Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3634
Browse
Item “La evaluación sumativa de los aprendizajes y su incidencia en el rendimiento académico en el área de Matemática de los Estudiantes de Sexto Año de la Escuela “Trece de Septiembre” del Cantón Patate ”(2012) Núñez Medina, Noemí Magdalena; DT-Reyes Reyes, CarlosEl objetivo del presente trabajo de investigación es comprobar la hipótesis planteada demostrando que la aplicación de instrumentos innovadores de evaluación sumativa si incide en el rendimiento académico. Pues la propuesta de solución es la realización de talleres de capacitación al docente para la elaboración de instrumentos de Evaluación Sumativa del área de Matemática en sexto año, los mismos que capacitarán y orientarán a los docentes en la realización de instrumentos innovadores de fácil comprensión, entretenidos y didácticos. Los beneficiados con este trabajo de investigación son los docentes y de manera especial los niños de la Escuela Trece de Septiembre los mismos que a través de la propuesta y con su creatividad elaborarán otros instrumentos evaluativos contribuyendo de esta manera al mejoramiento del rendimiento académico en el Área de matemática y por ende a la calidad de la educación que ofrece la institución.Item “Impacto del modelo pedagógico ambientalista y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia naturalista de los estudiantes de los décimos años del Colegio Técnico Leonardo Murialdo”(2012) Pérez Jerez, Miriam Ibeth; DT-Gaviño Ortíz, NoemyEl presente trabajo ha buscado elaborar un Manual de Técnicas Activas para la aplicación del Modelo Pedagógico Ambiental, para ello se ha procedido ha realizar una investigación sobre la Inteligencia Naturalista, siendo la octava inteligencia defendida por GARDNER, Haward en la que manifiesta que las personas tienen una atracción por el mundo natural con una extrema sensibilidad para identificar y entender el paisaje natural por lo cual el hombre debe proteger y conservar los ecosistemas del entorno. Realizada la investigación los diferentes Modelos Pedagógicos que ayudan a la formación intelectual del hombre, puedo enfocar al Modelo Ambientalista el mismo que se fundamenta en el constructivismo, cuya visión es el papel de las escuelas y de las comunidades educativas es el de ofrecer un ecosistema cultural emancipador que reconoce la visión de los agentes transformadores y la educación sobre el desarrollo sostenible de la realidad de la educación ambiental. La información obtenida de las diferentes fuentes bibliográficas y de las encuestas realizadas en el colegio Técnico “Leonardo Murialdo” ha permitido concretar la propuesta de un Manual de Técnicas activas que ayude a la concientización de profesores y estudiantes a formar parte del cuidado y protección de nuestro entorno, mediante el desarrollo de las técnicas activas que contribuyen al proceso pedagógicoy permitiendo el desarrollo del intelecto de los estudiantes. El Manual de Técnicas activas servirá para aplicar el Modelo Pedagógico Ambientalista y consta de diferentes técnicas como: el Aprendizaje Basado en Problemas, La Exposición, Método de casos, Método de Proyectos, entre otras en las que están definidos conceptos básicos, objetivos, Ventajas, aplicaciones y recomendaciones. La Aplicación de este Manual se puede inducir en el campo educativo incorporando en las actividades académicas el conocimiento teórico-práctico para la conservación y protección de los ecosistemas del entorno.Item "El cuento como estrategia y su incidencia en el proceso de lectoescritura en los estudiantes del Tercer Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Eugenio Espejo” de la parroquia El Rosario cantón Pelileo”(2012) Pilataxi Chacón, Tomasa Cecilia; DT-Saltos Abril, ErciliaEl presente trabajo de investigación permitirá determinar el cuento como estrategia y su incidencia en el proceso de lectoescritura en los Estudiantes del Tercer Año de EducaciónBásica de la Escuela Fiscal “Eugenio Espejo” de la parroquia El Rosario cantónPelileo. Además se basa en la recolección e interpretación de información a través de la estadística y la observación, con la firme presentación de dar solución a problemas de índoleeducativa. Por otra parte busca determinar cómo, el cuento como estrategia apoya en el proceso de la lectoescritura en los Estudiantes del Tercer Año de