Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
29 results
Search Results
Item Construcción de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) rotativo utilizando software libre para aplicaciones de monitorización de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Telecomunicaciones, 2023-09) Culcay Orozco, Jehú David; Garzón Freire, David Josué; Salazar Logroño, Franklin WilfridoThe research work consists of building a Rotary Unmanned Aerial Vehicle (UAV) using open-source software for monitoring applications at the Technical University of Ambato. Starting from the analysis of requirements and general technical parameters for the design and construction of the UAV, as well as the requirements of the incorporated photogrammetry system as the main monitoring system. Schematics are developed with design dimension specifications for the main infrastructure. For the construction process, elements were acquired based on technical parameters that favor the application of monitoring systems and the dimensions of the UAV infrastructure. The diagrams of connections for the acquired elements are also presented. Additionally, it features a first-person video surveillance (FPV) system, which collects telemetry data such as speed, error notifications, altitude, and longitude, among others. These data contribute to the analysis of flight conditions and the UAV's status. Finally, operational tests and flight mission planning were carried out to provide flight autonomy to the UAV. These tests facilitate the functioning of the photogrammetry system for capturing images on the premises of the Technical University of Ambato. By using open-source software, the captured images can be analyzed, and a 3D model of the delimited area can be obtained.Item Sistema de monitoreo y control para el proceso de potabilización en las juntas administradoras de agua potable (JAAP)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Automatización y Sistemas de Control, 2019) Conde Chicaiza, Wilmer Alfredo; Freire Carrera, Fausto RodrigoEn la actualidad los constantes avances tecnológicos permiten desarrollar aplicaciones similares a las diseñadas para el ámbito industrial con dispositivos electrónicos económicos, conscientes de las diferencias que existe entre equipos industriales y enfocado en la necesidad de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), que no cuentan con equipos de medición y puedan verificar la calidad de agua debido a costos elevados de los equipos, por ello en el presente proyecto de titulación se analiza una alternativa de monitorización y control, donde se utiliza dispositivos electrónicos de bajo costo económico obteniendo como resultado valores aceptables de turbiedad, pH, caudal, que permite al operador diferenciar cuantitativamente las características importantes del agua para determinar la dosificación de coagulante. Una vez identificadas las características del agua se utiliza una estrategia de control inteligente muy aplicada en sistemas similares conocida como Lógica Difusa que permite extraer la información del experto y proporcionar apropiadamente el coagulante considerando la interrelación entre las características del agua en la primera etapa del sistema de tratamiento que es la coagulación – floculación, considera la etapa más importante del proceso de potabilización. La recolección de datos de los diferentes sensores se realiza a través de dispositivos electrónicos que facilita la detección, procesamiento, comunicación y permite conformar una red de sensores inalámbricos (WSN), que facilita la adquisición y tratamiento de datos en tiempo real, por medio de plataformas de Internet de las Cosas IoT además que da facilidad de ubicación de los diferentes sensores en la planta potabilizadora y presenta una alta tasa de autonomía debido al uso eficiente de energía de los nodos. Finalmente se procesa los datos recolectados en un software libre que permite aplicar la estrategia de control y realiza una interfaz gráfica de fácil utilización para el usuario final.Item Aplicación híbrida para la gestión de datos georreferenciados offline utilizando software libre(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos, 2019) Bautista Salazar, Víctor Hugo; Fernández Peña, Félix OscarEl presente trabajo investigativo aporta una solución a la gestión de información georreferenciada en equipos móviles utilizando software libre y mapas vectoriales. La propuesta pretende fomentar el uso del framework Ionic para el desarrollo de aplicaciones híbridas. Como resultado, se logró un aplicativo multiplataforma que optimiza recursos en tiempo y esfuerzo puesto que el código obtenido es compilable tanto para Android como para las plataformas IOS y Windows Phone. La gestión de datos georreferenciados tiene lugar utilizando mapas vectoriales disponibles de forma gratuita en Internet. De este modo, los usuarios no requieren de conexión para hacer anotaciones georreferenciadas y la aplicación se puede distribuir de forma gratuita. El estudio llevado a cabo evidencia que el aplicativo desarrollado tiene un alto nivel de usabilidad, lo que facilita su uso para la recuperación de información georreferenciada precisa y actualizada en diversos ámbitos de aplicación.Item Sistema de transferencia de datos de origen múltiple a Oracle para la empresa Solinfo.