Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
242 results
Search Results
Item Camel y Perlas como modelos de análisis financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Fonseca Barros, Karen Elizabeth; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEl proyecto actual se enfoca en identificar cuál es el mejor modelo de análisis financiero para la cooperativa. El objetivo principal es evaluar la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha LTDA, utilizando los modelos Camel y Perlas. Este análisis se desarrolló en la aplicación de las diferentes ratios financieras de cada componente de los sistemas, como Camel con: Suficiencia de Capital (C), Calidad de Activos (A), Manejo Administrativo – Eficiencia (M), Rentabilidad (E), Liquidez (L). y Perlas con: Protección (P), Estructura financiera eficaz (E), Tasas de rendimiento (R), Liquidez (L), Calidad de activos (A) y Señales de crecimiento (S). La técnica que se utilizó para obtener la información pertinente fue la observación. Los hallazgos de este estudio, permitió un análisis exhaustivo de los procedimientos y funciones centrales de la cooperativa. Se concluye que la institución no alcanza plenamente los objetivos establecidos por el sistema, presentando deficiencias específicas en la aplicación de políticas internas clave, tales como la recuperación de cartera y la diversificación de inversiones. Una vez aplicado los diferentes indicadores se recomienda aplicar los dos modelos para un estudio más completo e integral.Item Factores de Riesgo en la mortalidad empresarial del sector comercial del cantón Ambato: Un estudio sobre las tasas de fracaso empresarial entre 2018-2023(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Freire Villagomez, Luis David; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente estudio analiza los factores que han contribuido al cierre de empresas en el sector comercial del cantón Ambato durante el período 2018-2023. Su objetivo principal es identificar los indicadores financieros y estructurales que han influido en la sostenibilidad empresarial. Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando análisis estadísticos como Chi-Cuadrado y Mínimos Cuadrados Ordinarios sobre datos recopilados de la Superintendencia de Compañías. Se analizaron variables financieras (ingreso total, utilidad neta, activos, entre otras) para evaluar su impacto en el tamaño y rendimiento empresarial. Se identificó que los ingresos por ventas y el ingreso total son variables críticas, con correlaciones significativas en la sostenibilidad de las pequeñas, medianas y microempresas. Las microempresas mostraron mayor capacidad de adaptación, mientras que las medianas empresas experimentaron rendimientos decrecientes debido a la limitada generación de recursos. Los factores internos como la gestión financiera y los problemas de liquidez, combinados con factores externos como la pandemia y cambios regulatorios, incrementaron la mortalidad empresarial. Las empresas con estrategias de diferenciación y ventaja competitiva han logrado mejores resultados frente a crisis económicasItem Apalancamiento financiero y rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Freire Ortiz, María Fernanda; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del apalancamiento financiero en la rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador en los años 2019 – 2023. Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 19 empresas que cumplían con los requisitos establecidos, las mismas que estuvieron clasificadas de acuerdo con el segmento al cual pertenecían, es decir, pequeñas, microempresas, medianas y grandes. Los datos fueron recolectados del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y procesados en fichas de análisis para la aplicación de los indicadores financieros. El estudio incorporó dos variables, el apalancamiento financiero contemplado como la variable independiente y la rentabilidad como la variable dependiente, las mismas que demostraron correlación en la investigación. El apalancamiento financiero mostró altos niveles durante el periodo de estudio, sobre todo en las microempresas durante el 2023. Es decir, la mayoría de los activos estaban cubiertos por deudas con terceros o por financiación propia, es decir, por parte de los accionistas. La rentabilidad por su parte tuvo un incremento paulatino con el paso de los años, debido al adecuado manejo de los recursos y a la reducción de los gastos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el segmento afectado fue el de las grandes y microempresas, ya que no se pudieron recuperar a partir de la pandemia mundial. A pesar del riesgo que conllevó los elevados niveles de apalancamiento, la inversión consciente fue uno de los factores primordiales para que las empresas puedan subsistir a lo largo de los años. Se logró determinar que las empresas del sector lácteo cuando mayor apalancamiento financiero tienen mayor rentabilidad generan, mientras hayan tenido un manejo adecuado de los recursos financieros.Item La predicción del fracaso empresarial en el sector de construcción del Ecuador. Un estudio comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Barros Mestanza, Doménica Gabriela; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación abordó la importancia de diagnosticar