Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Estudio de la influencia de contaminantes antropogénicas en las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de riego del canal Ambato - Huachi – Pelileo, en la provincia de Tungurahua.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2023) Almachi Quinatoa, Edwin Rolando; Pérez Aldas, Lander Vinicio
    El canal de riego Ambato Huachi - Pelileo es altamente reconocido como uno de los sistemas de riego más prominentes en la provincia de Tungurahua. Su alcance abarca a más de 14,000 usuarios, cuyo principal enfoque son las actividades agrícolas. La fuente de agua para este canal proviene del río Ambato, situado a una altitud de aproximadamente 2940 metros sobre el nivel del mar. Con una extensión de 45 km, este sistema de riego atraviesa tres cantones importantes en la provincia: Ambato, Cevallos y Pelileo. Frente a los resultados obtenidos, la presencia de coliformes totales de los dos efluentes de agua estudiados, presentar niveles por encima del límite máximo según las legislaciones internacionales y ecuatoriana, tal como Health and Ecological Criteria Division y la Agencian de Protección de Estados Unidos (EPA), fue establecido un límite de 2 UFC/mL. El objetivo es estudiar la influencia de contaminantes antropogénicos presentes en el agua de riego y uso doméstico del canal Ambato- Huachi-Pelileo, mediante la realización de un muestreo representativo y la aplicación de métodos de análisis de laboratorio estandarizados, para la evaluación del impacto de los contaminantes en la calidad del agua y en las características tanto fisicoquímicas como microbiológicas. La evidente contaminación se ve influenciada por la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales, temperaturas ambientales que contribuyen a la proliferación de bacterias en las aguas superficiales, siendo los puntos 2, 4 y 8 aptas para el consumo al ser inferiores a los estándares, mientas que las muestras 3, 5 y 10 en el canal de riego fueron los únicos que están por debajo de lo permitido. Mediante los resultados obtenidos de los análisis que se realizó al canal de riego Ambato Huachi- Pelileo, en la actualidad presenta una alta contaminación con coliformes fecales en este canal hace que se torne como un punto de riesgo para la salud, la presencia de estos microorganismos, los valores de ICA indican que un tratamiento para la reducción de contaminantes es urgente para mejorar la calidad del agua y del personal que lo consumen.
  • Item
    Exposición laboral al sulfuro de hidrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa TEIMSA
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018) Pazmiño Pérez, Andrea Patricia; López Arboleda, Jessica Paola
    El presente trabajo de investigación titulado “Exposición laboral al sulfuro de hidrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa TEIMSA” registra cinco capítulos, los mismos que se detallan a continuación: En el primer capítulo se especifica el problema y la causa raíz que genera la presencia del sulfuro de hidrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa TEIMSA, ya que este compuesto, al ser un elemento gaseoso y que al ser liberado en el ambiente se lo puede distinguir con facilidad por su olor característico a huevo podrido; este gas al estar en presente en altas concentraciones en el medio laboral puede ser considerado como una sustancia de alto riesgo que afecta a los trabajadores provocando diferentes tipos de enfermedades profesionales y a su vez constituyendo una afección en el desempeño óptimo de los trabajadores de la empresa reduciendo sus valores de productividad; de igual manera se establece que el objetivo principal es evaluar el grado de exposición laboral al sulfuro de hidrógeno. El segundo capítulo hace referencia a los antecedentes investigativos, es decir, a algunos trabajos previos que se relacionan con la presencia del sulfuro de hidrógeno y qué se ha hecho al respecto para mitigar este problema; de igual manera, se detalla la teoría que permite la comprensión y asimilación de los conceptos necesarios para desarrollar el proyecto de investigación y efectivizar los objetivos planteados. En el tercer capítulo se explica paso a paso la metodología que se utiliza para determinar el grado de concentración de sulfuro de hidrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales; se especifican las actividades a realizar, las metodologías empleadas para la recolección de la información las mismas que permiten cumplir con la propuesta de solución. En el cuarto capítulo se efectiviza la propuesta de solución, para esto se recurre a la identificación de los procesos inherentes al tratamiento de aguas residuales, en donde se analiza la presencia de las fuentes emisoras de sulfuro de hidrógeno con el fin de conocer los puntos