EducaciónBásica de la Escuela Fiscal “Eugenio Espejo”, ya que el proceso educativo es de vital importancia para la familia estudiantil y sociedad en general, y a través de este la dirección puede tomar decisiones en la realidad.Por lo mismo se propone la implementación de guías metodológicas del uso del cuento como estrategia que permitan la aplicación de actividades que generan un aprendizaje significativo. Con esto se podrá lograr excelentes estudiantes que en un futuro será profesionales de éxito que ayuden al desarrollo social, económico y cultural del país.Item “Zonificación de la hacienda San Francisco y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario”(2012) Peña Chamorro, Julio Jairo; DT-Beltrán Villegas, OctavioLa presente investigación se realizó en la hacienda “San Francisco” de la Universidad politécnica Estatal del Carchi, cuyo objetivo es: Realizar la zonificación de la hacienda, con el fin de formular un plan integral de producción agropecuaria que sirva de herramienta para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la EDIA. El objetivo es resolver el problema que causa la ausencia de una zonificación técnica en la hacienda y en el aprendizaje de los estudiantes de la escuela de Desarrollo Integral Agropecuario. Se realizó el diagnostico situacional en base a 21 reactivos, y luego de ser analizados se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones. La zonificación de la hacienda San Francisco se realizó de acuerdo a las siguientes características: grado de pendiente, fertilidad química, textura del suelo. Esta zonificación permite la obtención de todo el rendimiento potencial de los cultivos. La zonificación ha considerado las necesidades de la EDIA, en lo que se refiere a designar áreas para; la academia, la investigación, tesis de los egresados, producción agrícola y ganadera. La zonificación establece además un plan agropecuario para mejorar; la administración, producción y aprendizaje de los estudiantes de la EDIA.Item “La evaluación por competencias y el aprendizaje significativo de los estudiantes de décimos años del Colegio Nacional Experimental Ambato”(2012) Pérez Jerez, Yolanda Imelda; DT-Silva Escobar, Héctor ManuelLa investigación está basada en la evaluación y en la adquisición de los aprendizajes significativos realizada en todos los campos de actividad del ser humano; convirtiéndose en los últimos tiempos en un tema frecuente dentro del debate didáctico y de las preocupaciones de los distintos estamentos que la integran, la Evaluación por Competencias requiere incorporar un nuevo modelo que enfatice en procesos y resultados que vayan más allá de los conocimientos teóricos. No hay que olvidar que las competencias movilizan: conocimientos, destrezas, actitudes, y valores, cualidades personales, creatividad, para enfrentar problemas en el contexto de acciones frente a una determinada tarea. A esto sumamos el desarrollo de los Aprendizajes Significativos, que ocurre cuando las ideas se relacionan substancialmente con lo que sabe alumno es decir con los conocimientos que se vinculan así, de manera estrecha y estable con los anteriores. La actividad de aprender es agradable y placentera para quien aprende, y este es útil a la persona que se aprende de modo directo o indirecto. En el sistema evaluativo se ha encontrado una problemática la misma que tiene incidencia en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes, del “Colegio Nacional Experimental Ambato”. Cómo resultado de esta investigación se planteó el diseño de una propuesta de Elaboración de una Guía de Técnicas de Evaluación por Competencias en el área de Estudios Sociales, la misma que para promover el desarrollo de los aprendizajes significativos se ha ejecutado de forma progresiva las actividades estipuladas en el presente documento. La ejecución de la propuesta sobre la Guía de Técnicas de Evaluación por Competencias determinara resultados significativamente favorables en relación a la búsqueda de posibles soluciones pedagógicas educativas, para mejorar la acción educativa y el empoderamiento de los docentes.Item “La evaluación curricular y su incidencia en la práctica docente de los educadores del Centro de educación básica “Mariano Benítez” de la parroquia Benítez cantón Pelileo”(2012) Maldonado Trávez, Luis Rodrigo; DT-Villena Chávez, DaniloTradicionalmente la escuela se ha