Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3634
Browse
3 results
Search Results
Item “Técnicas de evaluación y su incidencia en el rendimiento académico de los Estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo Año de Educación General Básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Vicente Cisneros de la Parroquia Quisapincha del Cantón Ambato, Provincia deTungurahua”(2013) Ilbay Morocho, Roberto; DT-López Miller, ZoilaEl Propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre las técnicas de evaluación para los niños y niñas de quinto, sexto y séptimo año de educación general básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Vicente Cisneros”, para lograr este objetivo se considera la forma actual de evaluar a los estudiantes y cómo influye en el rendimiento académico, se propone que los docentes se apropien de diferentes técnicas para la evaluación, los estudiantes dominen en nuevas formas de aprendizaje que las desafíen en su creatividad y en sus capacidades. Las autoridades de la institución adaptaran a las nuevas técnicas en aplican en sus estudiantes. Los docentes, más allá de sus competencias disciplinarias, acompañaran el proceso de aprendizaje de los estudiantes.Item “Instrumentos didácticos y su incidencia en el desarrollo de destrezas de los niños del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Nuestra Señora de la Elevación de la parroquia Santa Rosa”.(2012) Vargas Villacrés, Dilma Yolanda; DT-López Miller, ZoilaLa aplicación de instrumentos didácticos lúdicos, procura que los niños y niñas desarrollen destrezas y construyan su propio conocimiento. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la inexactitud en la aplicación de instrumentos didácticos en los niños y niñas del séptimo año de la escuela fiscal mixta Nuestra Señora de la Elevación; disminuyendo el desarrollo de destrezas y habilidades. Frente a esta realidad se a estructurado una guía que cuenta con instrumentos didácticos lúdicos de aprendizaje que permitan a los docentes aplicar nuevas destrezas con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso natural y constante. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, lincográfico, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos de la Institución educativa investigada. Con la elaboración de esta guía didáctica, los profesores podemos lograr un proceso de enseñanza aprendizaje más reflexivo y critico, con una metodología que fomente la investigación, es decir se puede conseguir un ambiente para aprender a aprender, y desarrollar destrezas. La escuela debe enseñar a los estudiantes a aprovechar diferentes lenguajes científicos y tecnológicos. Las circunstancias actuales implican un gran reto: formar personas críticas y analíticas que aprovechen tal cantidad de experiencias en función de sus necesidades, considerando el entorno social y biológico. Las investigaciones en el campo educativo han abierto nuevas perspectivas y enfoques acerca de la función de la escuela, la forma como aprenden los alumnos y la función que desempeña el profesor como mediador del aprendizaje. En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a dotar a los niños de instrumentos didácticos lúdicos que les permitan comprender la realidad y ser capaces de enfrentar los problemas que la sociedad les impone.Item "Modelo Pedagógico Constructivista y su incidencia en la Evaluación de Aprendizajes por Competencias en el Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Experimental “INSUTEC”, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua".(2012) Villacís Villacís, Hirma Marlene; DT-López Miller, ZoilaAl investigar el tema: Modelo Pedagógico Constructivista y su incidencia en la Evaluación de Aprendizajes por Competencias en el Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Experimental “INSUTEC”, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el primer Hemiquimestre del año lectivo 2011-2012, se pudo apreciar que los docentes evalúan conocimientos, en base a las famosas pruebas o exámenes, por lo tanto, no planifica la evaluación, haciendo de esta una evaluación punitiva, evidenciándose que desconocen la base teórica y los lineamientos del Modelo Pedagógico Constructivista, los mismos que sirven para fortalecer la evaluación de aprendizajes por competencias. Ante esta realidad la investigadora abordó la temática anterior, desde la perspectiva de una realidad educativa transformadora e innovadora, lo cual permitió evidenciar el problema en su real magnitud. La evaluación por competencias permite valorar, emitir juicios sobre los procesos de los cuales son protagonistas los estudiantes y hoy solo se le toma en cuenta a la evaluación sumativa sin darse cuenta que la evaluación es un proceso permanente, remedial y sistemático, que permite valorar habilidades, destrezas y capacidades, hoy en día los educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Es importante tener un horizonte amplio del Modelo Pedagógico y la evaluación por competencias, para que de esta manera todos los miembros de la comunidad educativa tengan la mayor claridad posible acerca de los procesos de la evaluación. Se ha recurrido a tratadistas importantes, quienes con sus enfoques metodológicos, psicológicos, filosóficos y didácticos han dado las bases para la ejecución de un Taller de Inducción, para los maestros del INSUTEC.