Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
155 results
Search Results
Item La auditoría financiera en la empresa Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. período enero – junio 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Sisa Ramos, Christina Marisol; DT - Tobar Vasco, Guido HernánLa auditoría financiera es una herramienta de vital importancia dentro del mundo de los negocios y una tarea que debe realizarse de forma continua, esta práctica además ayuda a la gestión económica y transparencia de sus resultados. Se ha considero a Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. con matriz en Ambato, una empresa dedicada a la importación y comercialización de plástico para invernadero, geomembrana y sistemas de riego. El presente trabajo tiene como objetivo principal la ejecución de auditoría financiera en la empresa Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. período enero a junio 2023. El trabajo de auditoría parte con una visita preliminar para tener un panorama de la empresa y sustentado en archivo permanente y anexos proporcionados por la Contadora, el cuestionario para cuantificar riesgos se empleó COSO 2013. Posteriormente se realiza trabajo de campo con el propósito de evaluar la razonabilidad de la información financiera mediante enfoques sustantivo y de cumplimiento con el fin de obtener hallazgos para formular la opinión del auditor, mismos son evidenciados en el dictamen de auditoría, informe de control interno, notas a los estados financieros. Se muestran hallazgos producto del trabajo de auditora que necesitan atención para la correcta gestión, se determina que existen ciertas debilidades en el control interno pero los estados financieros presentan razonablemente de conformidad con la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF).Item Reconocimiento y medición del agotamiento de los activos biológico y la contabilidad en el sector ganadero del cantón Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Casa Catota, Erika Maribel; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEste proyecto de investigación tuvo como propósito determinar el reconocimiento de los activos biológicos del sector ganadero del cantón Latacunga. Para su progreso se realizó una investigación teórica sobre el agotamiento de los activos biológicos tanto a nivel universal como local; así como la indagación de la normativa contable respecto a los activos biológicos. Para la recolección de información fue necesaria la aplicación de una encuesta cual fue enfocada a la parte veterinaria para establecer el entendimiento sobre el agotamiento de los animales así también enfocada a la parte contable para determinar su conocimiento y aplicación de la NIC 41. A partir de esto se tomó de referencia los tipos de agotamiento en los bovinos y el estudio de la normativa para garantizar la adecuada presentación de los estados financieros ante los entes reguladores. Para contrarrestar este problema, es crucial implementar al sector ganadero capacitaciones a los ganaderos sobre la utilización y aplicación de las normas para llevar trasparentemente la contabilidad puesto que, ellos enfrentan dificultades para utilizar correctamente las normas debido a factores y la complejidad que tiene la contabilidad a la hora de valorizar al activo biológico y sus escases de herramientas contables para realizar sus ajustes correspondientes. Finalmente, las conclusiones de la investigación nos llevan a que el sector ganadero desconoce sobre el agotamiento de los activos biológicos y la aplicación de la Normas Internacionales de Contabilidad NIC 41, además los ganaderos se enfocan en maximizar la producción antes de controlar el bienestar de los activos biológicos.Item Revalorización de los activos fijos y la presentación en los estados financieros en la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Regional Yanahurco(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Villacís Cobo, Christian Xavier; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Regional Yanahurco (JAAPSRY) es la responsable de proporcionar servicios de agua potable a varios sectores de los cantones Mocha, Cevallos, Ambato y Tisaleo, su objetivo principal es garantizar el suministro de agua potable a los usuarios de manera oportuna y honesta, contribuyendo así a la salud y el bienestar de la población, por tal motivo, la revalorización de activos fijos permitió mejorar la precisión de los estados financieros y optimizar la gestión de recursos, se utilizó un enfoque metodológico integral para la revalorización de su Propiedad, Planta y Equipo (PPE), combinando teoría contable con prácticas empresariales, por otro lado, se realizó un análisis exhaustivo de los requisitos y procedimientos establecidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) pertinentes a la revalorización de activos, de la mano con entrevistas de expertos contables y financieros, cuya compilación permitió llegar a la conclusión que el valor resultante del proceso de revaluación para los activos de la Junta de Agua Potable ha sido determinado como USD 160,070.48. Este proceso, conforme a las NIIF para PYMES, implica un tratamiento contable específico que garantiza la correcta representación de los