Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 194
  • Item
    Diseño de una base de datos agropecuaria de la Provincia de Tungurahua con acceso desde Internet
    (Universidad Técnica de Ambato. Centro de Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, 2003) Sancho Zurita, Jaime Vladimir; Villavicencio, Francisco
    RESUMEN Con el aparecimiento del Internet, conocida también como la red de redes, que permite conectar miles de personas y compartir la información que los mismos requieren, con el avance de diferentes tecnologías de comunicación que aceleran el flujo de la información obteniendo en pocos minutos la documentación que se requiera y que ha sido generada en cualquier lugar del mundo, constituyéndose dicha información en un elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos. En nuestro país eminentemente agropecuario es necesario que se vincule y se cree bancos de datos para optimizar los recursos naturales existentes en cada una de las provincias. Es hora entonces de brindar una nueva alternativa que permita mejorar y agilitar la manipulación de los recursos agropecuarios de la Provincia de Tungurahua a través de información oportuna y eficiente en un sitio Web e incrementar la confiabilidad , seguridad y exactitud de los datos para los usuarios agricultores y vinculados al sector agropecuario del país y del mundo entero. El estudio de este proyecto se realizará en la provincia de Tungurahua con la finalidad de lograr una mejor comercialización de los productos y un amplio conocimiento de la producción agrícola de la misma Se utilizará el Internet como medio informativo para que esta llegue a los lugares mas apartados del mundo y permitir el crecimiento económico de la región. Se realizará un sistema que permita la utilización de la tecnología actual. Servirá como medio informativo en lo que se refiere a tecnología agropecuaria de lo que se está utilizando actualmente en el mundo y que pueda ser implementada en la región. En la actualidad no existe una manera de realizar el mercadeo de los productos, sin que estos puedan salir del país por desconocimiento de lo que produce cada región.
  • Item
    Sistema automático de control de mantenimiento preventivo de la Microcentral Hidráulica “Península”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2004) Paguay Cuvi, Gladys Piedad; Carrillo, Mauricio
    El presente trabajo ha requerido de varias etapas para su desarrollo, cada una de ellas se explica brevemente a continuación: En el primer capítulo se define los conceptos básicos, partes, funciones y clasificación de una central y microcentral hidráulica. Así como se enuncia ampliamente todas las partes constituyentes de Turbinas Francis, clasificación de turbinas y demás aspectos importantes para conocer una Microcentral hidráulica. En el segundo capítulo se analiza ampliamente las generalidades de mantenimiento, los diferentes tipos de mantenimiento como: preventivo, correctivo, productivo total, predictivo, centrado en la confiabilidad, proactivo; ventajas y desventajas. Todo esto con el propósito de determinar el mantenimiento que más se ajusten a las necesidades de la Microcentral. Este capítulo continúa con un resumen amplio del mantenimiento preventivo, e indica actividades comunes de mantenimiento en microcentrales, concluyendo con la definición y características del manual de mantenimiento preventivo. El tercer capítulo se divide en tres partes la primera detalla las partes más importantes de la Microcentral Península; en la segunda parte se analiza el modelo de la base de taos necesaria para el desarrollo de la Sistema de Mantenimiento Preventivo, es decir, se analiza todos las entidades involucradas en la ejecución del mantenimiento preventivo y finalmente, en la tercera parte contiene los diagramas de flujo que indican el proceso a seguir durante la ejecución de mantenimientos. El cuarto capitulo se dedica enteramente al sistema de mantenimiento, se indica los requerimientos tanto de hardware como de software y todas las tablas que forman parte del diagrama relacional de la base de datos, así como cada uno de sus atributos y asociaciones. Para finalizar este capítulo se determina como se ha efectuado la implementación y pruebas del sistema. Una parte importante del presente trabajo, se consideran los documentos adicionales como: la guía de mantenimiento preventivo y el manual de usuario del sistema.