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos, 2019-04) Moyano González, Adrián Darío; Aldas Flores, Clay FernandoLas herramientas tecnológicas que se enfocan en la administración de la información están en constante evolución, con mecanismos que utiliza los datos como base para realizar análisis de mercados, tendencias, proyecciones entre otros servicios que permite mejorar diferentes áreas de una empresa. En el Ecuador el SRI (Servicio de Rentas Internas) clasifica a los contribuyentes que están obligados a emitir comprobantes electrónicos desde el 2014 hasta el 2024, las instituciones que se encuentran dentro de la clasificación deben dejar de emitir comprobantes físicos y ajustarse a esta obligación. Solinfo brinda soluciones informáticas como: comprobantes electrónicos, Slego ERP cloud, Servicios Oracle entre otros, con especialización en Finanzas, Producción y Comercio, el servicio de comprobantes electrónicos funciona a partir de los datos de la empresa solicitante del servicio, donde el proceso de obtención, transformación y carga de los datos se realiza de manera manual, para que se ajuste al esquema de la base de datos de la empresa, lo que provoca deficiencia en este proceso previo al servicio de comprobantes electrónicos, por esto, el automatizar este proceso previo al servicio es necesario para reducir tiempo y esfuerzo. El presente proyecto propone la implementación de un Sistema de Transferencia de Datos de Origen Múltiple a Oracle para la empresa Solinfo, que se adapte a las necesidades independientemente si se trata de una base de datos relacional o no relacional y al sistema de la empresa, para minimizar el impacto que requiere los procesos de obtención, transformación y carga de los datos, con la finalidad de mejorar el servicio de comprobantes electrónicos.Item Reconocimiento de patrones de imágenes médicas para establecer diagnósticos previos en trastornos pulmonares(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Automatización y Sistemas de Control, 2019) Elaine Valeria Cabezas Gómez, Elaine Valeria; Galarza Zambrano, Eddie EgbertoEl presente proyecto de titulación desarrolla un sistema que permite efectuar diagnóstico previo en problemas pulmonares. El método empleado se basa en la adquisición de imágenes de rayos x de tórax con alto kilovoltaje, las mismas que deben almacenarse en un computador de preferencia en formato JPG, las cuales al ser ingresadas al sistema desarrollado son preprocesadas estandarizándolas para su manejo, procesadas y segmentadas mediante técnicas de visión artificial y programación que permitan abstraer la información de relevancia que en este caso son los nódulos, quistes y calcificaciones presentes con sus respectivos diámetros para poder contabilizarlos y emitir un resultado que puede servir para el médico y para el paciente en forma previa el que se detallan también antecedentes médicos que en el caso de enfermedades de tipo pulmonar son muy importantes de considerar para el diagnóstico y posterior tratamiento, recalcando que no debe reemplazar de ninguna forma el criterio del médico experto en el tema. Para la construcción del sistema se ha empleado software libre con librerías especializadas en visión artificial y manejo de imágenes, tanto por el costo como por la facilidad de manipulación, documentación y escalabilidad en un futuro lo que permitirá seguir trabajando y mejorando el tema, además de tener una codificación sencilla para un programador que facilite realizar modificaciones. El sistema una vez desarrollado se ha sometido a suficientes pruebas que permitan determinar en una placa de rx de tórax en un paciente la cantidad de nódulos, quistes y calcificaciones presentes emitiendo resultados en un reporte las mismas que se han contrastado con el criterio médico especializado para poder corregir errores principalmente en la parte médica y determinar su grado de confianza, con lo cual se ha demostrado la validez del sistema además de la funcionalidad y asertividad en la visualización de los resultados que se obtienenItem Asistente virtual para la instrucción de material bélico utilizando visión por computador y realidad aumentada(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Automatización