centrado en la satisfacción de lasnecesidades educativas comunes, expresadas a través de objetivos diseñados enfunción del currículo nacional sin considerar la relación "alumno medio", que en la práctica dificulta su aplicación y el logro de aprendizajes, se suma a ello la no existencia de un análisis del desempeño docente y la resistencia al cambio.Frente a esta situación, el investigador abordó la temática incidencia dela evaluación curricular en la práctica docente desde la búsqueda de una solución para alcanzar un entorno socio – educativode calidad. Para el desarrollo de la propuesta el punto de partida fue establecer un diagnóstico de la situación mas álgida del profesorado en cuanto a su praxis, estableciéndose un Plan de mejoramiento continuo que coadyuve a fortalecer el quehacer cotidiano del maestro en el aula con un conocimiento de la Actualización curricular en vigencia con adaptaciones curriculares acordes a las necesidades educativasde los estudiantes y de sus propias experiencias profesionales, con la aplicación de el interaprendizaje(AI) como metodología de trabajo y con orientaciones de cambio en la práctica docente.Item “Técnicas activas y su incidencia en el aprendizaje significativo del módulo de Contabilidad General y tesorería de los segundos años de Bachillerato Técnico del Instituto Tecnológico Pelileo”(2012) Velasteguí Pérez, Blanca Cristina; Villacís Yank, JoséEl tema de Investigación fue escogido en razón que la experiencia obtenida durante varios años de practicar la docencia, se ha tenido la necesidad de desarrollar una manera más fácil de tratar la Contabilidad, si analizamos, la comunicación entre estudiantes y maestros debe ser algo primordial para que se logre una buena y excelente educación. El enfoque de la investigación es el crítico-propositivo, critico porque el estudiante tiene la capacidad de dar sus análisis y reflexiones y propositivo para que busque alternativas de solución al problema. Con las variables se logró ubicar los problemas y poder solucionar, utilizando estrategias, las estrategias para lograr llegar al aprendizaje significativo. Las encuestas fueron satisfactorias ya que docentes y estudiantes manifestaron que las estrategias favorecen el aprendizaje. La propuesta presentada es factible y más que todo algo practicable con propósitos de mejorar la enseñanza aprendizaje de los estudiantesItem “Crisis de valores y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Comunidad Educativa Juan León Mera La Salle de la ciudad de Ambato”(2012) Leiva Sánchez, Enma; DT-Indacochea Mendoza, LuisLa práctica de valores, requiere de un análisis crítico propositivo, si se consideran como la base fundamental en la formación integral del ser humano. El sistema educativo, propone una formación orientada en la práctica de valores humanos; considerando el medio social en el que se desarrollan los jóvenes y por la ausencia notoria de la práctica de valores en la población estudiantil. La ausencia de valores en el diario vivir, influye en el rendimiento escolar de los jóvenes, que se encuentran desorientados y no comprenden la realidad social en la que se encuentran inmersos. La decadencia en la praxis de valores humanos, requiere de un estudio reflexivo, desde la perspectiva humano- formativo. En el presente trabajo investigativo, se plantea un acercamiento a la realidad en la que se desenvuelven los estudiantes, buscando dar respuesta a los principales problemas que afectan su estabilidad emocional, desde un enfoque formativo en la práctica de valores humanos. Es preciso analizar soluciones coherentes que permitan rescatar la familia y su participación directa en la formación integral del ser humano; para lo cual se proyecta acciones inmediatas que terminen con el círculo de desintegración familiar y ruptura de la célula fundamental de sociedad. La metodología utilizada en el estudio investigativo se sustenta en un paradigma constructivista, que será sometido a un análisis cualitativo y cuantitativo con el apoyo del método inductivo – deductivo, analítico y descriptivo, a través de la técnica de la encuesta; lo cual generará resultados que serán analizados e interpretados, con el fin establecer conclusiones y recomendaciones útiles en la práctica docente.Item “Incidencia de la formación de Posgrado en las competencias profesionales Psicólogos Clínicos graduados