Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Factores de riesgo ergonómico vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asofrut
    (2017) López López, Adonías Patricio; Matehu Gonzales, Carlos Aníbal
    El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas de la Asociación de Fruticultores de Tungurahua; por ello, el objetivo general fue determinar los factores de riesgos ergonómicos vinculados a la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas. La población de estudio lo conforman 56 trabajadores dedicados a la recolección de la fresa. La metodología aplicada fue un estudio de tipo longitudinal donde existen dos momento temporales distintos en un mismo grupo, la técnica utilizada fue la observación, utilizando instrumentos ampliamente validados que permitió la identificación inicial de riesgos, análisis de la carga postural con el método REBA y la estimación del nivel de riesgo con el cuestionario nórdico para facilitar acciones oportunas de seguridad ocupacional. Los resultados permitieron concluir que el 43% de los recolectores de fresa se encuentran dentro de una puntuación 8 en el método REBA que lo ubica en el nivel de intervención necesaria pronto. De acuerdo al Cuestionario Nórdico, el 57% de la muestra estudiada se encuentran en el nivel 5 correspondiente a molestias muy fuertes, el 84% realizan su trabajo en posición inclinada, realizar siempre posturas forzadas o mantenidas el 55%, ocasionando molestias de la columna dorsal y lumbar que los ha afectado en los últimos 7 días; como propuesta se propone la aplicación de un cultivo hidropónico con el objeto de minimizar las posturas forzadas que afectan la salud ocupacional y un programa de pausas activas, se realizó un análisis descriptivo mediante el Cuestionario Nórdico, cuya media en pretest señala un nivel de molestia de 4,7 mientras que en el postest se obtiene un valor de 3,19 que lo ubica en un nivel intermedio de la escala de molestias entre 1 a 5. Con ello, se comprueba que el programa propuesto cumplió el objetivo para el cual fue diseñado.
  • Item
    La manipulación de pacientes y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos en el dorso de las auxiliares de enfermería de las áreas de traumatología, cirugía y emergencia del Hospital General Docente Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2017) López Cevallos, Mario Rodrigo; Rosero Mantilla, César Aníbal
    EXECUTIVE SUMMARY The research was carried out at the Ambato General Docente Hospital, where it was analyzed how it influences the transport of patients in the musculoskeletal disorders in the back of the nursing auxiliaries of the areas of traumatology, surgery and emergency. In the investigation, the physical load supported by the auxiliaries in each study area was determined, with the risk of suffering from musculoskeletal disorders in the back to determine the relationship between them. Valuation was determined in the dynamic and static load using the RULA and REBA methods as well as the MAPO method to determine the existing aids in each area. All the auxiliaries feel some kind of discomfort in different parts of the body, being the most frequent the upper part of the back as well as the upper limbs, since there is a medium-high range to suffer some kind of musculoskeletal disorder. Comparing the levels of risk in each activity, it was observed that the probability of suffering musculoskeletal disorder is medium-high. The activity that has generated the most musculoskeletal problems is when the patient is transferred from the bed to the stretcher, secondly is the transport of the patients to the different areas.
  • Item
    Análisis de trabajo postural en empresas de manufactura de calzado en la sección de corte por troquel
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2017-06) Espinoza Guano, José Fernando; Morales Perrazo, Luis Alberto
    El constante crecimiento de la industria del calzado sumado a las deficiencias del entorno de trabajo y a la dificultad de las actividades que los operarios deben realizar ha generado que se incremente la ocurrencia de los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME), es por ello que se desarrolla el presente proyecto con la finalidad de analizar el trabajo postural en la sección de corte en las empresas de manufactura de calzado. Para el desarrollo de esta investigación se procedió a analizar las condiciones del entorno de trabajo y las actividades y tareas relacionadas con el área de corte en la fabricación de calzado, a continuación se identificó un periodo de trabajo representativo para establecer las posturas adoptadas por los trabajadores, su duración y frecuencia, empleando la observación directa, fotografías y videos, además se realizó la aplicación del cuestionario Nórdico para identificar las partes del cuerpo que más sufren afectación y posteriormente, con la utilización de métodos de valoración se obtuvo las posturas más críticas, en donde para conocer su nivel de riesgo y nivel de actuación se empleó el método Rula y Reba. Al evaluar un total de trece posturas en seis puestos de trabajo se obtuvieron veintiséis puntuaciones finales. Según el método Reba se determinó que una postura se encuentra en un nivel de riesgo bajo, veintiún posturas se encuentran en un