Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Item Sistema de control y monitoreo para un túnel de ultracongelación de productos alimenticios en el Taller de Innovación y Desarrollo Tecnológico FISEI(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2025-02) Andaluz Lascano Alvaro Ismael; Llumiguano Poma Henry Javier; Salazar Logroño Franklin WilfridoThe objective of this project was to develop a control and monitoring system for a food ultra-freezing tunnel at the FISEI Innovation and Technological Development Workshop. To achieve this, the current system was analyzed, identifying critical parameters such as temperature and operation times. Subsequently, a functional prototype was designed and implemented, integrating sensors, actuators, a programmable logic controller (PLC), and a human-machine interface (HMI). The system design included the selection of appropriate components, PLC programming for process automation, window opening and closing systems, the construction of conveyor belts, and the palletizing system. Tests were conducted with different products, and each stage of the process was evaluated, from expulsion to final output, with the aim of optimizing time and ensuring the quality of ultra-frozen products. The results showed a significant improvement in system performance, reducing manual errors and ensuring ideal freezing conditions. Furthermore, the system allows real-time monitoring, facilitating data-driven decision-making. This project contributes to the modernization of industrial processes, promoting the use of advanced technologies in the food industry and ensuring a positive impact on productivity and product qualityItem Sistema de control con visión artificial para cultivos con luz artificial(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Electrónica y Automatización, 2022) Núñez Acosta, Rodrigo Santiago; Galarza Zambrano, Eddie EgbertoThe present investigation shows the design, construction and operation of two prototypes of intelligent systems for vertical crops with the application of artificial light and natural light, which optimize plant growth and eliminate the need of using fungicides and pesticides by being isolated and having an electronically controlled environment. It has been tested specifically for lettuce plantations; however, the control conditions can be adjusted for the development of other crop vegetable species. A correlation of the application of natural light and artificial light with an environment under the same conditions of temperature, humidity and drip culture system was performed; artificial vision was used to verify the growth optimization and verify the efficacy of artificial light, by taking samples every so often and applying the Open CV color and edge techniques.Item Evaluación del manejo manual de cargas en la empresa de distribución de telas Intertexas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018) Jácome Analuisa, Johana Gabriela; Reyes Vásquez, John PaúlEn la actualidad los trastornos músculo – esqueléticos relacionados con el manejo manual de cargas se considera uno de los principales problemas en la salud de los trabajadores de cualquier industria. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de riesgo de sufrir dolor músculo – esquelético por efecto de levantamiento de cargas en el personal del área de almacenamiento (9 personas) de la empresa de distribución de telas Intertexas. Los factores de riesgo por el manejo manual de cargas se analizan a través de la observación directa basados en el método cualitativo MAC (Manual handling Assessment Charts); mientras que la evaluación ergonómica del transporte manual de rollos de tela se realiza mediante la metodología presentada en la Guía técnica del INSHT basada en la norma ISO 11228-1. Los resultados indican un nivel no tolerable del riesgo basado en el peso aceptable debido a la carga excesiva (>40 kg) y un nivel de riesgo tolerable relacionado con el peso total transportado diariamente (<6000 kg). La aplicación del cuestionario Nórdico indica que el 67% de la población evaluada (6 personas) presentan molestias en los últimos 12 meses siendo las zonas más afectadas los miembros superiores y la zona dorso – lumbar. En base a la normativa ISO 11228-1 los trabajadores se encuentran dentro de los parámetros adecuados de trabajo, sin embargo a largo plazo se puede generar trastornos músculo – esqueléticos.Item Sistema para la automatización del proceso de administración y control de personal en la H.C.P.T.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2006) Carvajal Vizuete, Mónica Paulina; Sailema, LuisEl informe de pasantía esta resumido en seis capítulos los cuales son los siguientes: CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Que es en realidad, plantear afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. CAPITULO II: MARCO TEORICO.- Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un proyecto de tesis. CAPITULO III: METODOLOGIA: Se a los métodos y técnicas de investigación que se ha utilizado en la automatización de los procesos de administración y control de personal del HCPT además las factibilidades de realización del proyecto. CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS: Se analizan los resultados del proyecto y los beneficios que se ha obtenido con la Automatización del proceso de administración y control de personal. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En este capitulo se presentaran los resultados de los objetivos e hipótesis planteados sobre el tema. CAPITULO VI: PROPUESTA : En este capitulo va el análisis de la base de datos, el modelo físico, modelo lógico, diccionario de datos, el código de las funciones mas importantes y las pruebas que hemos realizado a nuestro sistema, además la instalación del sistema y el plan de capacitación.Item Diseño de un sistema de control de la producción para la Empresa ECUAMATRIZ CÍA. LTDA. de la ciudad de Ambato.