Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 44
  • Item
    Influencia de las variables macroeconómicas en las exportaciones textiles del Ecuador hacia América Latina y el Caribe
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Benavides Gordon, Byron Richard; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El entorno económico de Ecuador planteó desafíos significativos para las exportaciones textiles. Este estudio examinó la relación entre variables macroeconómicas, como la inflación, el índice de tipo de cambio real, el desempleo y la formación bruta de capital fijo, con el desempeño en el ámbito de las exportaciones del sector textil, mediante un enfoque cuantitativo. A través del análisis del coeficiente Rho de Spearman utilizando un software estadístico, se determinó que el índice de tipo de cambio real y la inflación fueron variables significativas, mientras que la formación bruta de capital fijo y el desempleo tuvieron menor relevancia estadística. El análisis explicó parcialmente la variabilidad de las exportaciones textiles, aunque destacó la importancia de considerar otras variables, como las tasas de interés, los salarios, la producción, la deuda pública y la balanza de pagos, en investigaciones futuras. El objetivo principal fue proporcionar una base de referencia para investigadores, empresas y autoridades, con el fin de fomentar estrategias que fortalezcan el sector textil, mejorando su sostenibilidad y potenciando su competitividad en el mercado internacional.
  • Item
    Factores Económicos y la Confianza del Consumidor en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pico Bayas, Samantha Abigail; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente tesis analizó los factores económicos que influyeron en el índice de confianza del consumidor (ICC) en Ecuador durante el período 2013-2023. El objetivo principal fue determinar el impacto de variables como la inflación, la tasa de desempleo, el índice de precios al consumidor y el índice de salario real en el comportamiento del ICC, con el propósito de contribuir a una mejor comprensión del entorno macroeconómico y su relación con las expectativas de los consumidores. Para ello, se utilizó un modelo de regresión múltiple, los principales supuestos econométricos, lo que permitió garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. La metodología consistió en el análisis de una base de datos mensualizada a lo largo de 11 años, mediante técnicas estadísticas y econométricas. Entre los principales resultados, se encontró que la tasa de desempleo y el índice de precios al consumidor tuvieron un impacto negativo y significativo en el ICC, mientras que el índice de salario real presentó una relación inversa menos pronunciada. Por otro lado, la inflación no mostró una relación estadísticamente significativa con el ICC. Se concluyó que las políticas orientadas a la reducción del desempleo y la estabilidad de precios fueron determinantes para mejorar la confianza del consumidor.
  • Item
    Factores que influyen la inseguridad ciudadana en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Carrasco Carrasco, Byron Vidal; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    La inseguridad ciudadana es una problemática social que afecta a los ecuatorianos en el convivir diario, mismo que es influenciado por varios factores. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la inseguridad ciudadana en Ecuador durante el año 2021, con el fin de comprender sus causas, tendencias y repercusiones en la sociedad ecuatoriana. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un análisis descriptivo y un modelo de regresión múltiple para analizar variables como inseguridad social, pobreza, desempleo y promedio de años de estudio, empleando herramientas estadísticas como Excel, SPSS y R Studio, con información secundaria tomada de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada por el INEC. Los hallazgos en el análisis descriptivo revelan que las provincias de la Región Costa registraron los mayores índices de homicidios, la pobreza tuvo tasas especialmente altas en Morona Santiago y Sucumbíos, el desempleo en Pichincha y Esmeraldas se registró sobre la media, el promedio de años de escolaridad tuvo variaciones significativas entre provincias. El análisis mediante regresión lineal múltiple mostró que las variables de pobreza, desempleo años promedio de estudio no son significativas para explicar la inseguridad ciudadana. Además, a través de una revisión teórica se encontró otros factores muy influyentes como es el narcotráfico, las bandas criminales y la economía informal debido a un Estado Fallido. El estudio enfrentó limitaciones debido a la falta de datos sobre crimen organizado, lo que impidió un modelo econométrico más preciso. Finalmente, se recomienda investigar más a fondo la influencia del crimen organizado, narcotráfico y otros factores complejos en la inseguridad ciudadana.
