el objetivo de evidenciar el grado de relación entre las variables. El análisis realizado se basa en dos metodologías sustentables financieras; para identificar la diversificación de los ingresos, se aplicó el IHH, el cual mide el nivel de concentración de los ingresos así como de su participación, así también se aplicó el método de Altman Z-Score, indicador que muestra la solvencia y la solidez financiera que posee la institucionalidad bancaria en el país. Al fusionar dichos indicadores se espera conocer el rango de relación entre las variables a partir de un análisis de correlación, el cual identifique la incidencia de una variable en otra. Mediante la metodología aplicada se determina que existe una relación entre las dos variables; es decir que, cuando la diversificación de ingresos aumenta el riesgo de insolvencia tiende a decrecer dentro de la industria bancaria.Item Alternativa de financiamiento a través del Mercado de Valores para las PYMEs de Ambato durante el período Enero-Junio 2013(2016-02) Barreiro Gile, Geovanny Alejandro; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoThe enterprise regardless its nature, size and environment where it works, at any moment needs to finance its operations related to the increment of new product lines, expansion projects among other needs. Small and medium enterprises in Ambato chosen to leverage their operations through traditional banking but this means of financing is higher costs and constraints for SMBs, it is important to have various financing alternatives that exist in the market. The lack of alternative financing is causing underutilization Stock Market by sector. As a result, a comparative example of two sources of financing has been designed; on the one hand, traditional financing of private banks, on the other hand, a very little known system as the stock market; the first system is more commonly used by people, the second system which is hardly ever used by entrepreneurs in Ambato and Ecuador; these two financing systems have been tested and applied in real practice at the hardware store Pieflex S.A. in Ambato since it has experienced the two types of leverage; therefore, it has been determined the advantages that the stock market offers to whom are willing to be part of it as they attract the necessary resources that enterprises that enterprises demand.