Browsing by Author "Rodríguez Guaraca, Norma Marlene"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las destrezas no adquiridas en niños con N.E.E de la Unidad Educativa Faustino Sarmiento del cantón Pelileo, provincia Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Parvularia, 2016-03-01) Quincha Saltos, Marianela Del Rosario; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl presente estudio se enfoca en las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las destrezas no adquiridas en niños con N.E E de la Unidad Educativa Faustino Sarmiento del Cantón Pelileo, Provincia Tungurahua cumpliendo con el Propósito de la inclusión escolar donde se busca que todos los niños accedan a la educación respetando sus Necesidades Educativas Especiales y a la vez trabajando en equipo para que el niño desarrolle las destrezas según su edad, adaptando contenidos, metodología, recursos, evaluación de acuerdo a la necesidad de cada niño/a por lo que se propuso una guía de adaptaciones curriculares a los recursos didácticos para niños con N.E.E: T.G.D para fortalecer el Proceso de Enseñanza –Aprendizaje en el aula. La importancia de crear un ambiente de comprensión, inclusión, e integración donde el niño puede trabajar en equipo sintiéndose parte de su medio es un factor primordial para su adecuado desarrollo social y personal.Item La articulación de los fonemas en la adquisición del lenguaje en los niños de 3 a 5 años en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos educación inicial del cantón Cevallos provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Parvularia, 2016-02-01) Freire Freire, María Augusta; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneLa investigación sobre: “La articulación de los fonemas en la adquisición del lenguaje en los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos Educación Inicial del cantón Cevallos provincia de Tungurahua”, tiene como finalidad incluir en la labor diaria del docente actividades que favorecen en la correcta pronunciación del niño, apoyando a superar sus defectos de pronunciación, ampliando la capacitación técnica y profesional de su ejercicio, fortaleciendo la expresión, de vocales y consonantes en sílabas directas, inversas, mixtas y en palabras evitando confusiones propias de la forma de emisión, lugar de articulación, y de traslación silábica, considerando la respiración en aquellos niños que presenten dificultades de la misma, de soplo o vibración de cuerdas vocales., aportando en la discriminación auditiva, estimulando la psicomotricidad y relajación alcanzando los conocimientos y competencias necesarias para una efectiva producción oral y percepción o comprensión auditiva en relación con los fonemas; en la metodología aplicada el trabajo sobresale los enfoques cualitativo y cuantitativo, se enfoca además en la modalidad de investigación bibliográfica y documental, al igual que de campo, en los niveles se ha aplicado el nivel descriptivo, explicativo, se aplica la encuesta dirigida a docentes y padres de familia, mientras que la ficha de observación se emplea para los niños y niñas; además se efectúa la comprobación de la hipótesis a través del cálculo del chi cuadrado, trabajando con nivel de significación y los grados de libertad, dando origen al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones promoviendo el establecimiento de una alternativa de solución al problema planteado, contribuyendo en el desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas, valores; conllevando a una educación con calidad y calidez donde el educando es actor principal de su aprendizaje favoreciendo en una educación con calidad y calidez.Item La colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Ambato de los Àngeles del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educaciòn Parvularia, 2016-01-01) Rodríguez Santos, María Antonia; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneLa presente investigación acerca de la colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles se la realiza a fin de identificar las falencias alimenticias que los educandos afrontan mientras realizan su jornada académica diaria, misma que genera repercusiones significativas en su desempeño cotidiano, reflejadas en el rendimiento académico de los niños. Por tal razón se propone la creación de una guía nutricional de colaciones escolares para potencializar el rendimiento académico que servirá como referencia para docentes, padres de familia y autoridades en la supervisión, asesoría, selección y envió de los productos para la lonchera diaria de los estudiantes. La guía es