  • Item
    Factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Guzmán Sánchez, Angie Katherine; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    Este estudio sobre los factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua, indaga sobre la relación de la pobreza multidimensional y el desempleo con respecto a la delincuencia durante el periodo 2018-2022 para analizar cómo influye los problemas socioeconómicos de las familias para que en ciertos casos les induzca a realizar actos ilícitos (delinquir). Para ello se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre los delitos con mayor incidencia en la provincia de Tungurahua y sobre la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En cuanto a la sección metodológica, en la primera parte se realizó un análisis descriptivo para analizar medidas de tendencia con las diferentes categorías de la variable independiente, posteriormente se desarrolló un breve análisis series temporales que permitió identificar la variante del contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF) pertinente para evaluar cada una de las variables a lo largo del tiempo. Finalmente, para explicar la relación entre la pobreza multidimensional y la delincuencia se utilizó un modelo de regresión.
  • Item
    Crecimiento económico en la creación de empleo productivo en Baños Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Sarabia Cruz, Jhoselyn Karolay; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente proyecto de investigación se enfocó en el estudio del crecimiento económico y el empleo adecuado de mujeres y hombres en el cantón Baños de Agua Santa, que determinan que crezca la Población Económicamente Activa (PEA) y tiene como objetivo el análisis de la relación que existe entre estas variables. El periodo de estudio de la presente investigación es del 2015 al 2021. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias de páginas oficiales. Mediante la recolección de esta información se realizó un diagrama de barras por cada variable para observar la evolución anual e individualmente, continuando con una correlación de Pearson y de Spearman para analizar la significancia de cada variable con respecto a la otra. Y finalizando, con un análisis de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para obtener las variables con más influencia dentro del modelo. Evidenciando que el crecimiento económico depende que crezca el empleo adecuado para que se cree nuevas plazas de empleo para mujeres y hombres y así pueda disminuir el desempleo en el cantón.
  • Item
    Factores que afectan a la esperanza de vida en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Estevez Zavala, Ronald Daniel; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La presente investigación se centrará en definir los determinantes de la esperanza de vida según el género para el Ecuador en el periodo de estudio 2000-2020, lo cual es de gran importancia ya que varios expertos en economía señalan a la esperanza de vida como uno de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Este estudio es de importancia ya que entender cómo este importante indicador de la calidad de vida de la población se ve afectado por distintas condiciones económicas y sociales permitirá generar políticas públicas eficientes para que los ecuatorianos tengan vidas más largas y productivas. Como metodología de la investigación se aplica un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios que permite comprender los determinantes de la esperanza de vida para los hombres y las mujeres en el periodo de estudio. Los principales resultados del estudio indican que para el caso de la esperanza de vida de los hombres y las mujeres el acceso a servicios de salud de calidad y la inversión en educación muestran un impacto positivo significativo en la longevidad de la población, mientras que factores ambientales y socioeconómicos desfavorables ejercen un efecto negativo.
  • Item
    Determinantes de los movimientos migratorios de los ecuatorianos: Un análisis a partir del modelo de gravedad
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Avila Rivas, Jason Fabian; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El objetivo de esta investigación es estimar los factores macroeconómicos, demográficos y geográficos sobre las salidas y entradas migratorias del Ecuador. Para ello, se elige la metodología de datos de panel y una muestra de 19 países tanto de entradas y salidas Entre los hallazgos, encontramos que la población de destino impacta positivamente en un 6.16 por ciento sobre las salidas migratorias de ecuatorianos y la población de origen en -2.58 por ciento; para el caso de entradas, la población de destino disminuye sus migraciones en -2.46 por ciento y la población extranjera de origen genera que los extranjeros entren a Ecuador en un 6.35 por ciento. Asimismo, el PBI per cápita y tasa de paro impactan de forma negativa a las migraciones, tanto para entradas y salidas; en cambio, el IDH guarda significativamente efectos positivos y negativos. Finalmente, concluimos que la población de destino empuja a que ecuatorianos salgan del país, y la población de origen amplifica las entradas de inmigrantes al territorio de Ecuador; demostrando que las condiciones demográficas, sociales y económicas son tomadas en cuenta al momento de querer emigrar de un territorio a otro.
