Unidad de Posgrados
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/11
Browse
2 results
Search Results
Item Aumento de la productividad en la línea de producción de baldosa de porcelanato mediante el análisis de Capacidad de Procesos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Producción y Operaciones Industriales, 2023) Carrillo Mejía, Franklin Eduardo; Montalvo Zamora, Natalia AlexandraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejora de la productividad de la línea de producción de baldosa de porcelanato mediante el análisis de capacidad de procesos. Para la aplicación del control estadístico de procesos se usó el software estadístico MINITAB, facilitando el análisis de los datos. Se desarrollo un diagnóstico inicial del proceso de producción de baldosa de porcelanato del formato 60X120, analizando las características, equipos y variables utilizadas. Logrando así determinar que en el año 2022 se obtuvo una calidad del 70% de producto en Calidad Premium, mientras que el 20% de producto se clasificó como producto de Segunda Calidad y el 9% en Tercera Calidad, en el cual analizando los datos de clasificación final se determinó que el defecto despuntado representa el segundo mayor defecto de las unidades producidas. Posterior se procedió con la elaboración de gráficas de control, histogramas y determinación de los índices de capacidad como: Índice potencial de proceso (Cp), Capacidad potencial respecto al centrado del proceso (Cpk), el centrado del proceso (K), el índice de Taguchi (Cpm), determinando que el proceso no se encuentra bajo control estadístico y se requieren de modificaciones muy serias para lograr mejorar la calidad del proceso, reducir el porcentaje de productos fuera de especificaciones y sobre todo reducir la variabilidad y el centrado del proceso. Finalmente se establece una propuesta de mejora en el cual contempla el desarrollo de un procedimiento para Control Estadístico de Procesos, en el que contempla el uso de herramientas como gráficas de control X barra, gráficas R, histogramas de capacidad, cálculos de índices de capacidad, adopción de nuevas especificaciones en base a datos históricos del proceso con la finalidad de mantener la mejora alcanzada y garantizar el cumplimiento de la calidad.Item Mejoramiento de la productividad en los procesos productivos en “EMPRESAS DE CARNICOS”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Producción y Operaciones Industriales, 2023) Coello Allán, David Orlando; Montalvo Zamora, Natalia AlexandraEl presente trabajo investigativo mantiene la objetividad de mejorar la productividad en el proceso de producción de jamón cocido en la empresa Embutidora FUNORSAL a través de la aplicación del estudio de trabajo; dado que la empresa mencionada mantiene una producción desordenada sin conocer la demanda, tiempos productivos y una correcta distribución de actividades, lo que provocaba una sobreproducción de 250 unidades mensuales, dado que se producían un aproximado de 1074 unidades, mientras que solo demandaban 824 unidades, dejando un desperdicio de 250 unidades de jamón. Se estableció el estado de arte y marco teórico donde se revisan teorías estrechamente relacionadas con el tema desarrollado, constituyendo luego los fundamentos metodológicos de la investigación, estableciendo un contexto inicial del objeto de estudio, como la definición de un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y una tipología investigativa de campo y descriptiva. También se determina el método de muestreo para la definición del número adecuado de observaciones, definiendo como técnica de recolección a la observación directa y el establecimiento de herramientas, mismas que posteriormente brindan una situación actual determinando la eficiencia de la línea de producción. Finalmente, se establece un plan de mejoras, basado en los resultados obtenidos, mismo que plantea una serie de actividades con el fin de optimizar la línea, apostando por la redistribución de subprocesos y colaboradores, y el establecimiento de un control de producción, siendo esto verificado a través de un nuevo análisis de eficiencia técnica, determinando que existe una eficiencia del 54% con un desperdicio de tiempo no asignado de 488 segundos, mientras que al aplicar mejoras aumentó la eficiencia al 98% y una reducción de tiempos no asignado a 8,86 segundos.