un referente de menús diseñados con productos de fácil acceso para los padres de familia al escoger alimentos producidos en nuestro país y fundamentado en las cuatro leyes de la buena alimentación (completa, equilibrada, suficiente y adecuada) para niños de 4 a 5 años, proponiendo actividades que los docentes pueden realizar en el aula de clase con los niños a fin de formar una conciencia de hábitos saludables en los más pequeños, a más de esto la guía ofrece recetas divertidas y saludables que los padres puede preparar con ayuda de sus hijos.Item La convivencia escolar y su incidencia en el valor del respeto en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solis del Canton Baños de Agua Santa Provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia, 2016-06-01) Sánchez Cabrera, Flor María; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl propósito del trabajo investigativo es analizar la convivencia escolar y su incidencia en el valor del respeto en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís del Cantón Baños de Agua Santa Provincia de Tungurahua. El problema tiene su origen en la poca o ninguna importancia que los docentes y padres de familia brindan a la convivencia escolar y el valor del respeto en los niños y niñas; por falta de actualización de metodologías de aprendizaje por parte de los docentes y el desconocimiento muy común entre los padres de familia y/o responsables de ellos. Los resultados de la investigación realizada han determinado la influencia que tiene la convivencia escolar como estrategia metodológica que ayuda a los niños y niñas a potencializar la comunicación y mejorar su capacidad de relacionarse con los demás; por lo que es fundamental que docentes y padres de familia proporcionen el tiempo necesario a los infantes para que practiquen en la convivencia; mientras más temprano podamos desarrollar el valor del respeto en los niños y niñas tendrán un futuro exitoso y podrán convertirse en individuos poseedores de características de liderazgo, equilibrio emocional con grandes oportunidades de alcanzar éxitos en su vida personal y social.Item La danza clásica y el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 5 años en la Unidad Educativa Rumiñahui-Unesco de la provincia de Tungurahua cantón Ambato(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Parvularia, 2016-02-01) Núñez Coca, Liliana Elizabeth; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar cómo influye la danza clásica en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 5 años en la unidad educativa Rumiñahui-UNESCO de la provincia de Tungurahua cantón Ambato para lograr este objetivo es necesario conocer si la institución educativa aplica ejercicios básicos de la danza clásica o si desarrolla la autonomía en los y las estudiantes ya que buscamos mejorar la calidad de la educación del país y por ende de nuestra provincia. La falta de conocimiento de las docentes de la danza clásica se ve reflejada sin duda reflejado en aquellos niños/as que tienen dificultad en la coordinación de movimientos o alguna otra capacidad. Se entiende por danza clásica la forma completa en la que puede desarrollar al niño/a obteniendo como instrumento principal el cuerpo humano que se necesita para practicar movimientos precisos utilizando al máximo el cerebro porque se necesita realizar una secuencia de movimientos motores a esto debes integrar el desarrollo auditivo, incorporando la memoria a largo o corto plazo y lo más hermoso es que todo tiene un sabor especial tanto para el bailarín como para los que aprecian porque todo está lleno de sentimientos.Item Educación vial para niños en el desarrollo de la autonomia en niños y niñas de 3 a 5 años de edad del Centro de desarrollo del pensamiento y la inteligencia Melita´s Garden ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2016-05-01) Reyes Naranjo, Andrea Verónica; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl presente trabajo fue realizado en un Centro de Desarrollo Infantil Melitas Garden ubicado en la ciudad de Ambato, donde se investigo acerca de la educación vial y su relación en el desarrollo de la Autonomía en los niños, donde el todo contenido en el presente trabajo tiene fundamentación ya que para la aplicación y desarrollo del mismo se realizó un estudio previo en el campo de estudio, la información fue obtenidos por diferentes fuentes como son sitios en internet, investigaciones anteriores, folletos , revistas, libros. La educación Vial y su desarrollo en la Autonomía tiene una gran relación ya que el individuó para ser autónomo desde tempranas edades deben tener