Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item Optimización en las emisiones de CO2 en la industria manufacturera del Ecuador(2024-08) Lalaleo Llundo, Dennise Pamela; DT - Aldás Salazar, Darwin SantiagoEl sector productivo dentro de las acciones manufactureras genera una gran cantidad de desechos contaminantes como residuos sólidos, aguas residuales, elevado consumo de energía y emisiones de CO2. Entre estos contaminantes, el dióxido de carbono (CO2) juega un papel significativo, debido a que contribuye a la generación de contaminantes en forma líquida sólida y gaseosa, siendo el diésel el principal emisor contaminante en el ecosistema. En tal virtud, en esta investigación se buscó optimizar la inversión como efecto de reducir los gastos, emisiones de CO2 y el impacto ambiental. Este estudio tiene un enfoque descriptivo y explicativo, respaldado por un riguroso trabajo de campo que se basó en la recopilación de datos primarios en el lugar de los hechos. En este caso, se visitó nueve empresas de la industria manufacturera, siendo 3 del sector textil, 3 del sector calzado y 3 del sector carrocero. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, apoyada en un banco de preguntas diseñado previamente, siendo los informantes clave los gerentes y los jefes de producción. La entrevista duro aproximadamente 2 horas hasta alcanzar la saturación de los conceptos. Dicha información fue procesada mediante matrices diseñadas en Microsoft Excel y posteriormente explicada mediante un modelo matemático de optimización utilizando el software Lingo ®. Los resultados más destacados revelaron una alta producción de emisiones de CO2 en el sector textil debido al uso predominante de diésel, especialmente en actividades de transporte y calderas. Además, se idéntico que las empresas se encuentran dentro del rango óptimo de consumo de combustibles. Esto permite concluir que las industrias manufactureras todavía no toman conciencia en el cuidado y manejo del medioambiente de acuerdo con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 12 que se refiere a la producción y consumo responsable.Item Valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Enriquez Masapanta, Edgar Stalin; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaLa valoración de los activos biológicos expuesta por las distintas normas contables busca incrementar la emisión y desarrollo de información financiera significativa para las empresas agrícolas. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la adecuada valoración de los activos biológicos en el sector avícola de Tungurahua. Para la recolección de la información en este trabajo fue necesaria la aplicación de una encuesta con el fin de determinar el grado en que las empresas avícolas aplican la normativa internacional y los métodos de valoración, también se realizó una investigación teórico documental para poder analizar las distintas normas sobre agricultura. Los resultados del estudio mostraron que solo el catorce por ciento de las empresas encuestadas aplican un método para la valoración de sus activos biológicos, dejando en evidencia la falta de conocimiento y aplicación de la normativa internacional. Finalmente fue necesario el desarrollo de un modelo de valoración para que las avícolas de Tungurahua cuenten con una guía de adopción de la normativa contable y el método de valor razonable.Item Capital de trabajo y el riesgo de insolvencia de las Pymes manufactureras de la zona 3 en los años 2017 -2020(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Quiroga Acaro, Yanela Stefany; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia en las primeras manufactureras de la zona tres del Ecuador. Estas empresas desempeñan un papel vital en la actividad productiva del país, generando empleo y contribuyendo al PIB. Sin embargo, se enfrentaron a desafíos debido a la recesión económica de 2017 y posteriormente a la pandemia de COVID- 19, lo que afectó su demanda y, en consecuencia, sus ingresos. Por lo mismo, el interés de esta investigación fue analizar como el riesgo de insolvencia se relaciona con el capital de trabajo, ya que ambas variables indican la liquidez de las empresas, que pudo verse afectadas por las condiciones mencionadas. Se utilizaron datos de los estados financieros presentados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para calcular el indicador Z-Altman y el capital de trabajo de estas empresas. Por medio de estos datos y un análisis descriptivo de estas variables reveló la evolución que tuvieron en el periodo de estudio. Además, mediante un análisis correlacional estadístico, se verificó que solo existe una relación entre estas dos variables en los años 2019 y 2020. Además, mediante proyecciones basadas en la metodología Box-Jenkins y un modelo Arima, se llegó a la conclusión de que el comportamiento futuro del capital de trabajo y el Z-Altman, que mide el riesgo de insolvencia, será afectado por la coyuntura económica. Por lo tanto, no se prevén mejoras significativas en el capital de trabajo o el riesgo de insolvencia en el sector analizado en los próximos periodos.Item Diseño de un modelo de negocio para la empresa Sport Michell(2022-05) Uribe Villegas, Edith Alexandra; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente proyecto integrador se enfoca en el análisis del modelo de negocios CANVAS en la empresa Sport Michell de la ciudad de Quito, el mismo que inició con el análisis de los antecedentes, la respectiva descripción del entorno, la justificación y con el planteamiento del objetivo que se orientó a determinar la importancia del modelo de negocios CANVAS para mejorar la gestión en la empresa Sport Michell. Para lograrlo el sustento teórico fue muy importante, el diseño metodológico el mismo que fue eminentemente cualitativo cuantitativo, que tuvo como elemento clave el desarrollo de una entrevista a los propietarios y una encuesta a sus clientes para verificar varios aspectos concernientes al tema planteado, a partir de los datos obtenidos en el mismo se analizaron los resultados para luego delinear las respectivas conclusiones y recomendaciones y dar cumplimiento a los objetivos iníciales.Item La pobreza multidimensional y el crecimiento económico del Ecuador período 2009-2018(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-08) Guallco Pacari, María Isabel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad conocer la incidencia de la pobreza multidimensional sobre el producto interno bruto (PIB) en el período 2009-2018, de igual manera se plantea en analizar el comportamiento y la evolución que presentan estas dos variables, para observar si ambos mantienen una misma tendencia, una variación similar y una afectación significativa; para lo cual se lo estimará a través de un modelo econométrico del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), con lo cual se podrá determinar si existe o no relación entre estas dos variables. La metodología empleada en el proyecto de investigación corresponde a los niveles observacional, retrospectivo, transversal y analítico, dado que los datos provienen únicamente de fuentes secundarias, los cuales fueron extraídos de las páginas web del Banco Central del Ecuador (Cuentas Nacionales) y del INEC (Indicadores socio – económicos). Posteriormente en el capítulo de resultados se exponen las principales evidencias estadísticas de los modelos planteados para finalmente generar las respectivas conclusiones que se desprenden del tema y objetivos planteados.Item Riesgo País y el Emprendimiento en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2016-04) Copo Torres, Johanna Estefanía; DT - Urrutia Urrutia, Janet CarolinaThe research is the fundamental purpose of responding to the problem detected which is: country risk has an impact on the undertaking of the Ecuador?, born this question due to the multiple events that are manifesting in the country the past eight years as it could be observed that the rate of entrepreneurship comes fluctuating constantly changes structural suffered the country and here is determined by econometric estimates in linear regression taking heterocedasticity and autocorrelation calculations to see if the model is or not efficient to set indicators, i.e. If the two variables has relationship and one explains the other. In this project the historical information of the events within the years raised for the study in addition to the calculations which support the research, as well as the proposal generated and focused on an improvement over the country's economic policy to generate an adequate environment for entrepreneurship is born, but mostly to achieve stability during the time will be provided and you can achieve constant progress knowing that the undertakings are a fundamental engine I have essential within a country's economy.