en las cuatro primeras promociones de la Universidad Técnica de Ambato”(2012) Gaibor González, Ismael Álvaro; DT-Pérez Lalaleo, GuillermoEl presente trabajo como una forma de seguimiento y evaluación de los Psicólogos Clínicos Graduados en la UTA, al relacionar la Formación de Posgrado, con sus Competencias Profesionales, encontró que a menor nivel de formación, menor también es el nivel de competencias, lo cual es más percibido por los propios psicólogos antes que por sus jefes inmediatos y pacientes, sin embargo los tres grupos consultados, coincidieron en la necesidad de perfeccionamiento en competencias que están ligadas al desempeño profesional del Psicólogo Clínico, título que en otros países del mundo se obtiene en el nivel de posgrado. Las competencias estudiadas se toman como la base para el planteamiento de un Diseño Curricular por Competencias de un Programa de Maestría en el área, de acuerdo al nuevo esquema expedido por el Consejo de Educación Superior, presentado como alternativa de solución al problema investigadoItem “La Pedagogía Crítica y su incidencia en la didáctica de Lengua y Literatura en los docentes de séptimo año de básica de la Escuela Fiscal Dr. Elías Toro Funes, de la Parroquia Quisapincha del Cantón Ambato”(2012) Coronado Hidalgo, Hernán Marcelo; DT-León Rivera, RosaEl propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre el empleo de la Pedagogía Crítica y su incidencia en la didáctica de Lengua y Literatura en los docentes de séptimo año de básica de la Escuela Fiscal “Dr. Elías Toro Funes”, de la Parroquia Quisapincha del Cantón Ambato. Para lo cual se propondrá la utilización de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico a los docentes para despertar en los estudiantes el interés de aprender con un acercamiento a su realidad social y de igual forma desarrollar sus capacidades personales. Se plantea que los estudiantes alcancen un aprendizaje significativo aplicando estrategias para el desarrollo del pensamiento. Se propone que los docentes se apropien de las diferentes estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico para la enseñanza, los dicentes comprometidos con un nuevo enfoque de aprendizaje que desafíen su creatividad y potencialidades cognitivas, afectivas y procedimentales, las autoridades se verán en la obligación de adaptar los recursos pedagógicos, tecnológicos para la implementación de estrategias de desarrollo del pensamiento para el proceso de enseñanza aprendizaje.Item “Metodología del modelo pedagógico aprender investigando para el desarrollo humano sostenible y su incidencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General II de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UNACH”.(2012) Orozco Montoya, Diana Carolina; DT-Espinoza Galora, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de la metodología del modelo pedagógico aprender investigando para el desarrollo humano sostenible en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General II de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UNACH. Para lo cual se parte de un diagnóstico general, para extraer datos concernientes a las dos variables planteadas: la metodología del modelo pedagógico “Aprender Investigando para el desarrollo Humano Sostenible (variable independiente) y el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General II de los segundos semestres de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UNACH (variable dependiente), analizado cada una de ellas se determina la influencia de la variable independiente en la dependiente se comprueba la hipótesis e inmediatamente se plantea la propuesta la aplicación de un manual centrado en el aspecto metodológico del modelo pedagógico aprender investigando para el desarrollo humano sostenible que sirva de apoyo al docente y fortalezca el mismo en las aulas con su enunciación también en los sílabos.Item “El uso de las TICs,y su incidencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de los estudiantes de segundo a séptimo Año de Educación Básica de la escuela Rubén Silva del Cantón Patate provincia de Tungurahua”.(2012) López Pérez, Martha Cecilia; DT-Sánchez Guerrero, Méntor JavierEl propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre el empleo de las TICs, en los procesos de la Enseñanza Aprendizaje en los estudiantes de segundo a séptimo Año de Educación Básica de la escuela Fiscal Rubén Silva del Caserío San Jorge del Cantón Patate. Para conseguir este objetivo se considera la forma tradicional de conducir los procesos de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes de las escuelas fiscales y cómo influye en los aprendizajes significativos y en especial sobre los desempeños auténticos de los dicentes. Se propone que los docentes se apropien de los diferentes medios virtuales para la enseñanza dentro del aula, los dicentes comprometidos con un nuevo enfoque de aprendizaje que desafíen su creatividad y potencialidades cognitivas, afectivas y procedimentales, podrán desarrollarlas encarándola de manera cooperativa y de interacción, mientras que las autoridades se verán en la obligación de adaptar los recursos pedagógicos, tecnológicos y administrativos para la implementación de medios virtuales para el proceso de enseñanza aprendizaje.Item “La evaluación de las destrezas y su influencia en rendimiento académico de los estudiantes del quinto y sexto año de Educación General Básica en el área de Ciencias Naturales de la escuela “Nuestra señora de la Elevación “del Caserío Misquillí de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato”(2012) Escudero Monar, María; DT-Silva Escobar, Héctor ManuelLa evaluación que hacen las instituciones incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal que de una u otra manera apuntan a hacer juicios de valor sobre el rendimiento académico de los estudiantes, sin la aplicación de procesos ni un verdadero seguimiento evaluativo de los logros alcanzados y sin considerar las destrezas, contradiciendo los objetivos y perfiles que el Ministerio de Educación que a través de la Actualización y Fortalecimiento Curricular desea alcanzar. Ante este escenario, la investigadora abordó la temática influencia de la evaluación de destrezas en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto y sexto año de educación general básica en el área de Ciencias Naturales de la escuela Nuestra Señora de la Elevación del caserío Misquillí, desde la perspectiva de una realidad educativa transformadora, y que permitió evidenciar el problema en su magnitud. Para el desarrollo de la propuesta, el punto de partida fue el considerar un plan de mejoramiento que de a los docentes un nueva perspectiva de la evaluación cuyo propósito central no es la calificación, sino la verificación de un progreso, con el fin de reforzar los avances y superar las dificultades, y ello, a través de cuatro componentes de ejecución que fortalezcan los aprendizajes y por tanto el rendimiento escolar.Item “Evaluación de la Estrategias de Aprendizaje Cooperativo del Modelo Experiencial y su incidencia en el involucramiento y bienestar de los niños de la escuela anexa al ISPED”.(2012) Palacios Enríquez, Laura Elisa; DT-Núñez Ramírez, JudithEn el campo de la investigación académica, las estrategias de aprendizaje han sido objeto de diferente consideración, según los autores y la época. Así tras una extensa etapa de predominio conductista en la que cualquier proceso no directamente observable quedó fuera de todo interés en la investigación, desde los enfoques cognitivo-constructivista el aprendizaje pasa a ser conceptualizado como un proceso mental activo, constructivo y autor regulado. Es entonces cuando, entre los supuestos más aceptados entre los investigadores y profesionales en educación, podemos encontrar la afirmación de que aprender es, entre otras cosas adquirir un repertorio de estrategias cognitivas y meta cognitivas. El estudio de la mejora de las estrategias de aprendizaje es un campo de gran actualidad, estando bastante aceptado que la falta de estrategias de aprendizaje lleva un bajo proceso de aprendizaje y un bajo nivel de involucramiento y bienestar en los niños. En el contexto educativo y como respuesta a este creciente interés y a la cada vez más evidencia de una estrecha vinculación entre estrategias de aprendizaje y el bienestar e involucramiento es necesario poner a disposición de los profesionales las distintas de las instituciones educativas los procedimientos efectivos a la hora de evaluar el uso de las dichas estrategias en los niños. Sin embargo, la evaluación de las estrategias de aprendizaje han sido hasta ahora un tema insuficientemente trabajado en nuestras escuelas, especialmente en la educación del nivel primario esto se debe entre otras razones al carácter indirecto de los procedimientos empleados para acceder al involucramiento y bienestar de los niños ya que ayudan a adquirir y a fortalecer una forma específica de “mirar”, con una orientación deliberada hacia la experiencia del estudiante lo que siente, lo que piensa, lo que quiere, lo que necesita. La evaluación de las Estrategias de Aprendizaje Cooperativo goza de una gran importancia a las conexiones que, según las últimas investigaciones mantienen con el involucramiento y bienestar de los niños. En ésta propuesta presentamos los resultados obtenidos, así como detallar el procedimiento aplicado durante el proceso de la evaluación.Item “Autoevaluación Institucional para fines de mejoramiento con orientación a la función Docente”(2012) Peña Chamorro, Libardo Ricaurte; DT-Aranda Aranda, AlcidesLa presente investigación se realizó en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, utilizando la investigación de campo con lo cual se cumple los objetivos planteados en este trabajo: Investigar la autoevaluación Institucional para fines de mejoramiento con orientación a la Función Docencia; diagnosticar el estado actual de la autoevaluación de la función mencionada; analizar el proceso de mejoramiento de la función docente; y, proponer una alternativa de solución del mejoramiento de la función docencia; y mediante el cual se trata de darle respuesta al problema ¿De qué manera incidirá la ausencia de una autoevaluación institucional con fines de mejoramiento y con énfasis en la función Docencia?. Una vez terminada la revisión del mencionado informe se concluye que los indicadores relacionados con la academia, requieren que se proponga una alternativa de plan de mejoras; dicho plan busca mejorar el nivel académico de la planta docente, dedicación, carga horaria, calidad de la dedicación, política laboral, Reglamento de Escalafón, Cogobierno, ascensos, promociones, evaluación y remuneración, auspiciosa para capacitación.Item “La autoevaluación y la práctica docente de la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi durante el Periodo Académico Marzo – Agosto 2011”(2012) Montenegro Obando, Blanca Liliana; DT-San Lucas Solórzano, CarolinaLa presente investigación permitió evidenciar que la autoevaluación incide de manera positiva en la práctica docente de la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional, así como la necesidad de implementar un modelo de autoevaluación participativo que permita verificar, retroalimentar y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje promover la excelencia académica y el mejoramiento continuo de los docentes según como lo establece actualmente la Ley de Educación Superior.Item “El diseño asistido por computadora (cad) y su incidencia en el proceso de interaprendizaje de la asignatura de Dibujo Técnico en los estudiantes de décimo año de Educación Básica del Instituto Superior Tecnológico Docente Guayaquil de la ciudad de Ambato”(2012) Paredes Chicaiza, Juan Alberto; DT-Meléndez Tamayo, CarlosEl trabajo investigativo tiene como propósito fundamental incorporar el software para Diseño Asistido por Computador en la Planificación de los Planes de Unidad Didáctica en la asignatura de Dibujo Técnico en los décimos años, para el inter-aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes. Con el deseo de llegar a la propuesta planteada se capacitará en el software para diseño asistido por computador a toda la comunidad educativa, se utilizará una pedagogía y didáctica renovada, en donde el docente será un facilitador, orientador de conocimientos, con la aplicación de métodos técnicos y estrategias adecuadas para desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas visuales y motrices, en el proceso de ejercicios propios de la materia, para que ellos vayan elaborando su propio conocimiento en base a la resolución de problemas.Item “Evaluación de las Técnicas de Aprendizaje y su influencia en el desarrollo de las capacidades intelectuales en los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Palora de la provincia de Morona Santiago.”(2012) Gavilánez López, Luis Oswaldo; DT-Silva Escobar, Héctor ManuelEl presente proyecto de investigación está inmerso en la realidad educativa donde fue investigada, la misma que trata de la “Evaluación de las Técnicas de Aprendizaje y su influencia en el desarrollo de las capacidades intelectuales en los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Palora de la provincia de Morona Santiago.” Las Técnicas de aprendizaje si inciden en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que los docentes debe tener un equilibrio emocional para que no influya en los educandos al iniciar la motivación y poner énfasis en la utilización de las técnicas seleccionadas al momento de impartir sus clases. El objetivo es que los dicentes puedan hacer uso práctico de lo aprendido, para lo cual hemos aplicado encuestas a estudiantes y docentes que nos permitiera identificar con claridad las falencias y buscar erradicar las mismas para mejorar el rendimiento académico. Esta iniciativa le permite al docente obtener información sobre la forma en que los estudiantes están comprendiendo y aplicando el conocimiento que se desea evaluar. Es una forma de incorporar las estrategias de evaluación al mismo proceso instruccional, con el fin de facilitar, de forma constructiva otras experiencias de aprendizaje. Entonces no olvidemos que una enseñanza efectiva requiere de la utilización de técnicas activas, y de esta manera formaremos personas reflexivas y críticas, capaces de resolver sus propios problemas y de la sociedad. Como resultado del análisis de la presente investigación, nace una propuesta alternativa denominada “Elaboración de una Guía Instructiva sobre las Técnicas Activas del Aprendizaje para el desarrollo de las Capacidades Intelectuales” en el cual se menciona diferentes Técnicas de Aprendizaje que servirán de material de apoyo para los docentes en el proceso académico.Item “La evaluación por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los Estudiantes de Octavo Año del Colegio Nacional Picaihua de la Ciudad de Ambato”(2012) Chacha Palate, Graciela Marina; DT-López Miller, ZoilaLa evaluación que hacen las instituciones incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal que de una u otra manera apuntan a hacer juicios de valor sobre el rendimiento académico de los estudiantes, sin la aplicación de procesos ni un verdadero seguimiento evaluativo de los logros alcanzados y sin considerar las destrezas, contradiciendo los objetivos y perfiles que el Ministerio de Educación que a través de la Actualización y Fortalecimiento Curricular desea alcanzar. Ante este escenario, la investigadora abordó la temática la evaluación por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los estudiantes de octavo año del Colegio Nacional Picaihua de la ciudad de Ambato , desde la perspectiva de una realidad educativa transformadora, y que permitió evidenciar el problema en su magnitud. Para el desarrollo de la propuesta, el punto de partida fue el considerar un plan de mejoramiento que de a los docentes un nueva perspectiva de la evaluación cuyo propósito central no es la calificación, sino la verificación de un progreso, con el fin de reforzar los avances y superar las dificultades, y ello, a través de cuatro componentes de ejecución que fortalezcan los aprendizajes y por tanto el rendimiento escolar.Item “Incidencia del tiempo de dedicación de los padres de familia en el rendimiento de los niños de séptimo dño de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán”(2012) Mangui Lafuente, Sylvia Judith; DT-Núñez López, CarmitaEl presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los niños de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, en base a la disponibilidad de tiempo que los padres de familia dedican a sus niños para contribuir en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Mediante la observación directa me permite determinar cómo la situación laboral, económica, académica y social de los padres de familia influye directamente en el rendimiento de sus niños en la escuela. Se ha podido determinar en base a la observación directa, investigación bibliográfica, encuestas y entrevistas aplicadas a los actores directos de la educación que fueron: niños, padres de familia, docentes y autoridades siendo los partícipes directos de la formación académica, obteniendo datos reales que justifican el planteamiento de la hipótesis. Con la interpretación de los resultados se determinaron las conclusiones y recomendaciones basadas en las encuestas, proponiendo la consejería por medio de la creación y aplicación de una bitácora.