Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Riesgo ergonómico -psicosocial en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus” Ltda. Edificio Matriz
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2022-09) Silva Mera, María Celina; Urrutia Urrutia, Fernando
    The increasing labor development, causes that nowadays financial institutions are immersed in the problems derived from psychosocial risks, generating different inconveniences in the worker's health, such is the case of musculoskeletal disorders, which are caused by the mental stress of labor activities, triggering an increase in muscular tension. This project was developed under a bibliographic type of research modality, since resources such as books, academic articles, among others, were used. Field, because the data were collected in the institution and applied, since the knowledge is related to the Industrial Engineering career. The research began with the identification of psychosocial risk factors, obtaining a total of 6 among the most critical. In the risk estimation it was found that most of the factors were between moderate and important. For the risk assessment it was determined that 6 psychosocial dimensions are in unfavorable and intermediate situation. The body areas that cause the most problems were also determined, with the neck being the main one with 82.9% of the respondents. Subsequently, the associativity of psychosocial risk factors and musculoskeletal discomfort was evaluated by means of the Chi-square test and Fisher's Exact test, obtaining that there is a direct relationship between 14 psychosocial dimensions and the 5 different body areas. These formed a list of 34 specific relationships. From this list, the neck predominates (38.24%) in the body zones, and as for the psychosocial dimensions, Quality of leadership (14.71%) predominates, followed by Emotional demands, Demands to hide emotions, Social support from peers and Group feeling. The remaining ones have lower percentages. Finally, a control proposal was put forward to improve the current working conditions and provide an adequate working environment for the workers.
  • Item
    Evaluación de riesgos posturales a los obreros de la Curtiembre Quisapincha
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-05) Pazmiño Sánchez, Andrea Mishell; Urrutia Urrutia, Fernando
    El presente trabajo se fundamenta en el análisis de las condiciones ergonómicas de la empresa “Curtiembre Quisapincha”, respecto a movimientos repetitivos, levantamiento de cargas y cargas posturales, pues la exposición a estos factores genera trastornos musculoesqueléticos (TME). Por lo cual esta investigación tiene como objetivo evaluar los riesgos posturales a los obreros. La evaluación se realiza mediante tres metodologías sistemáticas OCRA Check list, INSHT y REBA, desarrolladas en todas las áreas de trabajo basadas en criterios y normas estandarizadas por parte del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, que respaldan el desarrollo de la identificación, estimación y evaluación de estos factores de riesgo ergonómico. Los resultados de las evaluaciones evidencian que en el método OCRA se tiene que un 68.75 % de las actividades presentan un nivel aceptable, mientras que el 31.25 % restante presentan nieles de riesgo alto, actividades que afectan de forma directa en la salud y rendimiento de los obreros y se debe actuar de forma inmediata con mejoras del puesto, supervisión médica y entrenamiento, en el método INSHT se obtiene que solamente un 9.4% de las actividades no son realizadas de forma correcta respecto a levantamiento de cargas pues presentan un nivel de riesgo no tolerable y se debe presentar medidas correctivas de forma urgente y por último el método REBA determina que las cargas posturales que realizan los obreros tiene un nivel de riesgo de medio a alto con un 93.75 %, valor representativo pues el nivel de actuación es necesaria cuanto antes según puntuación final obtenida, por tanto se determina que el nivel de riesgo presente en las tareas no afecta a corto plazo, pero si son factores de sintomatología de TME a media y largo plazo. ABSTRACT The present work is based on the analysis of the ergonomic conditions of the company "Curtiembre Quisapincha", with respect to repetitive movements, lifting of loads and postural loads, since the exposure to these factors generate Musculoskeletal Disorders (TME). Therefore, this research aims to evaluate the postural risks to workers. The evaluation is carried out through three systematic methodologies OCRA Check list, INSHT and REBA, developed in all work areas based on standardized criteria and standards by the National Institute of Occupational Safety and Health, which support the development of identification, estimation and evaluation of these ergonomic risk factors. The results of the evaluations show that in the OCRA method, 68.75% of the activities have an acceptable level, while the remaining 31.25% have high risk, activities that directly affect the health and performance of the workers and should act immediately with improvements in the position, medical supervision and training, in the INSHT method it is obtained that only 9.4% of the activities are not carried out correctly with respect to lifting loads because they present a level of risk not tolerable and corrective measures must be presented urgently and finally the REBA method determines that the postural loads performed by workers has a medium to high level of risk with 93.75%, representative value because the level of action is necessary as soon as possible according to the final score obtained, therefore, it is determined that the level of risk present in the tasks does not affect in the short term, but if they are symptom factors of TME in the medium and long term.
  • Item
    “Evaluación de la carga postural y su relación con los trastornos músculo esqueléticos, en trabajadores de oficina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda.”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2016) Lema Medina, Ángel Marcelo; Sánchez Rosero, Carlos Humberto
    En el Ecuador una parte importante de la población labora en actividades de servicios financieros, dispuestas en oficinas mantienen una postura sedentaria en jornadas de ocho horas o más; las personas que se incorporan a estos puestos de trabajo y al uso de equipos de cómputo dan lugar al crecimiento de patologías ocupacionales, estas son de aparición lenta y en apariencia de carácter inofensivo, por lo que suelen ignorar el síntoma hasta que el dolor se hace crónico y aparece el daño permanente. La presente investigación tiene como propósito, evaluar las posturas de trabajo del personal que en su mayor parte de tiempo de la jornada laboral permanece en las oficinas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., para mejorar las condiciones de los trabajadores y la calidad del servicio. Identificadas las actividades que realizan en la oficina y las posturas que adopta el personal, mediante la observación de campo, se obtiene los datos y características requeridas por la metodología ROSA, la cual atribuye una puntuación sobre el nivel de riesgo que están expuestos los usuarios, además de emplear un cuestionario para identificar las principales molestias físicas que presentan los trabajadores. Posteriormente se compara las dimensiones del mobiliario con estándares normados. Los resultados de la evaluación de la silla indican que el 50 % del personal, tiene un alto riesgo de causar daños al sistema músculo esquelético, las partes de la silla que requieren una intervención rápida son el respaldo para la espalda y el apoyabrazos los cuales en su mayoría no son ajustables; consecuentemente en el personal evaluado predomina el dolor en el cuello y espalda baja con un 80%, las molestias en el hombro derecho y la espalda alta con 75%, seguido por los dolores en la muñeca y pierna derechas con 65% y 60 % respectivamente. Se culmina planteando las medidas necesarias para realizar un cambio inmediato en los puestos de trabajo, o modificar el mobiliario que es utilizado; también se plantea pausas activas con ejercicios para prevenir el riesgo de adquirir trastornos músculo esqueléticos en las zonas que los trabajadores presentan mayor prevalencia de molestias, éstas medidas deben lograr el bienestar y confort de los usuarios, y beneficiar a la institución con el aumento de la productividad y calidad del servicio.