estratégicos en donde se realiza las mediciones de este gas. De igual manera se elabora la matriz de riesgos químicos utilizando el formato del Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, el mismo que permite determinar que la presencia de este gas en el medio laboral genera un riesgo significativo tanto para el personal operativo de la planta de tratamiento como para los demás trabajadores que laboran en la empresa. El promedio de la concentración diaria del sulfuro de hidrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa TEIMSA es de 1,03 ppm. Para este caso se verifica que los valores superan al TVL – TWA establecido por la ACGIH (American Conference of Gobvemmental Industrial Hygienists) la cual establece como límite de 1,0 ppm En el quinto capítulo se establecen las conclusiones y recomendaciones que se generan al finalizar el trabajo investigativo para lo cual se expresa que para reducir el riesgo de exposición en el medio transmisor, se realiza planos de reubicación del laboratorio de la planta de tratamiento, con instalaciones y equipos adecuaciones y necesarios que garanticen que el personal operativo realice sus actividades diarias en un lugar con aire renovado y dentro de los valores estándares permisibles por la ACGIH, de igual manera se actúa sobre la fuente emisora, reemplazando el uso del ácido sulfúrico por el ácido fórmico para el control de ph en el tanque biológico. Una medida de control en la fuente receptora, en este caso el personal, se dota de los equipos de protección necesaria como botas, guastes de nitrilo, mascarillas con filtros para vapores orgánicos, entre otros detallados en presente trabajo de investigación. EXECUTIVE SUMMARY This research work has five chapters, which are detailedbelow: the first chapter specifies the problem and the causeroot generated by the presence of hydrogen sulfide insewage treatment plant the company TEIMSA industrial,since this compound, being a gaseous element and that tobe released into the environment can it be distinguishedeasily by their characteristic rotten egg smell; This gas to bepresent in high concentrations in the working environmentcan be considered as a substance of high risk which affectsworkers causing different types of occupational diseases andat the same time constituting a condition in the performanceoptimum of the workers of the company by reducing theirproductivity values; Likewise establishes that the mainobjective is to assess the degree of occupational exposure tohydrogen sulphide. The second chapter makes reference to the researchbackground, i.e. to some previous work related to thepresence of hydrogen sulphide and what had been done inthis regard to mitigate this problem; Similarly, details thetheory that allows the understanding and assimilation of theconcepts needed to develop the research project and makethe goals. The third chapter explains step by step the methodologyused to determine the degree of concentration of hydrogensulphide in the waste water treatment plant; Specifies theactivities to perform, the methodologies used for thecollection of information which allow compliance with theproposed solution. In the fourth chapter, the proposed solution, is effective forthis use the identification of the processes inherent towastewater treatment, where the presence of the hydrogensulfide sources is analyzed in order to know the strategicpoints where is this gas measurements. In the same wayprepares matrix of chemical risks using the format of theMinistry of labour relations of Ecuador, which allows you todetermine that the presence of this gas in the workplacecreates a significant risk for staff operating the treatmentplant as to other workers working in the company. Theaverage daily concentration of hydrogen sulphide in thecompany TEIMSA wastewater treatment plant is 1.03 ppm. Inthis case check that values outweighed the TVL - TWAestablished by ACGIH (American Conference ofGobvemmental Industrial Hygienists) which set as the limitof 1.0 ppm. The fifth chapter establishes the conclusions andrecommendations that are generated at the end of theinvestigative work for which it is expressed that to reducethe risk of exposure in the average transmitter, held flatrelocation of the laboratory of the plant of treatment, withfacilities and equipment adjustments and necessary toensure that operating personnel perform their dailyactivities in a place with renewed air and within the valuespermissible standards by the ACGIH, of equal way it acts onthe source, replacing the use of sulphuric acid by the formicacid to control ph in biological tank. A measure of control inreceiving source, in this case the staff, is endowed of theprotective equipment required as boots, you guastes nitrile, masks with filters for organic vapors, among others detailedin this research work.