y Sistemas de Control, 2019) Morales Perrazo, Luis Eduardo; Mendoza Chipantasi, Darío JoséEl presente proyecto fue desarrollado en la Escuela de Formación de Soldados “Héroes del Cenepa”, ESFORSE de la ciudad de Ambato; en el desarrollo normal de formación que reciben los aspirantes que ingresan a la institución se encuentra como materia el conocimiento de armas y tiro como parte del entrenamiento individual de Combate, en cuya teoría se enseña cómo utilizar el material bélico existente y que van a tener disponible los soldados ya graduados, entre ellos está el fusil HK-33E en dotación del Ejército Ecuatoriano que es herramienta principal en las prácticas de tiro que se realizan en la institución, dicho fúsil data su adquisición de 1995. Por el uso y el tiempo de vida útil del fusil se han presentado problemas en el normal desarrollo de las clases: se tienen fallas mecánicas, los aspirantes no ejecutan de forma correcta el procedimiento para las prácticas y mantenimiento de dicho material bélico, es por eso evidente el desgaste de los fusiles y además se han generado en un nivel bajo accidentes entre aspirantes que se han producido por falta de atención a las voces de mando y por no acatar las órdenes que ejecuta el instructor, también estos problemas se vienen dando por que los aspirantes no recuerdan los métodos empleados y dictados en clase. La propuesta que se plantea en este documento es un asistente virtual que servirá como apoyo para la instrucción del fusil HK-33E, la tecnología que se ocupó es la Visión por Computador y una forma de Realidad Aumentada que consiste en enfocar el fusil mediante una cámara, ésta puede ser una webcam de una computadora o ser la cámara del móvil o tableta, el asistente detecta las formas de las partes del material bélico y posteriormente imprime en pantalla su detección e información básica de sus características, la detección se realiza del fusil tanto montado como desmontado; también se tiene una función permanente en la pantalla para selección de un tutorial grabado en video del montaje y desmontaje del fusil para el mantenimiento de primer escalón autorizado para los aspirantes, de esta forma se pretende dar solución a los problemas detectados en estas prácticas ya que con el asistente se podrá verificar cuando sea necesario recordar alguna información acerca del fusil y así evitar malas prácticas de uso y mantenimiento, alargando la vida útil del armamento y mejorando la atención de los aspirantes. Al ser una entidad militar se tiene la confidencialidad del desarrollo y dicha aplicación será para uso exclusivo de esta institución, el desarrollo está realizado bajo software libre y su valor en costo – beneficio es alto ya que al ser local no utiliza mayores recursos y en cambio la ganancia que genera para la institución es de trascendencia ya que al evitar malos manejos se alargará la vida útil del material bélico y se dejará precedente para futuras investigaciones con esta tecnología que es de mucha utilidad en el campo militar.Item Sistema electrónico para el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano (STC), aplicando procesamiento de imágenes térmicas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Quevedo Viera, Luis Carlos; Otorongo Cornejo, Manuel RigobertoEn esta investigación se desarrolla un sistema de diagnóstico para el Síndrome de Túnel Carpiano (STC), que usa procesamiento de imágenes térmicas, con el fin de crear un método de diagnóstico no invasivo, para evitar dolor en las personas que sufren de esta enfermedad. El sistema se desarrolla en la placa Raspberry Pi 3, que es hardware libre y programada en la librería OpenCV, del software libre Python. El presente proyecto de investigación describe el diseño e implementación de un sistema que permite leer una imagen térmica, capturada por una cámara termográfica, para procesarla mediante filtros de OpenCV. El procesamiento de las imágenes proporciona el área con la temperatura más elevada de la zona de interés, en este caso la mano y el brazo del paciente. El sistema permite ingresar la temperatura central del paciente y superficial del área de interés, para realizar el cálculo de la temperatura corporal, y de esta manera analizar si el resultado está dentro de los rangos normales. Las imágenes y datos resultantes se presentan en una interfaz gráfica amigable y fácil de comprender, que fue diseñada en QTCreator. El usuario del sistema tiene la opción de guardar toda la información que se obtuvo del análisis en una base de datos, que se encuentra en el mismo sistema.Item Sistema de bloqueo vehicular mediante alcoholímetro electrónico y notificación por comunicación móvil(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Lema Casa, Edwin Orlando; Brito