Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
Item Las características del suelo de subrasante de los caminos vecinales de la comunidad de Echaleche Pilahuín y su incidencia en el comportamiento de la capa de rodadura(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Naranjo Perugachi, Víctor Trajano; Fabara Villacreces, Víctor HugoUn suelo o capa de firme debe ser capaz de soportar los esfuerzos impuestos por las cargas del tránsito y resistir la acción de los agentes atmosféricos, conservando materialmente uniforme su volumen, cuando no presta estas solicitudes es necesario estabilizarle para reducir los índices de plasticidad y aumentar la capacidad portante del suelo. Existen varias maneras de hacerlo, se puede hacer un reemplazo de suelo con otro de mejores prestaciones o requerimientos, hacer mezclas con porcentajes de cal, cemento, asfaltos, geo textiles, compactación mecánica u otros productos químicos que se han desarrollado para el efecto. Mediante ensayos de laboratorio, se analizan varias alternativas que se podrían utilizar para estabilizar las subrasantes de suelo arena arcillosa; añadiendo al suelo natural de la subrasante porcentajes de toba volcánica, arena, cemento y cal Se verifica entonces la plasticidad y la capacidad portante de suelo que se ha mejorado.Item Evaluación técnica y social de la vía interparroquial Cusubamba- Mulalillo-Panzaleo del cantón Salcedo para mejorar el diseño geométrico de la vía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Villacis Jácome, Carlos Estuardo; Fabara Villacreces, Víctor HugoPor tratarse de un camino existente, el estudio se centró en determinar las condiciones actuales del pavimento, con el fin de aprovechar la vida remanente del mismo. Al rectificar y mejorar la vía Interparroquial Cusubamba-Mulalillo-Panzaleo, que comunica a sectores, barrios y comunidades, donde predominan las actividades, agrícolas, ganaderas, turísticas y forestales, dará como resultado el desarrollo social y productivo de esta zona Occidental del Cantón Salcedo. Esta alternativa de solución, es una oportunidad para que las comunidades organizadas, constituidas por la población indígena, sean participes y protagonistas en la rehabilitación y mantenimiento de este camino.