  • Item
    Diseño e implementación de un Sistema Domótico monitoreado por el Software Intouch usando PLC
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Basantes Hidalgo, Guilbert Paúl; Robalino Morán, Elizabeth del Carmen; Álvarez Mayorga, Edison Homero
    Se ha desarrollado el presente trabajo para demostrar la utilización de los autómatas programables, muy utilizados en los procesos industriales, pero esta vez adaptándolos en la automatización de una casa que acoplada a un PLC y manejada por medio de un software para su manipulación vienen a formar un Sistema Domótico que permite el control en forma automática y manual de varias tareas como son: Control Automático de Temperatura, Nivel del Tanque de Agua, de Riego de Jardín, de Accesos, de Presencia Exterior, Interior, Alarma de Incendio, así como el Control Manual y Horario de Iluminación, Control de Persianas, etc. El Sistema lo desarrollamos mediante el software Intouch 7.1., el cual presenta facilidades de comunicación con el PLC SIMATIC S7-200 CPU 224 (DC/DC/DC), mediante su DRIVER el S7200PPI, el que utiliza el Protocolo DDE para intercambio de datos. El ingreso de datos se lo puede realizar desde un panel de operador ubicado en la parte del módulo o desde el computador por medio de una interfaz gráfica desarrollada con el software INTOUCH por medio de la cual se realiza la supervisión y adquisición de datos. Todas las acciones de control son realizadas por medio de un PLC el que procesa las señales de entrada y determina las acciones a tomar para lograr las condiciones de funcionamiento deseado.
  • Item
    Sistema Cliente/Servidor aplicado a punto de ventas a través de Sockets para la Ferretería San Agustín.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Espinel Jerez, Francisco Eduardo; Aldás Flores, Clay Fernando
    En el proceso de controlar máquinas, las empresas se encuentran con la necesidad de interconectar distintos controladores entre si y a estos con sistemas de información como bases de datos de compras, ventas, inventarios, etc. La interconexión de controladores y sistemas informáticos se conoce como automatización. La automatización tiende hacia la manufactura integrada por computadora la cual da un gran control a la gerencia de la empresa sobre todos los aspectos de producción y permite una satisfacción más flexible de las necesidades del cliente. A través del presente proyecto se ofrecerá al personal de la Ferretería San Agustín una herramienta clara, comprensible y de fácil uso que agilitara las diferentes actividades comerciales de la empresa, EL SISTEMA CLIENTE / SERVIDOR APLICADO A PUNTO DE VENTAS A TRAVÉS DE SOCKETS, mejorara el sistema de información existente, minimizando el tiempo de cada actividad que interviene en los procesos y aprovechando de mejor manera los recursos humanos como materiales; dando una mejor atención al cliente. Este proyecto se encuentra distribuido en cuatro capítulos, donde el Capitulo uno hace referencia a los antecedentes de la empresa, la forma de trabajo y su desarrollo hasta la actualidad. En el Capitulo dos se hace referencia al Marco Teórico investigado para el desarrollo del Sistema. En el Capitulo tres se realiza un análisis y diseño del sistema a ser realizado. En el Capitulo cuatro se presenta un diseño de entradas y salidas del sistema. Culminando con las conclusiones y recomendaciones a aplicarse luego del análisis, diseño y realización del sistema propuesto. Cabe señalar que el sistema propuesto se desarrollara de tal manera que signifique un verdadero aporte para la empresa ratificando la importancia del mismo, ya que su formulación, planificación y consecución constituyen el resultado de un proceso metodológico que integra la teoría con la práctica.