el riesgo de quiebra en el sector de la construcción del Ecuador, una industria clave para el desarrollo económico, pero altamente vulnerable debido a su estructura financiera y operativa. A través de un análisis comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score, identificando herramientas precisas para evaluar la solvencia y el desempeño financiero de las grandes empresas constructoras. Tras un análisis exhaustivo de indicadores clave, se determinó que las grandes empresas enfrentaron un panorama alarmante de insolvencia, resultado de flujos de efectivo inestables, altos costos operativos y márgenes de utilidad insuficientes. El estudio resaltó que, aunque ambos modelos ofrecen herramientas valiosas, el Fulmer Score demostró ser el más adecuado para evaluar la situación financiera del sector, gracias a su precisión en la interpretación del endeudamiento y su enfoque en el impacto de los pasivos en la liquidez empresarial. Los resultados también evidenciaron la urgente necesidad de adoptar estrategias que prioricen el financiamiento con recursos propios y la inversión en activos productivos y tecnológicos. Con una aplicación sostenida, el Fulmer Score se presentó como una herramienta eficaz no solo para diagnosticar problemas financieros, sino también para prever riesgos y promover prácticas financieras sólidas que fortalezcan la sostenibilidad del sector en el mediano y largo plazo.Item Modelo de predicción de insolvencia empresarial en la empresa Llanta Fácil S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Llumitaxi Chariguaman, Karen Dayana; DT - Pico Barrionuevo, Paulina Fanny; Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría.Este proyecto integrador tiene como objetivo evaluar los niveles de solvencia de Llanta Fácil S.A. asegurando el desempeño financiero y la toma de decisiones estratégicas, para lo cual se realizó el análisis horizontal y vertical acompañado del cálculo de indicadores financieros correspondiente al modelo Z1 Altman de esta manera se detectó debilidades financieras que afectan a la solidez económica. Posteriormente, se aplicó el modelo de predicción de insolvencia empresarial el mismo que permitió conocer la probabilidad que tiene la empresa de caer en quiebra. Además, se llevó a cabo una entrevista con el Jefe de Departamento Contable para conocer los puntos fuertes y débiles de la entidad con el propósito de entender la situación actual para elaborar una matriz FODA. En base al análisis financiero y a la herramienta gerencial se establecieron estrategias. Los resultados obtenidos reflejaron que la empresa posee poco capital de trabajo debido a que existe mayor concentración en obligaciones con terceras personas. Asimismo, la rentabilidad de la compañía se ve afectada puesto que en dos años obtuvo pérdida por los costos excesivos. A pesar de que con el transcurso del tiempo ha incrementado sus utilidades, estas no son muy significativas para afrontar deudas o financiar sus actividades. Sumado a esto se identificaron debilidades como falta de políticas de gestión de inventario, pocos proveedores, adicionalmente amenazas tales como incremento de competencia, cambios en las preferencias de los consumidores lo que afecta de forma negativa al crecimiento de la entidad por otro lado se estableció estrategias aprovechando las oportunidades y fortalezas para mitigar el impacto negativo.Item Análisis financiero aplicando el método perlas, a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Prodvision(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Masaquiza Masaquiza, Isaac Abel; DT - López Solís, Oscar PatricioEn el presente proyecto integrado se realizó un análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito PRODVISION a través del sistema de monitoreo PERLAS, de los periodos comprendidos del 2019 al 2013. El objetivo principal fue diagnosticar la salud financiera de la institución financiera y aplicar los distintos ratios financieros de cada componente del sistema, como son: Protección (P), Estructura financiera eficaz (E), Calidad de activos (A), Tasas de rendimiento (R), Liquidez (L) y señales de crecimiento (S). La técnica que se utilizó para obtener la información pertinente fue la observación. Los resultados obtenidos posibilitaron analizar y comprender los procedimientos y funciones de la actividad principal de la institución, llegando a la conclusión de que la cooperativa no cumple totalmente con las metas establecidas por el sistema, específicamente con las políticas internas como recuperación de cartera y diversificación de inversiones. Una vez aplicado los diferentes indicadores, se evidenció la salud financiera de la institución, poniendo en manifiesto que generalmente no se cumplió con las metas prescritas por el sistema. A pesar de varios ratios razonables, lo que mas resalta son los activos improductivos y los gastos operativos elevados.Item Modelos de predicción de insolvencia empresarial en el sector farmacéutico del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Valencia Villacres, Melva Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar los niveles de solvencia de las empresas del sector farmacéutico del Ecuador durante el período 2020-2023. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo, en la que se recopiló información de los estados financieros publicados en la SUPERCÍAS, se calcularon los indicadores financieros de solvencia para medir la capacidad empresarial de afrontar sus responsabilidades a corto y largo plazo, y se aplicaron los modelos Z-Altman, Springate y Ohlson con el fin de prevenir posibles riesgos de quiebra en el futuro. Los resultados obtenidos reflejaron que la mayoría de las empresas analizadas se encuentran en una situación financiera relativamente sólida, con una probabilidad de quiebra muy baja, según los puntajes discriminantes arrojados por los modelos predictivos utilizados. En conclusión, este estudio permitió evaluar de manera integral la solvencia del sector farmacéutico ecuatoriano durante el período de análisis, brindando información valiosa para la toma de decisiones y la gestión de riesgos financieros en dicho sector.Item Análisis financiero del sector pesca y acuicultura del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Enriquez Cevallos, Nayeli Madeleine; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl análisis financiero del sector pesca y acuicultura del Ecuador evaluó indicadores de 25 empresas durante 2018-2022. Utilizando datos de la página oficial de las SUPERCIAS, se analizaron indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad, y su correlación. Las empresas, incluyendo Inepaca, Emcamex S.A. y Probrisa S.A., mostraron una adecuada estabilidad con un indicador de liquidez corriente superior a 1. Aunque la prueba ácida disminuyó, se mantuvo aceptable. El endeudamiento promedio disminuyó, destacando la solidez de Isca isla camaronera S.A. y Goldeshrimp S.A., mientras que Texcumar S.A. y Cybernius S.A. presentaron altos niveles de endeudamiento. La gestión mostró variaciones en los tiempos de cobro; Limbomar S.A. y Produmar S.A. tuvieron buen desempeño, pero otras enfrentaron desafíos en la rotación de activos fijos. La rentabilidad varió, con caídas en 2020 y recuperaciones parciales, destacándose Produmar S.A. y Libomar S.A. en rentabilidad neta de ventas. Se observó una correlación negativa entre liquidez y endeudamiento, sugiriendo menor dependencia de financiación externa en empresas con mayor liquidez, y una correlación positiva entre la eficiencia en la gestión de activos y la rentabilidad, resaltando la importancia de una gestión operativa sólida.Item Estrategias financieras y la creación de valor mediante indicadores financieros del sector plásticos, un estudio analítico de las empresas más representativas del Ecuador a tres años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Verdezoto Sánchez, Jenifer Thalia; DT - López Solís, Oscar PatricioEl presente trabajo de investigación se enfoca en conocer la situación financiera del sector plásticos, se determinó la relación entre las estrategias financieras y la creación del valor en las empresas productoras de plásticos del Ecuador durante los años 2020-2023. Se realizó el trabajo mediante matrices elaboradas en Excel en el cual se pudo recolectar los datos de los Estados Financieros de las empresas estudiadas y se realizó una correlación la misma que ayudó a comprobar que no existe una relación certera entre las variables ni un grado de asociación lineal que muestre una incidencia de las estrategias financieras sobre la creación de valor de estas empresas. De acuerdo con los estudios que se realizó se puede concluir que las condiciones económicas en el país durante el periodo de estudio determinaron una disminución de los ingresos de la población y una reducción de las ventas en estas empresas, generando diversos problemas para ellas. Estos problemas surgieron principalmente a raíz de la epidemia de COVID-19. Esto tuvo consecuencias en la liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad de estas empresas, lo que complicó que las estrategias financieras fueran positivas y mostraran efectos significativos para mejorar las finanzas internas de estas empresas durante el periodo de estudio.Item La predicción de insolvencia en las empresas del sector comercial en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Heredia Andrango, Shirley Nicole; DT - López Solís, Oscar PatricioLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de exposición a la insolvencia de las empresas del sector comercial en el Ecuador. Para realizar este estudio se tomó una muestra de 15 empresas que tenían información financiera del periodo 2020 – 2022 siendo obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se utilizó fichas de observación para clasificar la información de los estados financieros y poder comprender su situación financiera y aplicar los modelos de predicción de insolvencia. Se aplicó el modelo de predicción de Altman y Ohlson para obtener la puntuación de probabilidad de insolvencia. En consecuencia, al aplicar el modelo de predicción de Altman y Ohlson se identificó que alrededor de 8 empresas presentaban una probabilidad de quiebra. Esto debido a deficiencias en el apalancamiento, demostrando que los activos no tienen la capacidad para generar una renta sobre ellos mismo, como consecuencia de una mala gestión de recursos y una ineficiencia operativa, disminuyendo así la rentabilidad. Sin embargo, otras empresas pueden hacer frente a sus deudas con una capacidad de pago a largo plazo, pero disponiendo de cierto margen de liquidez.