participación en la elección de su comportamiento en el diario vivir, ahora para la aplicación de la mismas en los niños es necesario contar con la ayuda de las maestras y padres de familia ya que los niños por su corta edad y por la etapa de exploración en la que se encuentran necesitan la aprobación de sus actos, por lo que es importante involucrarlos en la participación ciudadana teniendo un roll activo en la aplicación de normas y reglas, la autonomía es capacidad de poder tomar decisiones con responsabilidad y seguridad obteniendo un desarrollo óptimo en el ser humano. Con la información ya establecida se pretende facilitar una guía de actividades paraqué el docente lo ponga en práctica con sus estudiantes.Item La estimulacion temprana y el desarrollo de la inteligencia verbal del c.n.h Pequeños Traviesos del sector de Huambalito del cantón Pelileo de la provincia del Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2015-11-01) Morales Ojeda, Alejandra Elizabeth; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl trabajo de graduación hace un análisis de las actividades empleadas para vincular la estimulación temprana y desarrollo de la inteligencia verbal de los niños y niñas considerando las técnicas apropiadas para la edad de los niños del C. N. H Pequeños Traviesos considerando que su aplicación influirá en su aprendizaje , ya una vez detectado el problema y gracias a la investigación realizada se procede a la construcción del marco teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, en base a la información recopilada de libros, folletos e internet; una vez establecida la metodología de la investigación se procede a la elaboración de las encuestas, como un instrumento adecuado para el procesamiento de la misma la cual servirá para realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, luego se procede al análisis estadístico de los datos obtenidos, luego se procede a determinar las conclusiones y recomendaciones. En función de la investigación adquirida se procede a plantear la propuesta, la misma que es buscar actividades lúdicas que servirán para el desarrollo de la inteligencia verbal con lo cual con lo que se busca la integración de los padres de familia, la docente, los niños y niñas, para que en el futuro no tengan problemas en el desarrollo del lenguaje., con lo cual construiremos un ambiente de integración entre todos los miembros de la sociedad.Item “La evaluación tradicional y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico en las estudiantes de los décimos Años del Instituto Tecnológico Superior Hispano América de la ciudad de Ambato”(2013) Rodríguez Guaraca, Norma Marlene; DT-Inga Loja, Luis HernánEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida el diagnóstico de la situación real de las estudiantes de los décimos años de Educación Básica del Instituto Tecnológico Superior Hispano América, de la ciudad de Ambato; sobre instrumentos de evaluación que se aplican para el desarrollo del pensamiento crítico. Es necesario hacer hincapié que uno de los objetivos que persigue el trabajo de investigación es: diseñar una propuesta integradora de estrategias e instrumentos de evaluación que permita el desarrollo del pensamiento crítico, que amplíen los conocimientos de las estudiantes mejorando el diálogo, el análisis, la síntesis, la reflexión, la argumentación y la crítica de los conocimientos adquiridos. El aporte que generará la investigación incluye encuestas aplicadas a Estudiantes, Padres de Familia y Docentes de la comunidad educativa, que serán: de carácter cualitativo con el que se realizará el análisis interpretativo de la información obtenida y cuantitativo porque los datos numéricos recopilados será tabulados estadísticamente. Lo ideal sería, que los docentes tomen conciencia sobre la necesidad de aplicar estas nuevas estrategias y técnicas de evaluación que aporten al desarrollo del pensamiento crítico, con el fin de afrontar los nuevos retos que la educación de este siglo nos exige.Item La interculturalidad y la formación en valores de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial San Juan Bautista de la Parroquia de Cumbayá, Cantón Quito, Provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia, 2016-10-01) Cañizares Taco, Myriam Lucia; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneLa presente investigación se enfoca en uno de los problemas que presentan en el Centro de Educación Inicial “San Juan Bautista” de la ciudad de Quito como es el problema, la formación en valores la cual ha impedido mantener una buena convivencia entre los estudiantes, en la relación