Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Item Planificación territorial de los gobiernos locales basada en información participativa georreferenciada para la toma de decisiones(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Gerencia de Sistemas de Información, 2018) Espinoza Heredia, Juanito Sttyd; Fernández Peña, Félix OscarLa investigación sobre “Planificación territorial de los Gobiernos Locales basada en información participativa georreferenciada para la toma de decisiones” tiene como objetivo final el integrar el conocimiento de expertos en información territorial con el conocimiento local de los ciudadanos sobre sus diversas realidades territoriales, y probar que la información georreferenciada incrementa la eficiencia en la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pelileo. Con la ayuda de la tecnología se puede gestionar, analizar y representar altos volúmenes de datos con proyección Territorial, brindando la posibilidad de facilitar la comprensión de múltiples variables que son decisivos en la toma de decisiones. Bajo este contexto los Sistemas de Información Geográficos Participativos se presentan como herramientas propensas a brindar fortaleza en el estudio territorial pero también riesgo si su información no tiene la validez requerida, por lo cual se han generado estudios tendientes a mejorar continuamente estos procesos. El elemento fundamental a tomar en cuenta es el ciudadano y su participación en los procesos de toma de decisiones que influyan en la obra pública de su localidad, ya que poseen una visión particular de las necesidades a solventar y de la verdadera intervención que el Gobierno Local debería tener sobre su territorio. En los proyectos de desarrollo territorial, la utilización de información geográfica participativa debe buscar como objetivo fundamental el desarrollo sostenible. Para esto la participación ciudadana debe estar presente y motivar cada una de las etapas del desarrollo de los procesos. La revisión de experiencias pasadas indican que en la utilización de Sistemas de Información Geográficos no se toma en cuenta la participación y el sentir ciudadano para realizar procesos de inversión pública sobre sus territorios y no participan en ninguna de las fases del desarrollo del proyecto, provocando que muchas de las acciones realizadas por los gobiernos locales no llegan a satisfacer de manera real las necesidades que cada localidad requiere. Por tal motivo se justifica la integración entre la información que se genere dentro de los gobiernos locales obtenida por técnicos expertos y la información georreferenciada producida en el mismo territorio por los ciudadanos, tratándose no solo de datos, sino de efectos que pueden tener este tipo de prácticas sobre la percepción ciudadana de la gestión e inversión pública realizada. Para este efecto se ha creado una aplicación (APP) instalable en equipos móviles, la misma que facilitara la toma de anotaciones georreferenciadas por parte de los ciudadanos y que podrá ser mapeada y transformada en información que se visualizara en el geoportal del Nodo de Información geográfica instalado en el servidor geográfico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pelileo, posterior a un análisis de validez que se deberá realizar sobre la información producida territorialmente. EXECUTIVE SUMMARY The research on " Planificación territorial de los Gobiernos Locales basada en información participativa georreferenciada para la toma de decisiones " has as its final objective to integrate the knowledge of experts in territorial information with the local knowledge of citizens about their diverse territorial realities, and prove that the geo-referenced information increases the efficiency in the public management of the Pelileo Municipal Decentralized Autonomous Government. In this context, the Participatory Geographic Information Systems are presented as tools prone to provide strength in the territorial study but also risk if their information does not have the required validity, for which studies have been generated tending to continuously improve these processes. The fundamental element to take into account is the citizen and his participation in the decision-making processes that influence the public work of his locality, since they have a particular vision of the needs to be solved and of the true intervention that the Local Government should have on its territory. In territorial development projects, the use of participatory geographic information must seek as a fundamental objective sustainable development. For this the citizen participation must be present and motivate each one of the stages of the development of the processes. The review of past experiences indicate that the use of Geographic Information Systems does not take into account citizen participation and feeling to carry out public investment processes on their territories and does not participate in any of the phases of project development, causing Many of the actions carried out by local governments do not really meet the needs that each locality requires. For this reason it is justified the integration between the information generated within local governments obtained by expert technicians and the georeferenced information produced in the same territory by citizens, being not only data, but effects that may have this type of practices on the citizen perception of the management and public investment made. For this purpose, an application (APP) installable on mobile devices has been created, which will facilitate the taking of geo-referenced annotations by citizens and which can be mapped and transformed into information that will be displayed in the geoportal of the Geographic Information Node installed in the geographic server of the Pelileo Municipal Decentralized Autonomous Government, after a validity analysis that should be performed on the information produced territorially.Item Estandarización de los procedimientos de contratación pública y su incidencia en la gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Zona Centro del País(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Gestión de Operaciones, 2018) Cañar Jiménez, María Emperatriz; Reyes Vásquez, John PaúlEste trabajo se enfoca en analizar el inadecuado modelo de gestión en contratación pública en los gobiernos autónomos descentralizados de la Zona Centro del País, con el objetivo de estandarizar los procedimientos de Contratación Pública para analizar su incidencia en su gestión. Caso de estudio el gobierno autónomo descentralizado Municipalidad de Ambato, para lo cual se realiza un control y seguimiento de los procesos de Contratación Pública en la fase contractual a través de una herramienta que permita generar alertas inteligentes o recordatorios de cumplimiento a los administradores de contrato designados por la máxima autoridad o su delegado. Para determinar las falencias de la unidad de contratación pública del GADMA se utilizó a investigación estratégica y de campo dando seguimiento al personal que tiene relación directamente con los procesos de contratación pública, así también se estructuró un macroproceso para la fase contractual, por cuanto su principal falencia es el alto porcentaje de incumplimiento en la finalización de procesos en el Sistema SOCE, siendo así el año 2016 el 94% y el año 2017 el 51%, mismos que conllevarían a incurrir en observaciones de los organismos de control. Se desarrolló un aplicativo de alertas inteligentes que permitió mejorar la gestión en la finalización de los procesos de contratación del GAD municipalidad de Ambato. Como resultado el porcentaje de cumplimiento de finalización de procesos en el 2016 fue de 19% respecto al monto de adjudicación y el 43% en cuanto al número de procesos pendientes por finalizar, y en el 2017 el porcentaje fue 22% en relación al monto y el 32% por número de procesos. Se disminuyó considerablemente el índice de incumplimiento de procesos no finalizados. EXECUTIVE SUMMARY This work has been carried out with the objective of standardizing the procedures of Public Procurement, to analyze its impact on the management of decentralized governments in the Central Zone of the Country. Study case: the decentralized autonomous government Municipality of Ambato. for which a control and monitoring of the processes of Public Procurement in the contractual phase is carried out through a tool that allows to generate intelligent alerts or reminders of compliance to contract's administrators appointed by the highest authority or its delegate. To determine the shortcomings of GADMA's public procurement unit, strategic and field research was used, following up on personnel directly related to public procurement processes, A macro process was also structured for the contractual phase, since its main shortcoming is the high percentage of noncompliance in the completion of processes in the SOCE System, with 94% in 2016 and 51% in 2017, which would entail to incur observations of the control entities. An intelligent alert application was developed that allowed improving the management of the decentralized autonomous government of the municipality of Ambato. From the implementation of intelligent alerts in a time of thirty days as a pilot test, a percentage of completion of processes was obtained in 2016 of 19% with respect to the award amount and 43% in terms of the number of pending processes to be completed, In the same way in the year 2017 a percentage of 22% was achieved in relation to the amount and 32% by number of processes.