Análisis de propiedades mecánicas de hormigón translúcido con diferentes porcentajes de fibra óptica para uso en elementos estructurales.
No Thumbnail Available
Date
2021-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil
Abstract
To carry out the present experimental work, it began with the collection of materials:
stone aggregates from the city of Latacunga-San Buenaventura, Type GU cement,
Viscomix 410L superplasticizer additive and 125 umm fiber optic. Next, the tests
corresponding to the materials were carried out following INEN and ASTM standards
in the Materials Testing Laboratory of the FICM. With the results obtained, we
proceeded to dose using the optimal density method for traditional concrete and
making corrections according to the ACI for self-compacting and translucent concrete.
Regarding compression resistance, translucent concrete with 4 percent was the one
that had the best performance compared to 3 and 5 percent, with values at 7, 14 and 21
days of 17.2, 24.4 and 32.4 Mpa respectively. With these results, the optimal
percentage (4 percent) with which the beams were manufactured is determined. The
flexural test indicates that the modulus of rupture at 7 and 14 days (1.81 and 2.69 Mpa)
is lower than those obtained with traditional concrete (2.12 and 2.76 Mpa) and selfcompacting (2.81 and 3.99 Mpa), however, at 21 days (3.79 MPa) it has a flexural
strength greater than traditional concrete (3.27 MPa) but less than self-compacting
concrete (4.21 MPa). Finally, it follows that translucent concrete with the optimum
percentage of 4 percent can be used as a structural material.
Description
Para la realización del presente trabajo experimental, se inició con la recolección de los materiales: los agregados pétreos provenientes de la ciudad de Latacunga-San
Buenaventura, cemento Tipo GU, aditivo superplastificante Viscomix 410L y fibra
óptica de 125 umm. A continuación, se realizaron los ensayos correspondientes a los
materiales siguiendo las normas INEN y ASTM en el Laboratorio de Ensayo de
Materiales de la FICM. Con los resultados obtenidos, se procedió a dosificar utilizando
el método de densidad óptima para el hormigón tradicional y realizando correcciones
de acuerdo al ACI para el autocompactante y translúcido. En cuanto a la resistencia de
compresión, el hormigón translúcido con 4 por ciento fue el que mejor desempeño
tuvo en comparación con el 3 y 5 por ciento, con valores a los 7,14 y 21 días de 17.2,
24.4 y 32.4 Mpa respectivamente. Con estos resultados se determina el porcentaje
óptimo (4 por ciento) con el cuál se procedió a la fabricación de las vigas. El ensayo a
flexión indica que, el módulo de rotura a los 7 y 14 días (1.81 y 2.69 Mpa) es menor
que las obtenidas con el hormigón tradicional (2.12 y 2.76 Mpa) y autocompactante
(2.81 y 3.99 Mpa), sin embargo, a los 21 días (3.79 Mpa) tiene una resistencia a la
flexión mayor que el del hormigón tradicional (3.27 Mpa) pero menor que el
autocompactante (4.21 Mpa). Finalmente se deduce que el hormigón translúcido con
el porcentaje óptimo del 4 por ciento puede utilizarse como material estructural
Keywords
HORMIGÓN TRANSLÚCIDO, HORMIGÓN TRADICIONAL, HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE, FIBRA ÓPTICA, ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE, ELEMENTOS ESTRUCTURALES