Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación del riesgo lumínico en el área de aparado en la empresa Calzado Gamo's(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2017) Lagua Saquinga, Willian Edison; Morales Perrazo, Luis AlbertoLos niveles inadecuados de iluminación dentro de espacios de trabajo de costura del cuero tienen un alto grado de probabilidad de que ocurran accidentes y provoquen enfermedades profesionales relacionadas con la visión del operario, el objetivo del presente trabajo es la evaluación del riesgo lumínico en el área de aparado de Calzado GAMO’S, la cual presenta inadecuada iluminación por la incorrecta ubicación de puestos, lucernarios y lámparas que presentan averías al igual que baja la reproducción de color, conjuntamente con el escaso ingreso de luz natural por la inexistencia de traslúcidos y muy pocas ventanas. La metodología de investigación es de tipo descriptivo en la cual engloba 48 puestos de trabajo del área de aparado, con igual número de trabajadores, el trabajo abarca las fases de identificación del peligro utilizando fichas de observación, encuestas al personal y fichas de evaluación lumínica, que permitan identificar condiciones inseguras; la medición del nivel de iluminación a través del equipo EXTECH HD 450, con la cual se obtiene la dosis de iluminación en cada puesto de trabajo y con ello establecer los niveles de intervención o actuación referentes al riesgo por iluminación; las estrategias de medición son basada en la tarea y de cuadricula, bajo los parámetros estandarizados por la norma UNE-EN 12464-1, norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 y lo establecido en el artículo 56 del Decreto Ejecutivo 2393, el tratamiento de los datos se realizan con Excel versión 2013. Los resultados obtenidos demuestran que de 48 puestos de trabajo, el 4% de los puestos de trabajo están expuestos a niveles excesivos de iluminación, un 42% a un nivel de iluminación adecuado para el tipo de actividad realizada y un 54% expuesto a iluminación deficiente; también se determinó que de 5 secciones del área de aparado de la empresa, en las cuales se midió el nivel de uniformidad de iluminación, 4 están en condiciones inadecuadas. Además el 49% del personal involucrado en estas secciones y puestos de trabajo mencionan no estar conformes con los niveles de iluminación ya sea por exceso o deficiencia de la misma. En conclusión, se determina que existen 21 puestos y 4 secciones que no cumplen con las normativas establecidas para condiciones lumínicas adecuadas, por lo cual es necesario mejorar los niveles de iluminación de tal manera que se cuide la salud e integridad de los trabajadores.Item Material particulado y la afección a las vías respiratorias de los trabajadores del área de molino de la empresa Ecuacauchos(2017) Aldaz Berrones, Geovanny Patricio; Chávez Orozco, César AugustoEl presente trabajo de investigación está enfocado en el estudio del riesgo químico, evaluando el nivel de material particulado y la incidencia en la salud de los trabajadores, en el área de molino de la empresa ECUACAUCHOS, cuyo resultado evidencia la importancia y necesidad de implementar acciones correctivas y preventivas, de carácter técnico y administrativo, para cuidar la salud de los trabajadores e identificar dentro de los procesos productivos los puestos de trabajo con mayor exposición a material particulado. Se desarrollan metodologías cualitativas y cuantitativas, mediante el uso de encuesta y entrevista para medir la percepción del trabajador al riesgo al que se halla expuesto, y mediciones de la cantidad de material particulado PM 10 y PM 2,5; análisis médicos (espirometrías), para medir las repercusiones del material particulado en la salud del personal expuesto. Las mediciones de material particulado PM 10 y PM 2,5, con equipos calibrados y certificados, permiten analizar y evaluar los niveles de exposición cuyos resultados determinan las medidas de correctivas a implementarse. Los estudios médicos (espirometrías), permiten identificar la afección a la salud del trabajador expuesto directa e indirectamente al polvo químico resultado de la mezcla de caucho crudo con azufre y óxido de zinc en estado granulado. Culminando con el estudio, se implementan medidas correctivas técnicas y administrativas, implementando un sistema de extracción localizada, constituido por una cabina de extracción, ducto de transporte, equipo de succión y depósito recolector, diseñados a partir de las dimensiones de la máquina “Molino” y medidas administrativas elaborando el “Procedimiento de Prevención de Riesgos Laborales”, cuyo propósito es adoptar medidas para prevenir enfermedades de origen laboral y el “Instructivo de Manejo Seguro y Mantenimiento para el Área de Molino”, cuyo propósito es mantener en condiciones operables el sistema de extracción localizado, y los niveles de generación de polvo químico por debajo del límite permisible.