  • Item
    Auditoría ambiental de cumplimiento en la Curtiduría Maral-Pi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2017) Bucay Lasluisa, Cristina Vanessa; Jordán Hidalgo, Edison Patricio
    Este estudio se fundamenta en el análisis de las condiciones actuales de la Curtiduría Maral-Pi, con relación al cumplimiento legal ambiental, teniendo en cuenta que la gestión ambiental es deficiente, al no presentar una adecuada administración de recursos y desechos generados en cada una de las actividades productivas. Adicional la curtiduría presenta desconocimiento del nivel de cumplimiento con la normativa legal ambiental ecuatoriana, pudiendo incumplir con varias de ellas lo cual puede traer consecuencias legales y personales. El nivel de cumplimiento de la curtiduría se realizó de acuerdo a una metodología sistemática con sustento en el Acuerdo Ministerial 069 emitido por el Ministerio del Ambiente, desarrollada en varias etapas: el análisis y reconocimiento de los procesos mediante una lista de chequeo con la identificación de los factores ambientales individuales en el medio físico, biótico y socio-económico; el nivel de cumplimiento ambiental mediante una matriz de hallazgos de los cuerpos legales ( Plan de Acción 2016, Plan de Manejo Ambiental aprobado y Licencia Ambiental) de la empresa, en los cuales contiene cada medio de verificación a ser evaluado, el grado del hallazgo: conformidad, no conformidad negativa y no conformidad positiva, el porcentaje de cumplimiento individual, evidencia que sustenta su cumplimiento y un porcentaje de cumplimiento por cada cuerpo legal. Se propone medidas de mitigación de las no conformidades negativas encontradas con la actualización del Plan de Manejo Ambiental para lo cual se desarrolló diez programas ambientales individuales como Programa de Prevención y Mitigación de Impactos, Programa de Contingencias, Programa de Manejo de Desechos, entre otros; cada uno de ellos presenta su objetivo, medidas propuestas, medios de verificación y plazo de ejecución. Finalmente se determinó un total de 83.33% de cumplimiento de la empresa; referente a lo exigido en el Plan de Manejo ambiental y Normativa aplicable cumple con el 77%, del Plan de Acción del año 2016 el 86% y las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental el 87%. Como conclusión y recomendación se propone medidas específicas en el Plan de Manejo Ambiental principalmente iniciar con los tramites respectivos para poder realizar simulacros contra incendios con el personal y la entidad correspondiente, colocar letreros de evacuación, adicional aplicar un programa de desratización y desinfección en la empresa, cada propuesta atenuará cada una de las no conformidades encontradas de esta forma garantizar la buena convivencia con el medio ambiente.
  • Item
    Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en la Empresa Curtiembre Aldás
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2017-01) Martínez Ortiz, Juan Pablo; Jordán Hidalgo, Edisson Patricio
    Este estudio presenta un diseño de un sistema de tratamiento físico-químico de efluentes en una curtiembre, el cual se adapta a los procesos de producción y su variación de caudal, mediante análisis y recolección de información se identifica que los parámetros contaminantes en los efluentes residuales que descarga la empresa no cumplen con el límite permisible establecido por la norma TULSMA. Para su tratamiento se elimina los contaminantes más tóxicos individualmente como el sulfuro y el cromo, luego de esto presenta un modelo para el uso eficiente de sus mismos efluentes beneficiándose de reacciones coagulantes que se produce al unir efluentes con cal con los demás para luego filtrar estos efluentes en una malla de 200 micras, retirando un 50% de solidos suspendidos, seguidamente se da un tratamiento de coagulación, floculación y sedimentación final para descargar estos efluentes al alcantarillado. Con la precipitación de cromo se elimina metales pesados de los lodos generados, dejando estos con un nivel de peligrosidad mínima, con lo cual pueden ser utilizados en compostaje o vertidos a un relleno sanitario, con un rápido tratamiento de estos se eliminan malos olores generados que causan malestar en la población aledaña y en la misma empresa. Con este tratamiento se logra reducir la DQO en 92,05%, la DBO5 en un 92%, solidos suspendidos en un 95,38%, sulfuros en un 99,67% y cromo un 95,57%. Además, se presenta como realizar los cálculos de construcción de la planta de tratamiento, sus costos de construcción y sus costos de mantenimiento. ABSTRACT This study presents a design of a system of physical-chemical treatment of effluent in a tannery, which adapts to production processes and flow variation through analysis and data collection is identified contaminants parameters in waste effluents discharging the company does not meet the permissible limit set by the TULSMA standard. For treatment the most toxic contaminants are removed individually as sulfur and chromium after this presents a model for efficient use of their own effluent benefit from coagulating reactions produced by joining effluents with lime with others and then filter these effluent mesh 200 microns, removing 50% of suspended solids, then treatment coagulation, flocculation and sedimentation is given end to download these effluents into sewer. With precipitation of chromium heavy metals from the sludge generated is removed, leaving those with a level of minimal danger, which can be used in compost or dumped into a landfill, with prompt treatment of these odors generated are eliminated that They cause discomfort in the surrounding population and at the same company. This treatment is accomplished reduce COD 92.05%, BOD5 92%, suspended solids in a 95.38%, 99.67% sulfides in a 95.57% and chromium one. In addition it is presented as performing calculations construction of the treatment plant, its construction costs and maintenance costs.