valores en los estados financieros y refuerza la integridad y confianza en la información financiera de la Junta de Agua Potable.Item Modelos de predicción de insolvencia empresarial en el sector fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Un estudio comparativo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Claudio Medina, María Etelvina; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de solvencia empresarial en el sector fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Para ello, se trabajó con veintisiete empresas, utilizando los estados de situación financiera y estados de resultados integrales del período comprendido entre 2019 y 2022, obtenidos del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. La metodología utilizada fue por medio de fichas de análisis de datos secundarios. Se calcularon los indicadores de los modelos Fulmer y Ohlson, aplicando las respectivas ecuaciones para identificar si una empresa se encontraba en una situación saludable o en proceso de quiebra. El estudio reveló que un gran número de empresas de este sector han permanecido en un nivel de colapso empresarial por más de dos períodos consecutivos. En conclusión, las fábricas de cueros y productos conexos presentan indicios de quiebra, y de continuar con una gestión financiera deficiente y una toma de decisiones desacertada, podrían verse forzadas a abandonar el mercado en un corto y mediano plazo.Item Análisis comparativo de la valoración de los activos biológicos en la granja Avícola Cecilita(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Lanchimba Caisaguano, David Marcelo; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl propósito del presente proyecto integrador fue evaluar los activos biológicos conforme a la NIC 41-Agricultura y analizar el impacto económico reflejado en los datos proporcionados por la Granja Cecilita al 31 de diciembre de 2023. Para esta valoración, se empleó el método del costo histórico, debido a la inexistencia de un mercado que abarque todas las etapas del ciclo de vida de las aves, lo cual dificulta la determinación de un valor razonable fiable. Los resultados obtenidos al aplicar la NIC 41 revelaron que la cuenta de activos fijos experimentó una variación económica aunque no de manera significativa. Esto puso en evidencia que los estados financieros presentados por la avícola no son fiables. En consecuencia, se concluyó que la entidad debe implementar estrategias de inversión y valorar sus activos biológicos conforme a las directrices de la normativa, con el fin de presentar estados financieros que sean confiables.Item Auditoría financiera en el GAD Parroquial de Ulba cantón Baños, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) López Puentes, Nayeli Carolaine; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl proyecto integrador titulado "Auditoría Financiera en el GAD Parroquial de Ulba, cantón Baños, Provincia de Tungurahua" tiene como objetivo principal realizar la auditoría financiera para evaluar la razonabilidad de los saldos de los estados financieros del año 2023. El trabajo se estructuró en tres fases de auditoría, utilizando métodos como entrevistas, encuestas y visitas a la institución para recolectar información primaria. Entre los resultados más destacados, se identificó un nivel moderado de riesgo inherente. Respecto al riesgo de control, la mayoría de los componentes fueron evaluados como moderados, excepto el componente de Información y Comunicación, que mostró un nivel alto de control. La planificación diseñada facilitó la recopilación de información clave de la institución, estableciendo objetivos claros, delimitando el alcance y definiendo los procedimientos necesarios para llevar a cabo la auditoría financiera. Tras la ejecución de la auditoría, se identificaron ocho hallazgos significativos. El informe de control interno concluyó que la institución presenta debilidades específicas, pero que, en general, los estados financieros presentan información razonable en todos sus aspectos significativos.Item Estrategias financieras y la creación de valor mediante indicadores financieros del sector plásticos, un estudio analítico de las empresas más representativas del Ecuador a tres años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Verdezoto Sánchez, Jenifer Thalia; DT - López Solís, Oscar PatricioEl presente trabajo de investigación se enfoca en conocer la situación financiera del sector plásticos, se determinó la relación entre las estrategias financieras y la creación del valor en las empresas productoras de plásticos del Ecuador durante los años 2020-2023. Se realizó el trabajo mediante matrices elaboradas en Excel en el cual se pudo recolectar los datos de los Estados Financieros de las empresas estudiadas y se realizó una correlación la misma que ayudó a comprobar que no existe una relación certera entre las variables ni un grado de asociación lineal que muestre una incidencia de las estrategias financieras sobre la creación de valor de estas empresas. De acuerdo con los estudios que se realizó se puede concluir que las condiciones económicas en el país durante el periodo de estudio determinaron una disminución de los ingresos de la población y una reducción de las ventas en