  • Item
    Sistema informático para la implementación de las herramientas de evaluación psicotécnica y de personalidad, utilizadas por psicólogo Dr. Marco Alban.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2005) Alban Freire, Ivonne Cristina; Hamann Vega, Fernando Arturo; Sánchez, Álvaro
    Las actividades cotidianas que en la actualidad los seres humanos realizan en un entorno sedentario, hace que sufran la llamada enfermedad del siglo XXI: el estrés, enfermedad que puede contraer cualquier persona sin importar su edad ni condición social. Se puede apreciar cada vez mas frecuentemente casos de estrés infantil. Los cambios esporádicos de comportamientos en los seres humanos, por varias razones, han obligado a buscar ayuda profesional en el campo psicológico. Los factores importantes a la hora de diagnosticar, evaluar y tratar los problemas psicológicos de las personas son la efectividad y la rapidez con que se aplican las herramientas que un psicólogo cuenta para este fin, por ejemplo las Herramientas de Evaluación Psicotécnica y de Personalidad. Nuestra propuesta es ayudar al profesional de la medicina en el campo de la Psicología Clínica, particularmente al Dr. Marco Albán, destacado y reconocido Psicólogo de la ciudad de Ambato a optimizar su trabajo, perfeccionando los procesos de evaluación y diagnostico de enfermedades psicológicas, que normalmente necesitan de una labor monótona y extensa, esto con la aplicación de nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Este proyecto de investigación incorpora tareas desde el almacenamiento de datos de los pacientes hasta la elaboración de diagnósticos mediante cálculos e informes estadísticos, todo esto mediante el desarrollo e implementación de algoritmos en un sistema informático que permita al psicólogo realizar con mayor rapidez y eficacia su labor. Debido a la gran magnitud de información que se maneja en un consultorio psicológico, se necesita un sistema informático que optimice el uso de la información y brinde las garantías necesarias para manejar datos psicológicos confidenciales. Esperamos que este proyecto de investigación, contribuya al avance tecnológico de nuestro medio y satisfaga las necesidades y expectativas que actualmente el campo de la psicología clínica requiere.
  • Item
    Diseño de una Red de Telefonía celular para la Ciudad de Ambato Utilizando Tecnología 3G
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Gaibor, César Geovanny; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    El presente documento se encuentra dividido en 5 Capítulos, en el cual se añade además, Bibliografía y Anexos. El primer capitulo contiene la introducción con respecto a los sistemas de comunicaciones móviles; también se incluye la justificación del presente trabajo, objetivos tanto generales como específicos. El capitulo 2 hace referencia a todos aspectos que forman parte de una red móvil: fundamentos teóricos, evolución de las comunicaciones celulares,características fundamentales de los principales sistemas desarrollados. El capitulo 3 se realiza el estudio del sistema de tercera generación,principalmente el sistema UMTS, pero iniciando con una reseña bastante completa de los fundamentos de la técnica de acceso CDMA la cual es la base para el sistema WCDMA. En el capitulo 4 se realiza el diseño de la red celular para la ciudad de Ambato,para lo cual se estudia aspectos que influyen directamente sobre el diseño; tales como trafico telefónico, propagación, bandas de frecuencia, presupuesto de enlace, etc. En el capitulo final tenemos conclusiones y recomendaciones las cuales son obtenidas a través de todo el proceso de estudio y diseño, estas ayudaran a determinar los alcances y limitaciones del presente trabajo.
  • Item
    Sistema de Monitoreo y Control Remoto Utilizando el Servicio de Mensajes de Texto de la Red GSM
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Villacís Parra, Santiago Ricardo; García Carrillo, Mario Geovanni
    Las comunicaciones móviles, hoy en día son del todo habituales. Cualquier persona puede disponer de un teléfono celular y hablar con otra persona, ubicada en cualquier parte del planeta. En el Capítulo Uno se describe la estructura y funcionamiento de los sistemas de monitoreo y control. Este capítulo muestra además las alternativas en cuanto a sensores se refiere. En el Capítulo Dos se explora la tecnología GSM y el Servicio de Mensajes de Texto;los protocolos utilizados para la transmisión y recepción de la información. El Capítulo Tres muestra los comandos AT+ que son los utilizados en los modems GSM. Aquí se analiza detenidamente la sintaxis y la respuesta a los comandos utilizados en el sistema de monitoreo y control. En el Capítulo Cuatro se estudia al módulo microcontrolador Basic Stamp 2, su estructura interna y su programación. Al igual que en el Capítulo Dos, únicamente se estudian los comandos utilizados en el sistema a diseñar. El Capítulo Cinco se centra en el diseño del software y hardware necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo y control. En el Capítulo Seis se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre el funcionamiento y bondades del sistema. Finalmente, en la sección de Anexos se encuentra disponible información adicional referente a éste trabajo.