  • Item
    El emprendimiento y la institucionalidad en los países de Latinoamérica. Un análisis retrospectivo
    (2023-03) Quispe Rivera, Katherine Michelle; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El emprendimiento es una actividad indispensable para el crecimiento y desarrollo de las economías de todo el mundo, del mismo modo dinamiza la estructura productiva, genera fuentes de ingresos lo que permite generar bienestar social, que es el fin de toda actividad; por esta razón se realiza la presente investigación que tiene como objetivo analizar el emprendimiento y la institucionalidad en los países de Latinoamérica en el periodo 2006- 2020, para esto se utilizarán las variables: emprendimiento, nivel de ingresos, desempleo, calidad institucional y tasa de interés, que permiten la identificación de las causas institucionales que afectan el surgimiento de nuevos emprendimientos, los datos son tomados en frecuencia anual. Para esto se utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, con la metodología cualitativa se logra analizar la parte teórica de cada una de las variables y con la parte cuantitativa estimar un modelo econométrico que permita observar el grado de relación entre las variables. Los resultados muestran que todos los países tienen un grado de asociación entre las variables, permitiendo concluir que esta actividad es indispensable para el desarrollo y crecimiento de las economías.
  • Item
    Factores determinantes de las actividades delictivas en el Ecuador: Un análisis econométrico espacial
    (2023-03) Mena Quinteros, Denys Andrés.; DT - Ruiz Guajala, Mery Guadalupe
    La presente investigación tiene como objetivo principal establecer los factores determinantes de las actividades delictivas en el territorio nacional de las distintas provincias del Ecuador, a través de un estudio descriptivo, con base en datos de panel por provincias en el periodo 2014 – 2021, tomando en cuenta, el PIB ecuatoriano, la pobreza por ingresos y la tasa de desempleo como variables socioeconómicas e independientes; por otro lado las variables dependientes analizan los delitos como: el número de robos a personas, violaciones y homicidios. Así se logró identificar las provincias con mayor índice de delincuencia y su efecto de contagio a las provincias aledañas. Por otra parte se logró determinar la variación socioeconómica del país y sus principales factores que alteraron dichas variables en el periodo de estudio y como varia a nivel nacional y por provincias. Finalmente a través del modelo de datos de panel se pudo sustentar que el PIB es la variable predictora con mayor influencia ante los actos delictivos estudiados en la investigación, por otra parte el desempleo y la pobreza por ingresos no son estadísticamente significativos al momento de cometer actos delictivos, esto viéndose afectado por factores externos como son la pandemia a nivel global causada por el Covid-19 y políticas públicas que sucedieron y alteraron los datos en el periodo de tiempo analizado.
  • Item
    Salario básico unificado y la línea de pobreza poblacional del Ecuador
    (2023-03) Latacunga Jácome, Misael Napoleón; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    El presente trabajo tiene el propósito de analizar empírica y estadísticamente sobre la evolución y la variación del salario básico unificado en el periodo de estudio 2000- 2021; de igual manera, se indaga el comportamiento de la línea de pobreza poblacional, y otros indicadores, como: el desempleo y la pobreza extrema. Por último, se estima los efectos del salario básico unificado sobre la línea de pobreza poblacional del Ecuador. Para esta investigación se utiliza herramientas de la estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Los datos son obtenidos en años y de las plataformas de INEC, Banco Central, Banco Mundial y CEPAL. Los resultados alcanzados indican que las variables: línea de pobreza, pobreza extrema y la tasa de variación del salario muestra una tendencia negativa; por otro lado, el salario básico unificado tiene un comportamiento ascendente, así como también el desempleo. Finalmente, se explica que las dos variables tienen una relación negativa inversa muy alta con un buen grado de ajuste. Se concluye que en el transcurso de la historia este efecto sí cumple, debido que el aumento del salario básico baja el nivel de pobreza nacional.