estas empresas, generando diversos problemas para ellas. Estos problemas surgieron principalmente a raíz de la epidemia de COVID-19. Esto tuvo consecuencias en la liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad de estas empresas, lo que complicó que las estrategias financieras fueran positivas y mostraran efectos significativos para mejorar las finanzas internas de estas empresas durante el periodo de estudio.Item La NIC 41 en la valoración de los activos biológicos de la Avícola Yemasol Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Vaca Analuisa, Erick Alexander; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEste presente proyecto integrador tuvo como finalidad determinar técnicamente la valoración de los activos biológicos de la Avícola Yemasol Cía. Ltda. Para su desarrollo se realizó una investigación teórica documental sobre la producción avícola a nivel global, en Latinoamérica y local; así como la normativa contable con respecto a los activos biológicos. Para la recolección de información fue necesaria la aplicación de una encuesta al contador de la avícola, para determinar su conocimiento y aplicación sobre la NIC 41. A partir de la encuesta se tomó en consideración las aves en la etapa de crecimiento, la tasa de mortalidad, su productividad y su deterioro para garantizar la adecuada presentación de los estados financieros ante los entes reguladores. Finalmente las conclusiones del proyecto indica que, después de llevar a cabo el proceso de valoración de los activos biológicos según la NIC 41, la avícola no valora conforme a la norma. Esta establece que los activos deben ser medidos al inicio y al final del periodo, sin embargo, la avícola registra al activo biológico desde la semana 9 y no desde el inicio del periodo. lo cual afecta la precisión, la integridad de la información financiera, así como, en una adecuada toma de decisiones.Item Auditoría financiera en el supermercado Apolo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Tuapanta Toapanta, Verónica Alexandra; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl presente proyecto integrador denominado “Auditoría Financiera en el supermercado APOLO” tiene como objetivo elaborar la auditoría financiera para la determinación de la razonabilidad de los saldos de los estados financieros del año 2022. Para la ejecución del trabajo se consideró las tres fases de la auditoría y se recolectó información primaria mediante entrevistas, encuestas y visitas a la empresa. Entre los principales resultados se encontró un nivel de riesgo inherente moderado. Por otra parte, el riesgo de control en la mayoría de los componentes es bajo, con excepción al componente cuentas por cobrar que posee un nivel de control alto. El diseño de la planificación ha permitido recopilar información clave de la empresa para la formulación de objetivos, la delimitación del alcance y la definición de los procedimientos para la auditoría financiera. Una vez ejecutada la auditoría se obtuvo once hallazgos entre los que se destacan deficiencias para evaluar el deterioro de clientes e inventarios. Se concluye a través de un informe de control interno las debilidades de la empresa y se determina que la empresa presenta la información financiera razonablemente en todos sus aspectos significativos.Item Valuación de los activos biológicos bajo la NIC 41 y la razonabilidad de los estados financieros de la empresa Productora de Alimentos Santa Lucía Proalisan Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Toapanta Tigse, Johanna Raquel; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl propósito principal del proyecto integrador fue valuar los Activos Biológicos utilizando los principios establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad Agricultura (NIC 41) y determinar la razonabilidad en los estados financieros asociados a los datos presentados al 31 de diciembre de 2022 por parte de la avícola Proalisan Cía. Ltda. Para llevar a cabo la valoración bajo la NIC 41, se optó por aplicar la medición del valor razonable o valor de mercado bajo el enfoque de costo ya que no existe un mercado para todas las fases de transformación biológica de las aves, lo que dificulta la determinación de un valor razonable. Por esta razón, la valoración se ajusta conforme a lo establecido por la normativa. Para ello se empleó un cuestionario estandarizado como fuente primaria para evaluar el manejo del activo biológico en los estados financieros de la empresa. Además, se utilizó fichas de observación como fuente secundaria para recopilar información sobre el control y manejo de las aves, cubriendo todo el proceso de crecimiento. Como resultado del proyecto se evidencia que con la aplicación de la NIC 41, la cuenta de activos biológicos y la depreciación tuvo una variación económica significativa, lo que significa que los Estados Financieros presentados por parte de la avícola no son fiables, la empresa no aplica ningún método establecido por la NIC 41 y la NIIF para Pymes Sección 34. De la misma manera, la empresa no utiliza hojas de costos ni algún método de depreciación para evaluar el desgaste de los activos biológicos, lo que impide que la entidad reconozca el valor de los Activos Biológicos de manera correcta.