Unidad de Posgrados

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Trabajo postural estático y las alteraciones dorso lumbares en los trabajadores de las áreas operativas de mantenimiento aeronáutico
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2019) Lagos Cruz, Luis Javier; Rivera Escobar, Mario Fernando
    La carga postural de las diferentes tareas laborales, tienen la probabilidad de producir trastornos musculo-esqueléticos en distintas partes corporales, el mantenimiento aeronáutico no ha sido excepto de esta problemática, razón por la cual el objetivo de esta investigación es valuar el trabajo postural estático y las alteraciones dorso lumbares en los trabajadores de las áreas operativas de mantenimiento aeronáutico. El trabajo investigativo se desarrolló identificando los procesos y tareas de mantenimiento aeronáutico, en un total de 60 operadores, donde se destacan siete secciones operativas con sus respectivas áreas y tareas relevantes; los síntomas de trastornos musculo-esqueléticos se identificaron a través de la aplicación del cuestionario Nórdico; mientras que la valoración del trabajo postural estático fue establecido mediante la aplicación de los métodos OWAS y REBA, en 104 posturas distintas. Los resultados del método OWAS manifiestan que el 47,2% de las posturas tienen posibilidad de causar daños al sistema musculo-esquelético; mientras que los resultados de la metodología REBA, determinaron que en un 96,2% de las posturas adoptadas, tienen la posibilidad de causar trastornos musculo-esqueléticos y debe tomarse acciones correctivas. Los resultados del cuestionario Nórdico indican que el 30% de los trabajadores encuestados, afirman tener dolencias en la zona dorso lumbar, además expresan que el 69% atribuye estas molestias a posturas inadecuadas adoptadas en el trabajo y actividades extra laborales. Ante los resultados de los elementos analizados, se concluye que el trabajo postural estático afecta a los trabajadores de mantenimiento aeronáutico, debido a que existe una relación entre las posturas con riesgo y la presencia de molestias dorso lumbares, lo que implica que es necesario tomar acciones de control para para prevenir la generación o agravamiento de estas dolencias en un futuro. Ante esta situación se propone acciones correctivas y preventivas que van desde el diseño de puestos hasta la organización del trabajo.
  • Item
    Posturas forzadas de trabajo y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores en el sector de calzado
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial, 2018) Martínez Verdezoto, Sylvia Gabriela; Sánchez Rosero, Carlos Humberto
    El presente trabajo se enfoca en el estudio del riesgo ergonómico presente en el área de aparado de la industria de calzado. El objetivo de este estudio es analizar las posturas forzadas de trabajo en el puesto de aparado y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores. La metodología empleada responde a procesos cualitativos y cuantitativos como la matriz de evaluación de riesgo, fichas de identificación de peligros ergonómicos ISO/TR/12295, métodos ergonómicos como REBA y OWAS y el Cuestionario Nórdico que permite identificar los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores. Esto permite evaluar y medir el nivel de riesgo a los que se encuentran expuestos los colaboradores en sus tareas diarias. Los resultados de este estudio determinaron niveles de riesgo medio para posturas forzadas en el puesto de trabajo de aparado que presenta la posibilidad de causar daño al sistema musculoesquelético al no implementar acciones correctivas de forma consecuente. Considerando estos resultados se aplica medidas técnicas y administrativas como el rediseño del puesto de trabajo a través del estudio antropométrico y un programa de capacitación y entrenamiento en prevención de riesgos. Finalmente, con las medidas aplicadas se busca reducir a niveles aceptables las posturas forzadas en el sitio de trabajo y se estima que esto minimice las posibles afecciones musculoesqueléticas permitiendo el bienestar de los trabajadores y rentabilidad de la empresa.
  • Item
    Factores de riesgo ergonómico vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asofrut
    (2017) López López, Adonías Patricio; Matehu Gonzales, Carlos Aníbal
    El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asociación de Fruticultores de Tungurahua; por ello, el objetivo general fue determinar los factores de riesgos ergonómicos vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas. La población de estudio lo conforman 56 trabajadores dedicados a la recolección de la fresa. La metodología aplicada fue un estudio de tipo longitudinal donde existen dos momento temporales distintos en un mismo grupo, la técnica utilizada fue la observación, utilizando instrumentos ampliamente validados que permitió la identificación inicial de riesgos, análisis de la carga postural con el método REBA y la estimación del nivel de riesgo con el cuestionario nórdico para facilitar acciones oportunas de seguridad ocupacional. Los resultados permitieron concluir que el 43% de los recolectores de fresa se encuentran dentro de una puntuación 8 en el método REBA que lo ubica en el nivel de intervención necesaria pronto. De acuerdo al Cuestionario Nórdico, el 57% de la muestra estudiada se encuentran en el nivel 5 correspondiente a molestias muy fuertes, el 84% realizan su trabajo en posición inclinada, realizar siempre posturas forzadas o mantenidas el 55%, ocasionando molestias de la columna dorsal y lumbar que los ha afectado en los últimos 7 días; como propuesta se propone la aplicación de un cultivo hidropónico con el objeto de minimizar las posturas forzadas que afectan la salud ocupacional y un programa de pausas activas, se realizó un análisis descriptivo mediante el Cuestionario Nórdico, cuya media en pretest señala un nivel de molestia de 4,7 mientras que en el postest se obtiene un valor de 3,19 que lo ubica en un nivel intermedio de la escala de molestias entre 1 a 5. Con ello, se comprueba que el programa propuesto cumplió el objetivo para el cual fue diseñado.