Moncayo, Geovanni DaniloEn el presente proyecto de investigación se analiza la problemática del ente humano atrás del volante cuando este no se encuentre en las condiciones adecuadas para conducir por la ingesta de licor y se da solución con el diseño e implementación del prototipo de sistema de bloqueo vehicular mediante alcoholímetro electrónico, el cual conmuta el sistema de encendido de un automotor como un circuito abierto o cerrado, acorde a los valores marcados por un dispositivo que mide la concentración de alcohol en el aliento. Para brindar apoyo al conductor se dispone de una plataforma de notificación por comunicación móvil que informa el nivel de alcoholemia detectado, la habilitación/inhabilitación de la restricción aplicada al vehículo, la localización geográfica por coordenadas GPS de este y una fotografía facial frontal del usuario, dicho enlace incorpora una red local inalámbrica (WiFi) para los elementos que conforman el prototipo y la transmisión de información hacia terminales móviles compatibles con el sistema de mensajería instantánea Telegram mediante la red UTMS. Con el prototipo propuesto se protege la vida del conductor.Item Sistema electrónico para detección y monitoreo de preeclampsia en mujeres en estado de gestación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Puco Sinchiguano, Glenda Alexandra; Pallo Noroña, Juan PabloEl presente proyecto propone un sistema electrónico de detección y monitoreo de preeclampsia para mujeres en estado de gestación, tomando en cuenta los indicadores fundamentales ante la presencia de éste trastorno que puede ser detectado a partir de las 20 semanas de gestación, como son la hipertensión y la proteinuria. El principal objetivo, mantener un monitoreo más frecuente del embarazo de las mujeres en estado de gestación, para de esta manera recudir la mortalidad materna detectando posibles complicaciones en su etapa inicial. El sistema electrónico propuesto permite: medir las variables de presión (en mmHg) y proteinuria (mg/dL), llevar un registro de las variables medidas, visualizar los datos a través de una interfaz amigable y generar reportes de los datos almacenados. Mediante tecnología WIFI se envían los datos medidos a un concentrador (PC), en el cual se aloja un servidor que contiene una base de datos MySQL para el almacenamiento y presentación de los datos. Cuando los datos son presentados en una interfaz gráfica, el sistema genera un reporte por paciente tomando en cuenta los valores de las variables de las últimas fechas.Item Sistemas OLTP de la Misión Scalabriniana de Ecuador y su incidencia en la gestión de reportes de ayuda y movilidad humana.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Gestión de Bases de Datos, 2018) Quinatoa Morocho, Fabián Enrique; Buenaño Valencia, Edwin HernandoLa globalización de la tecnología en varios áreas y en especial en el mundo de las bases de datos; a medida que la humanidad crece, se generan fuentes de información que son administradas por herramientas informáticas para la gestión y disponibilidad. Las principales consumidoras de fuentes de datos son las entidades organizacionales, estas usan aplicaciones web, de escritorio o móviles para el desarrollo y correcto funcionamiento de sus actividades, las aplicaciones suelen manejar sus propias bases datos o usar fuentes de datos compartidas. La entidad propietaria de la información deben integrar y analizar lo que tiene, la integración de varios procesos de transacciones en línea en diversas plataformas se convierten en un repositorio centralizado para optimizar el tiempo en generar resultados y analizar la información desapercibida por el analista. Las Organización No Gubernamental (ONG) en el país, ayudan a la movilidad humana, brindando protección a los inmigrantes internas o externas; la tecnología ha tenido un fuerte impacto en estas actividades ya que permite registrar datos y generar información necesaria para planificar y tomar acciones estratégicas y logísticas para el funcionamiento de estas organizaciones. El integrar sistemas OLTP (Procesos de Transacciones en Línea) a través un Data Warehouse en una ONG puede optimizar tiempos en la elaboración de análisis de reportes, informes de gestión y observar más allá de sus ofertas de servicios para dar lugar a nuevos proyectos de ayuda. En el mercado las herramientas para publicar un Data Warehouse existen una variedad ya sean estas de pago o libre, optando por software libre con licencias GPL (Licencia Pública General) como es Pentaho Community y sus herramientas adicionales, para el tratamiento de la información y su visualización de resultados claros y concisos que hacen uso los diferentes departamentos interesados en una organización.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »