Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3634
Browse
2 results
Search Results
Item “Gerencia en el aula y su incidencia en el Aprendizaje significativo de los Estudiantes de Quinto y Sexto años de Educación Básica en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Chibuleo”(2013) Ainaguano Maliza, Rosa; DT-Andrade Zurita, SylviaEl objetivo de la presente investigación esdeterminar la incidencia de la Gerencia en el aula en el Aprendizaje significativo en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “CHIBULEO”,La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo, porque interpreta la problemática de la Gerencia en el aula y sus efectos en el aprendizaje significativo de los alumnos, a través del comportamiento humano tanto del estudiante como del docente en el trabajo diario en el aula, cuantitativo porque se analizó la información extraída de los datos estadísticos realizados en los Quintos y Sextos años de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “CHIBULEO”. De los resultados obtenidos un 25% de docentes no revisan las normas de convivencia establecidas al inicio del año escolar y con un 52% de estudiantes, es por ello que lasEstrategias de Gerencia e Aula,.Las conclusiones que se ha llegado en la presente investigación es la Gerencia en el aula no se desarrolla dentro del Aprendizaje Significativo en los estudiantes porque las funciones gerenciales en el aula que realiza el docente no son las más apropiadas porque no tienen una actitud positiva para resolver los conflictos en el aula que les ayude a los estudiantes a superar los mismos para que tengan una aprendizaje mucho mas significativo. La alternativa de solución que se ha llegado en esta investigación como propuesta es elaborar un taller de capacitación sobre la Gerencia del aula para el desarrollo del aprendizaje significativo, la convivencia y el aprendizaje forman parte del mismo tronco común; la formación integral que incluye el desarrollo de capacidades cognitivas pero también de capacidades socioemocionales, ya que los resultados académicos sólo se producen si están asentados sobre el desarrollo de competencias personales y sociales como la fuerza de voluntad o la capacidad de superar las adversidades y éstas se aprenden mediante la educación. Hay que tener presente que para aprender se requiere querer y poder mientras que conseguir que quieran y que puedan son los dos grandes requisitos para enseñar.Item “La relación Teoría – Práctica del Modelo Constructivista Social y su incidencia en el uso de Material Cartográfico en el Área de Estudios Sociales en los Estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Huayna Cápac”(2013) Paredes Lozada, Elsie Elodia; DT-Andrade Zurita, SylviaSe procuró seguir una metodología investigativa basada en un enfoque cuantitativo; como modalidad investigativa, la indagación documental y el trabajo de campo permitieron diagnosticar y conocer de cerca la práctica pedagógica en las aulas y la realidad estudiantil. El trabajo realizado despliega datos relevantes, mismos que fueron obtenidos en base al establecimiento de la hipótesis: “La Relación Teoría – Práctica del Modelo Constructivista Social incide en el Uso de Material Cartográfico en el Área de Estudios Sociales en los Estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Huayna Cápac”. Para la verificación de la hipótesis, nula o alternativa, se utilizó un procedimiento estadístico que requiere datos nominales u ordinales, como es la prueba Paramétrica Chi Cuadrado X²; en el contraste de hipótesis se determinó la objeción la hipótesis nula H0, y la consecuente admisión de la hipótesis alternativa Hi: “La Relación Teoría – Práctica del Modelo Constructivista Social incide en el Uso de Material Cartográfico en el Área de Estudios Sociales en los Estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Huayna Cápac”. Por tal razón, y frente a los requerimientos de la actividad docente, se ha elaborado y desarrollado una propuesta educativa; se procedió a diseñar estrategias a fin de fortalecer mejorar las debilidades detectadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de Estudios Sociales; de ahí que se propuso el diseño de nuevas metodologías didácticas, metodologías que se han consolidado en talleres de trabajo cooperativo.