  • Item
    Estudio y Diseño de la Sustitución del Sistema de Control de una Máquina Inyectora por un Plc en la Empresa Plasticaucho Industrial S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Urquizo Vaca, Santiago Rafael; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    El sistema de control actual representa pérdidas económicas y tiempos de producción más extensos, lo cual incide en la calidad y aumenta el riesgo de que ocurran accidentes de trabajo durante su ejecución. En Plasticaucho Industrial, se cuenta con el equipo necesario para laprotección del operador, sin embargo ésta depende de la responsabilidad que cada uno brinde a si mismo. Los procesos de inyección ya sea para caucho, plástico o lona utilizan con mucha frecuencia el PLC, el cual es indispensable en todas las secuencias que intervienen en la producción de calzado, por lo que se hace necesario diseñar un “control por medio del PLC al proceso de inyección de calzado”, el PLC a través de la simulación, permite automatizar el manejo de la maquinaria correspondiente, al mismo tiempo que brinda mayor confiabilidad y seguridad al equipo, lo que permite optimizar los recursos humanos, financieros y materiales.
  • Item
    Diseño de una Red para Acceso Fijo Inalámbrico Lmds para Modernizar los Servicios de Telecomunicaciones de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) López Bautista, Juán Roberto; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    Los sistemas de acceso inalámbrico, han sido diseñados para ofrecer una amplia gama de servicios de gran capacidad como voz, datos, video, Internet,etc., permitiendo tener más de dos dispositivos interconectados entre sí en instantes de tiempo diferentes y cuando se lo requiera, aprovechando al máximo el espectro radioeléctrico. La UTA en la actualidad cuenta con un sistema cableado de comunicaciones en sus redes de acceso, la misma que no es aprovechada al máximo debido a que los equipos existentes solo permiten tener tasas de datos de hasta 10 Mbps, lo que impide tener otros servicios que la tecnología moderna presenta. Por lo tanto al realizar el diseño para ampliar y modernizar los servicios de telecomunicaciones con que cuenta hoy en día la Universidad, se lo hará mediante la utilización de la tecnología de acceso LMDS, la cual aplica tecnología Punto a Multipunto y arquitectura celular para su cobertura.
  • Item
    Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos a través de la Telefonía Móvil para Invernaderos de Rosas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Puma Caiza, Luis Alberto; Jurado Lozada, Marco Antonio
    Los programas necesarios, y el hardware adicional que se necesite, se denominan en general sistemas SCADA. En este tipo de sistemas usualmente existe un ordenador, que efectúa tareas de supervisión y gestión de alarmas, así como tratamiento de datos y control de procesos. Todo esto se ejecuta normalmente en tiempo real y están diseñados para dar al operador de planta la posibilidad de supervisar y controlar dichos procesos. Una vez acondicionada la señal, la misma se convierte en un valor digital equivalente en el bloque de Conversión de Datos. Generalmente, esta función es llevada a cabo por un circuito de conversión analógico/digital. El computador almacena esta información, la cual es utilizada para su Análisis y para la Toma de Decisiones. Simultáneamente, se muestra la información al usuario del sistema, en tiempo real. Basado en esta información, el operador puede tomar la decisión de realizar una acción de control sobre el proceso. El operador comanda al computador a realizarla y de nuevo debe convertirse la información digital a una señal eléctrica.