  • Item
    Celda seca electrolítica para la obtención de Hidrógeno con aguas residuales de la Empresa Muebles León
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2015-12) Rivera Guzmán, Edgar Fabián; López Gordón, Wiliam Griswold
    RESUMEN El presente proyecto de investigación se basa en la utilización de las aguas residuales provenientes de los procesos de galvanoplastia para obtener hidrógeno, este proceso se forja mediante el fenómeno electroquímico llamado electrolisis; en cual se separan los diferentes elementos presentes en las aguas residuales, es ahí que se obtiene el Hidrógeno en su estado natural como fuente de energía alternativa, para ello se efectúa la caracterización de las aguas y así determinar parámetros que sirvan de soporte al diseño del prototipo de la celda seca electrolítica; además se procede a su construcción con un rango de eficiencia aceptable, posteriormente se llevan a cabo pruebas experimentales para la obtención del elemento y finalmente cuantificar la cantidad de hidrógeno alcanzado con las aguas residuales y establecer las conclusiones significativas del proyecto de investigación. ABSTRACT This research project is based on the use of wastewater from electroplating's processes to get hydrogen, this process is forged by means of the electrochemical phenomenon called electrolysis; in which the different elements present in the wastewater are separated and get hydrogen in its natural state as a source of alternative energy, for a wastewater characterization is performed and determine parameters that serve as support to design prototype the electrolytic dry cell; also it proceeds to its construction with a range of acceptable efficiency, subsequently carried out experimental tests for obtaining element and finally quantify the amount of hydrogen got with sewage and set the research project's significant conclusions.
  • Item
    La calidad del agua residual doméstica evacuada al Río Guayllabamba Parroquia de Yaruquí y su incidencia en el proceso de autodepuración e higiene ambiental en la zona
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestria en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2013) Vizuete Montero, Marco Omar; Jaramillo Garcés, Alfredo Vinicio
    RESUMEN Se caracteriza el agua residual doméstica de la parroquia de la parroquia Yaruquí mediante un equipo automático recolectando muestras compuestas durante siete días consecutivos las veinte y cuatro horas, las mismas que son se toman parámetros in situ y ex situ, se hace una comparación con la normativa ambiental vigente TULAS Libro VI anexo I tabla 12, se realiza un análisis estadístico ADEVA el cual se tiene como resultado una alta incidencia de contaminación, afectando negativamente a la autodepuración del río Guayllabamba. Se diseña una planta de tratamiento de agua residual doméstica, con la finalidad de mitigar el impacto ambiental que se está produciendo en el río, a los factores ambientales bióticos y abióticos, el mismo que cumple con la normativa vigente TULAS Libro VI Anexo 8; se hace un análisis económico el cual se tiene un TIR del 10% y un VAN de $ 25875,6 siendo un proyecto viable. SUMMARY The domestic wastewater of the parish Yaruquí is characterized through automatic equipment collecting composite samples the twenty four hours for seven consecutive days, the same parameters that are taken in situ and ex situ, a comparison is made with the current environmental regulations TULAS Book VI Annex I table 12, it was performed a statistical analysis ANOVA which results in a high incidence of contamination, adversely affecting the Guayllabamba river selfpurification. A plant for domestic wastewater treatment is designed, in order to mitigate the environmental impact that is occurring in the river, to biotic and abiotic environmental factors, the same as complies with the current regulations TULAS Annex VI Book 8; an economic analysis is made which has an IRR of 10% and a NPV of $ 25,875.6 being a viable project.