Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Evaluación de la biomasa residual agrícola de los cultivos de papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays) y tomate de árbol (Solanum betaceum) como recurso energético renovable en la Provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2021) López Villacis, Isabel Cristina; Pérez Aldás, Lander Vinicio
    At present, the generation of renewable energy has become a great tool of the first order for the sustainable development of our society, the use of agricultural biomass stands out as a respectful and friendly process with the environment. Worldwide, a great variety of forest, agricultural residues are generated: this situation opens up a great possibility for the use of these residues in the form of biomass and reinforces the need to evaluate and analyze each of these resources both materially and energetically. The objective of this research work is to energetically evaluate the agricultural residual biomass of potato (Solanum tuberosum), corn (Zea mays), and tree tomato (Solanum betaceum) crops as a renewable resource in the Province of Tungurahua. As a first step, a prospection of the crops with the greatest relevance in terms of the biomass residues generated was established. The project provided a database in which its energy characteristics were analyzed for each crop: calorific value, amount of biomass to calculate the energy potential, and a proximal analysis was also carried out (humidity, ash, volatile compounds and fixed carbon). The type research used was experimental, a field and laboratory work were carried out, where each test was out in triplicate. This project is considered as an initiative to obtain clean energy and in this way to obtain additional income for farmers who, in addition to marketing their products, can obtain additional income from the agricultural residues generated in their crops, especially from potato, corn and tomato crops of trees considered as the crops with the highest production in Tungurahua.
  • Item
    Sistema de energía alternativa para la iluminación en el Hospital Indígena Atocha
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2011-10) Núñez Naranjo, Aracelly Fernanda; Salcedo O., Carlos
    El tema de la presente investigación se basa en buscar la manera de implementar un: SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVA PARA LA ILUMINACIÓN EN EL HOSPITAL INDÍGENA ATOCHA. El contenido de la misma comprende los aspectos más relevantes sobre los sistemas de energía alternativa y su incidencia en la iluminación del Hospital Indígena Atocha, para el cual se ha estructurado en seis capítulos, que se resumen de la siguiente manera. El primer capítulo contiene el Planteamiento del Problema que enfoca la necesidad de establecer una verdadera investigación científica sobre la aplicación de un sistema de energía alternativa en el campo eléctrico, analiza la falta de aplicación de tecnologías alternativas que impulsen y mejoren el uso eficiente de energía eléctrica. En el capítulo II se establece el Marco Teórico, que consta de la fundamentación: filosófico, teórico-científica, como también la investigación documental bibliográfica. La hipótesis planteada fue: “El diseño de un sistema energía alternativa garantizará la iluminación en el Hospital Indígena Atocha”. De aquí se desprenden las variables dependientes e independientes, con sus respectivas conjunciones. Los capítulos III y IV comprenden la metodología y el análisis de resultados; para lograr los objetivos propuestos se realizó la investigación de campo, con el fin de recolectar la información a través de verificaciones en el sitio de las condiciones operativas actuales. Los datos obtenidos servirán para el análisis e interpretación de resultados. En el capítulo V se establece las conclusiones, las mismas que al ser aceptadas y llevadas a la práctica, se convertirán en orientaciones eficientes que guiarán de mejor manera este proyecto de investigación, siendo de gran beneficio para el rubro de estudio. El capítulo VI establece la propuesta de implementación paneles solares para la iluminación en diferentes áreas del edificio.