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2006) Naranjo Pico, María Elena; Correa Jácome, JuanEste informe consta de los siguientes capítulos: En el Capítulo I se detalla El Tema, Planteamiento del Problema, la Justificación, el Objetivo General y Específicos del proyecto. El Capítulo II contiene el Marco Teórico, que es la información relacionada al Sistema que se desea diseñar. En el Capítulo III se encuentra la Metodología, que son las diferentes técnicas para dar solución al problema de investigación, el Enfoque, la Modalidad y el Tipo de Investigación, la Población, finalmente la Recolección y Procesamiento de la Información. En el Capítulo IV se describe el Análisis e Interpretación de los Resultados, es decir un resumen de la forma en que se realiza el proceso de producción, también se encuentra un estudio de costos de los productos que generan mayor utilidad a la empresa. En el Capítulo V se tiene las Conclusiones y Recomendaciones dadas como sugerencias para mejorar el Control de la Producción. Finalmente en el Capítulo VI se encuentra la Propuesta, es decir el diseño del Sistema de Control de la Producción para la Empresa Ecuamatríz Cía. Ltda.Item Sistema informático para el control y administración de vehículos y maquinaria del Ministerio de Obras Públicas de Tungurahua.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computacionales, 2007) Landa Morales, Juan Francisco; Mayorga Mayorga, Franklin OswaldoEl Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Tungurahua no cuenta con una aplicación informática que pueda realizar el control de bodega e inventarios de forma automatizada, provocando así un inadecuado desempeño en el cumplimiento de las actividades y labores que realiza el Ministerio de Obras Públicas de Tungurahua. La institución en la actualidad realiza las tareas de recepción y despacho de bienes por medio de tarjetas krdex,y se tramitan en demasiado tiempo. En el Ministerio de Obras Públicas de Tungurahua se ha propuesto de parte nuestra desarrollar una aplicación que realice un control adecuado de los bienes que ingresen, o salgan de Bodegas y llevar un inventario actualizado de los bienes que posee la institución.Item Sistema de control para respaldos de energía mediante SMS con tecnología celular, para la estación de comunicación Chaguarpata de Hidroagoyàn S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2009) Vásconez Freire, Juan Fernando; Cuji Rodríguez, Julio EnriqueEl presente trabajo de graduación mediante la modalidad pasantía se encuentra realizada en la compañía de generación Hidroagoyán S.A, es un Sistema de control para respaldos de energía, el que reporta mediante SMS con tecnología celular GSM cualquier anomalía que se presenten en estos respaldos, de esta manera asegurando el buen desempeño de las comunicaciones. En el CAPITULO I se encuentra el tema de investigación, así como también el planteamiento del problema y la justificación que servirá de apoyo para la realización de este proyecto. En el CAPITULO II está toda la información necesaria de nuestra investigación, que es de mucha importancia para la realización del proyecto, con la formulación de la Hipótesis con la ayuda de las variables del problema. Toda la parte de la forma de metodología que ocuparemos para investigar se encuentra en el CAPITULO III, en el CAPITULO IV se encuentra el trabajo realizado, aplicando ya lo investigado para de esta manera alcanzar los objetivos planteados. El CAPITULO V indica las conclusiones y recomendaciones que en el transcurso de la realización del proyecto se obtuvo, en el CAPITULO VI presentamos la propuesta ya aplicada con su funcionamiento.Item Sistema de Control con PLC de un Módulo Idustrial de envasado automático con fines didácticos, en el laboratorio OMRON de la FISEI/UTA(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2010) Balseca Paredes, Oscar Fabián; Morales Perrazo, Edwin RodrigoEs inevitable no ver el increíble adelanto de las computadoras, tanto para el uso en oficinas, en negocios como también para el hogar, cada día es más impresionante ver las facilidades que ofrecen y el mínimo trabajo que hay que realizar para obtener grandes beneficios. Con tan impresionantes adelantos la Automatización Industrial no puede quedarse al margen, pues gracias a éstos, han sido adaptados muchas de las Industrias del país, con el fin de lograr una mayor eficiencia y rapidez en los procesos, mayor calidad de los productos y por ende incrementar las ganancias económicas gracias a las elevadas ventas. Actualmente el avance tecnológico en áreas como la electrónica digital, la neumática, la hidráulica y la mecánica (tecnologías necesarias para la automatización industrial), han permitido la explotación del campo tecnológico en la elaboración de máquinas autómatas, construidas para la ejecución de actividades específicas en los diferentes campos de la industria, por lo que nos hemos visto en la obligación de realizar un estudio más a fondo en esta área ya que además de formar parte de nuestra carrera, es ampliamente requerida en el entorno industrial actual. En el CAPITULO I, se describe el Tema, el Planteamiento del Problema, de igual forma la Justificación y Objetivos tanto General como Específicos. En el CAPITULO II, se detalla el Marco Teórico en el que se incluye los fundamentos legales de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato y toda la investigación teórica, de tal forma que pueda establecerse una propuesta coherente y detallada concerniente al tema planteado. En el CAPITULO III, se puntualiza la metodología, es decir el ¿Cómo y con que se va a investigar?, para luego establecer el enfoque, la modalidad básica y el nivel o tipo de investigación, con lo cual se forma la población y muestra a la cual va a ser destinado el proyecto. En el CAPITULO IV, se indica el Análisis e Interpretación de Resultados y se formulan también las herramientas para la recolección y procesamiento de la información que corroborarán la Hipótesis planteada. En el CAPITULO V, se estipulan las conclusiones y recomendaciones, resultado de la investigación teórica detallada en el Capítulo II. En el CAPITULO VI, se realiza la propuesta en la que se dan las pautas necesarias para la realización del tema planteado.