riesgo de nivel medio y cuatro posturas se encuentran en un nivel de riesgo alto, estas últimas son las más críticas, cuya característica es que se presenta en mujeres de baja estatura que tienen dificultad en adaptarse a las dimensiones de la máquina lo que lo obliga a adoptar posturas forzadas o incomodas. De manera similar mediante la aplicación del método Rula se determinó que una postura se encuentra en un nivel de riesgo bajo, veinticuatro se encuentran en un nivel de riesgo medio y solo una en un nivel de riesgo alto. Además, según el método Reba el nivel de actuación en el 4% de las posturas adoptadas puede ser necesaria, en el 81% es necesaria y el 15% requiere una actuación necesaria pronta, mientras que con el método Rula 4% tiene una postura aceptable, el 92% requiere cambios en la tarea y el 4% requiere un rediseño de la tarea, también se determinó que la aparición de TME en los operarios de corte por troquel se debe a la adopción de posturas forzadas y movimientos repetitivos afectando principalmente a los músculos, tendones y venas. ABSTRACT The constant growth of the footwear industry in addition to the deficiencies of the work environment and the difficulty of the activities that the operators must perform has generated the increase of the occurrence of musculoskeletal disorders (TME), the present project is developed to analyze the postural work in the section of cutting in the footwear manufacturing companies. For the development of this research, we analyzed the conditions of the working environment and the activities and tasks related to the cutting area in the manufacture of footwear, a representative period of work was then identified to establish the positions adopted by the workers, their duration and frequency, using direct observation, photographs and videos, and the application of the Nordic questionnaire was carried out to identify the parts of the body that suffer the most and subsequently , with the use of valuation methods were obtained the most critical postures, where to know their level of risk and level of action was employed the method Rula and Reba. Evaluating a total of thirteen positions in six jobs, twenty-five final scores were obtained. According to the Reba method, it was determined that a posture is at a low risk level, twenty-one postures are at a mid-level risk and four postures are at a high risk level, the latter are the most critical, whose characteristic is that it is presented in women of low stature who have difficulty in adapting to the dimensions of the machine forcing it to adopt forced or awkward postures. Similarly, by applying the Rula method, it was determined that a posture is at a low risk level, twenty-four are at an average risk level and only one at a high risk level. Moreover, according to the Reba method the level of action in 4% of the positions adopted may be necessary, in 81% it is necessary and 15% require an early necessary action, while the Rula 4% method has an acceptable posture, 92% require task changes and 4% require a task redesign, it was also determined that the appearance of TME in die cutting operators is due to the adoption of Forced postures and repetitive movements affecting mainly muscles, tendons and veins.
  • Item
    Carga física de trabajo y su influencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores en las áreas de corte, montaje y terminado de Creaciones GUSMAR
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2017) Armas Naranjo, Márjorie Encarnación; San Antonio Serrano, Thalía Daniella
    The research is developed in the shoes factory GUSMAR, which analyzes how physical workload influences the musculoskeletal disorders to 9 workers in the cutting, assembly and finishing areas. This research determines the physical load of workers in the study areas and also identifies and evaluates the risk of suffering musculoskeletal conditions to finally establish the relationship between them. The evaluation of the physical workload is performed for both dynamic and static loads, in the first case it is performed by means of heart rate measurement, and by the FRIMAT, CHAMOUX criterion established the existence of overloading of work, the static physical load is established by analyzing the risks of forced postures (REBA Method) and repetitive movements (OCRA Checklist Method). Preliminary identification of musculoskeletal disorders is performed with the application of the Nordic questionnaire to subsequently quantify the risk of suffering musculoskeletal conditions through the use of the simple model for the comprehensive assessment of the risk of musculoskeletal injuries (MODSI) The jobs where there is over physical load are: manual cutting 1, manual cutting 2 and preparation of plants-drawn from lasts; The remaining jobs present medium risk, with the exception of cutting preparation that presents low risk. The majority of workers feel discomfort in different parts of the body, being the most recurrent affections in arms and back. The risk of musculoskeletal disorders are in a range of high to medium for all jobs. Relating the incidences of overload and the level of risk of musculoskeletal disorders in the same jobs determines that the physical workload influences the manifestation of musculoskeletal complaints.