y respeto por las niñas y niños de diferentes culturas siendo esta una barrera social, estudiantil y del entorno. Mediante el estudio de los resultados estadísticos que se obtuvo a través de las encuestas aplicadas a los estudiantes y padres de familia se pudo evidenciar la necesidad de socializar estrategias activas que requieren los docentes, para innovar y proponer alternativas optimas que sean interesantes y moldeables a las expectativas que día a día requieren la participación en las actividades con las niñas y niños donde se rescate los valores y el respeto a la diversidad cultural que son parte elemental para la convivencia y rescate de valores de los estudiantes. Es importante resaltar que un mundo variable y exigente es necesario manifestar objetivos que posibiliten la ejecución de los mismos con una visión encaminada hacia una buena relación interpersonal que se muestre efectiva y eficaz, aplicable en las diferentes exigencias académicas siendo esta una experiencia didáctica y motivadora. Por ello se debe ejecutar una propuesta que involucre a los participantes directos como son los estudiantes y docentes para interpretar desde la práctica de valores como el respeto, destrezas activas que proponen como un incentivo que incluye al ser humano en un entorno y que va de la mano con todos sus miembros hacia el buen vivir como parte integral del proceso educativo. La estrategia del Juego didáctico de interculturalidad será la interacción del entorno educativo como un método de enseñanza y aprendizaje para una buena relación en la comunidad educativa que fomente valores entre niñas y niños de diferentes culturasItem Los juegos tradicionales en el desarrollo de los valores en niños de 3 a 5 años de la escuela “Teresa Flor” del canton Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2016-01-01) Paredes Beltrán, María Victoria; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneLa presente investigación, tiene como objetivo realizar un análisis detallado de todas las falencias y problemas que trae como consecuencia, la falta de práctica de los juegos tradicionales, que permitan mejorar el desarrollo de los valores de los niños de 3 a 5 años de la Escuela “Teresa Flor”, del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, lo cual ha producido una crisis de tales valores actualmente, todo esto para conseguir la formación integral de los niñas, que es la visión de la Institución Educativa; se identificaron las variables, dentro del marco teórico, se realizó una fundamentación bibliográfica; la metodología que se empleó está basada en la recolección directa de la información, mediante una encuesta realizada a las docentes, padres de familia, obteniendo datos sobre los juegos tradicionales; también se aplicó una ficha de observación a 50 niños, la misma que nos proporcionó información referente al desarrollo de los valores.Item El material didáctico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 2-3 años del cnh "Creciendo con nuestros hijos" de la parroquia Huachi Grande del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia, 2015-11-01) Aguiño Aguirre, Anita del Rocío; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEs necesario determinar si el uso de Material Didáctico incide en el desarrollo del Lenguaje Oral, y si la manipulación del mismo ayuda a los infantes, para ello se propone la realización de “Tarjetero de Ejercicios y Actividades para el Desarrollo del Lenguaje Oral” para que los niños y niñas del CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” logren aprendizajes significativos y ayude a mejorar su expresión y comunicación, tomando en cuenta que los conocimientos que adquiera, le ayudaran a resolver problemas que se le presenten en la vida diaria. En el proceso de enseñanza – aprendizaje cuando utilice recursos didácticos siendo esto muy atrayente para los educandos y se debe fundamentar en procedimientos, estrategias metodológicas creativas y espontáneas para que logren desarrollar todas sus capacidades, habilidades y competencias para que alcance una formación integral como ser humano. Además el maestro puede diseñar y construir el material de acorde a las necesidades de los niños, tomando en cuenta las diferencias individuales de aprendizaje de cada uno.Item El modelo pedagógico constructivista y su incidencia en la formación actitudinal de los niños y niñas de inicial 1 y 2 del plantel educativo particular Católico “Santo Ángel de Guamani” de la ciudad de Quito(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2016-01-01) Paredes Lliguin, Jessica Paola; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEl proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial en la educación inicial, es por eso que los Docentes deben estar capacitados para trabajar con niños y niñas pequeñas, dejando a un lado el modelo tradicionalista, ya que el resultado de esta enseñanza son estudiantes repetitivos y memoristas, el problema actual que encontramos en el Plantel Educativo “Santo Ángel de Guamaní”. El Docente debe recibir capacitaciones constantes sobre uso adecuado del material didáctico y la tecnología, haciendo énfasis en la enseñanza constructivista. Todo material didáctico adecuado desempeña una labor muy importante en la formación actitudinal de los niños y niñas hacia el aprendizaje, influenciando en su comportamiento dentro del aula de clases. Cuando los niños y niñas manipulan el material didáctico adecuado para su enseñanza de acuerdo al ámbito que se desea trabajar, desarrollan su creatividad además de ser personas investigadoras, críticas y autónomas, y de contribuir el respeto y el trabajo cooperativo con sus compañeros.Item El teatro infantil y su influencia en la inteligencia corporal kinestésica en los niños y niñas en primer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Cristóbal Colòn de la parroquia Pintag, cantón Quito provincia Pichincha(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educaciòn Parvularia, 2016-01-01) Calderón Calderón, Dolores María; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneLa presente investigación se enfoca en uno de los problemas que incide a los estudiantes de primer año de Educación Básica de la Escuela “Cristóbal Colon” de la Provincia de Pichincha como es el escaso Teatro Infantil la cual ha impedido el desenvolvimiento pleno y satisfactorio de cada uno de los niños y niñas, en la Inteligencia Corporal Kinestésico siendo esta una barrera social, estudiantil y del entorno. Mediante el estudio de los resultados estadísticos que se obtuvo a través de las encuestas aplicadas a los estudiantes se pudo evidenciar la necesidad de capacitación en estrategias activas que requieren los docentes, para innovar y proponer alternativas optimas que sean interesantes y moldeables a las expectativas que día a día requieren la participación en las actividades de aula en donde las macro destrezas lingüísticas son parte elemental para la expresividad oral de los estudiantes. Es importante resaltar que un mundo cambiante y exigente es necesario manifestar objetivos que posibiliten la ejecución de los mismos con una visión encaminada hacia una alta comunicación que se muestre efectiva y eficaz, aplicable en las diferentes exigencias académicas siendo esta una experiencia agradable y motivadora. Por ello ejecutar una propuesta que involucre a los participantes directos como son los niños y niñas y docentes es parte del proceso evolutivo que las estrategias activas proponen como un incentivo que incluye al ser humano en un entorno y que va de la mano con todos sus miembros hacia el buen vivir como parte integral del proceso comunicativo. La aplicación correcta del Teatro Infantil será visible en la interacción de los involucrados con los sucesos académicos, sociales y del entorno inmediato de manera clara, concisa y contundente que enriquezca la expresión oral en todo ámbito y el desarrollo de la Desarrollo Integral.Item Las visitas domiciliarias de la educadora familiar y su incidencia en la estimulación del área motriz en los niños y niñas de 0 a 2 años del cnh Huachi San José del canton Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2015-11-01) Vargas Vaca, Jenny Elizabeth; Rodríguez Guaraca, Norma MarleneEn los primeros años de vida, el niño inicia un proceso de aproximación al mundo, momento mismo en el cual se inician sus primeros aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio externo. Por ello, los estudios sobre la Estimulación del Área Motriz que esta dirigidos a los niños, en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 2 años, el desarrollo motor, en su doble vertiente de motricidad gruesa y motricidad fina, se ha considerado como la expresión funcional básica de las competencias que alcanza el desarrollo del sistema nervioso central, El desarrollo afectivo, que comprende los sentimientos que subyacen a los procesos emotivos, destacándose la importancia de este proceso como interno e individual. El desarrollo social que atiende a la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales y el desarrollo de su capacidad de autodominio, de lo cual se desprende que el adecuado ajuste social es uno de los mejores indicadores del desarrollo integral efectivo.