  • Item
    “Evaluación de la carga postural y su relación con los trastornos músculo esqueléticos, en trabajadores de oficina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda.”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2016) Lema Medina, Ángel Marcelo; Sánchez Rosero, Carlos Humberto
    En el Ecuador una parte importante de la población labora en actividades de servicios financieros, dispuestas en oficinas mantienen una postura sedentaria en jornadas de ocho horas o más; las personas que se incorporan a estos puestos de trabajo y al uso de equipos de cómputo dan lugar al crecimiento de patologías ocupacionales, estas son de aparición lenta y en apariencia de carácter inofensivo, por lo que suelen ignorar el síntoma hasta que el dolor se hace crónico y aparece el daño permanente. La presente investigación tiene como propósito, evaluar las posturas de trabajo del personal que en su mayor parte de tiempo de la jornada laboral permanece en las oficinas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., para mejorar las condiciones de los trabajadores y la calidad del servicio. Identificadas las actividades que realizan en la oficina y las posturas que adopta el personal, mediante la observación de campo, se obtiene los datos y características requeridas por la metodología ROSA, la cual atribuye una puntuación sobre el nivel de riesgo que están expuestos los usuarios, además de emplear un cuestionario para identificar las principales molestias físicas que presentan los trabajadores. Posteriormente se compara las dimensiones del mobiliario con estándares normados. Los resultados de la evaluación de la silla indican que el 50 % del personal, tiene un alto riesgo de causar daños al sistema músculo esquelético, las partes de la silla que requieren una intervención rápida son el respaldo para la espalda y el apoyabrazos los cuales en su mayoría no son ajustables; consecuentemente en el personal evaluado predomina el dolor en el cuello y espalda baja con un 80%, las molestias en el hombro derecho y la espalda alta con 75%, seguido por los dolores en la muñeca y pierna derechas con 65% y 60 % respectivamente. Se culmina planteando las medidas necesarias para realizar un cambio inmediato en los puestos de trabajo, o modificar el mobiliario que es utilizado; también se plantea pausas activas con ejercicios para prevenir el riesgo de adquirir trastornos músculo esqueléticos en las zonas que los trabajadores presentan mayor prevalencia de molestias, éstas medidas deben lograr el bienestar y confort de los usuarios, y beneficiar a la institución con el aumento de la productividad y calidad del servicio.
  • Item
    Evaluación de levantamiento de cargas y posturas de trabajo en el personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2016-07) Freire Ayuquina, Jennyfer Valeria; Morales Perrazo, Luis Alberto
    La presente investigación tiene como finalidad la evaluación de levantamiento de cargas y posturas de trabajo en el personal de enfermería del hospital José María Velasco Ibarra del Tena debido a que muchos de ellos presentan molestias músculo-esqueléticas. Se identifican las actividades de mayor exposición según el tiempo de demora y el número de repeticiones tales como la administración de medicamento, control del personal y pacientes, traslado de pacientes, también los aspectos organizativos y formativos, características físicas del entorno de trabajo y los equipos de ayuda en la manipulación manual de pacientes, cada una de éstas actividades se describen según la metodología MAPO, el trabajo además contempla el análisis del riesgo postural a través del método REBA. En la investigación se evidencia que el nivel de índice de riesgo MAPO es de 2,125 con una exposición media del entorno de trabajo, 13 trabajadores superan la fuerza límite sostenida al empujar la silla de ruedas y 10 al empujar la camilla; mientras que 13% de la población presenta riesgo bajo con respecto a posturas forzadas, 64% riesgo medio y el 23% un riesgo alto. Por todo lo indicado es preciso tomar medidas de control y prevención que permitan mitigar el riesgo evaluado para que el personal no sufra enfermedades ocupacionales. Los resultandos obtenidos indican que los trabajadores de los hospitales procuran brindar atención inmediata y eficiente a los pacientes para salvaguardar sus vidas y se olvidan de proteger la suya adoptando malas posturas y realizando sobreesfuerzos en la realización de sus actividades. ABSTRACT This research’s main goal is the evaluation of load lifting and working postures in nurses workers in José María Velasco Ibarra hospital located in Tena because many of them have muscles-skeletal discomfort. There are activities that are most exposure according to the spending time and number of repetitions and those are medicine administration, staff monitoring and patients transfer. There are also organization and formative aspects such as physical characteristics of the working environment and aid equipment in the manual handling of patients. Each activity is described according to the MAPO methodology. Furthermore, the work includes the analysis of postural risk by REBA method. The research has as a result that the risk level of MAPO is 2.125, with an average exposure of the working environment. It also found that 13 workers exceed the limit-sustained force when pushing the wheelchair and 10 while pushing the stretcher; while 13% of the population has low risk with regard to stress positions, 64% medium risk and 23% high risk. For all of that, you must be award about prevention and control to mitigate the evaluated risk to the staff that suffer occupational diseases. The results showed that hospital workers want to provide fast and efficient attention to the patients in order to take care of their lives and forget about themselves. They have poor posture and do overexertion in carrying out their activities.