Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
Item La accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Fabara, Víctor Hugo; Garcés Naranjo, Fausto; Fernández, FranciscoEn la ingeniería de tránsito uno de los aspectos que merece la especial atención de los técnicos es evitar los accidentes de tránsito en calles y carreteras. Para la ciudad de Ambato se ha emprendido en la investigación sobre los accidentes de tránsito ocurridos en los años 2000 y 2001 dentro del perímetro urbano consolidado. Para poder llevar adelante la investigación sobre la accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad se ha tenido que recurrir al estudio y análisis de los documentos legales sobre accidentes de tránsito que reposan en la Jefatura Provincial de Tránsito de Tungurahua; se procedió a la selección de aquellos que han ocurrido dentro de él área de la investigación. La información pertinente a todos y cada uno de los 718 accidentes ocurridos en el período de análisis, ha permitido elaborar cuadros de distribuciones de frecuencias, histogramas y otros gráficos que facilitan el entendimiento de la problemática de la accidentalidad en la ciudad de Ambato. En la investigación se llega a encontrar el número de accidentes en la ciudad, así como también se logró localizar las intersecciones y los tramos de vías en los que ellos son más recurrentes. En las conclusiones el lector encontrará el resultado de comparar lo observado dentro del proceso investigativo y lo que se cree que debe ser lo adecuado para un tránsito fluido, normal y sin peligros dentro de la ciudad de Ambato. En las recomendaciones se hace constar todo aquello que a juicio de los autores se considera necesario realizar por parte de las autoridades provinciales y cantonales a fin de reducir las tasas de accidentalidad, es decir mejorar la seguridad en el tránsito vehicular de la ciudad.Item Programa de mantenimiento vial de caminos vecinales, utilizando los sistemas de información geográfica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Naranjo Molina, Patricio Leonardo; Fernández Brito, FranciscoItem Modelo para la determinación del número estructural efectivo (SNeff) en pavimentos en servicio, sin conocer el espesor de la estructura del pavimento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2007) Trujillo Jiménez, Isaác Elías; Carrión, MáximoEl modelo determina el Número Estructural Efectivo (SNeff). Utiliza la propuesta del Dr. Mario Hoffman, que obtiene el Número Estructural Efectivo de la estructura del pavimento (SNeff) en base a la interpretación de las medidas de las curvas de deflexión de la estructura del pavimento ante la acción de una carga estandarizada de tráfico y sin depender del conocimiento del espesor de la estructura del pavimento; así se evita el trabajo de realizar perforaciones, reduciendo los costos y el tiempo de los trabajos de evaluación estructural de pavimentos en servicio. Los resultados obtenidos son comparados con los determinados por la metodología AASHTO, misma que ha sido tradicionalmente utilizada en el Ecuador. En la Investigación se ha utilizado datos del Sistema de Administración de Pavimentos SAMI del Ministerio de Obras Públicas, que fue implementado en el año 2002. La magnitud de la muestra utilizada es la información de curvas de deflexión de 2246 km. (9976 mediciones), realizadas con Falling Weight Deflectometer, equipo de la más elevada tecnología hasta la actualidad. Los resultados de la investigación muestran que no hay una alta o perfecta correlación en la determinación de los Números Estructurales efectivos determinados con las dos metodologías; sin embargo, los estimadores estadísticos también indican que estos no son altamente diferentes, la prueba de ello es que la correlación obtenida (R2 = 0.79) es satisfactoria; sin embargo, la investigación concluye y recomienda que los SNeff obtenidos en base a la propuesta del Dr, Mario Hoffman, sean transformados a los SNeff determinados por la metodología AASHTO, a través de las ecuaciones de correlación.Item Sistema institucional de gestión de las carreteras de segundo orden del Ecuador, para disminuir costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Salazar Noboa, Galo Fernando; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn la República del Ecuador, a nivel de carreteras de segundo orden, salvo pocas excepciones, la gestión vial es precaria. La construcción de las carreteras, que si bien se han ejecutado siguiendo especificaciones similares a las controladas por el actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, no han proporcionado información para la futura gestión y programación de intervenciones. La mayoría de las administraciones seccionales en el Ecuador, no disponen de un sistema de información completo de las redes viales que administran; por ello, con frecuencia no pueden responder con oportunidad y exactitud cuando se requiere conocer sobre: la extensión, jerarquía, serviciabilidad y finalmente su condición y requerimientos de intervención para una adecuada gestión del mantenimiento. El problema que se ha observado en las carreteras de segundo orden del Ecuador es la generación de un deterioro excesivo de los elementos viales, porque no se implementa un sistema de control, inventario, monitoreo y de provisión de datos para futuros planes y programas de intervención, aplicable a la realidad física, económica y social de las provincias, cantones y ciudades del país, con graves consecuencias: elevados costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos. En las carreteras del país se observa con frecuencia la gran diferencia en costo que implica no intervenir a tiempo en una vía, dejando desarrollar su deterioro y XVII postergando su mantenimiento o rehabilitación. Este fenómeno desencadena en la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de un prolongado periodo de operación con niveles de servicio muy por debajo de los estándares recomendados para proporcionar al usuario confort y seguridad en sus viajes. Una rehabilitación puede costar alrededor de tres veces más que el oportuno mantenimiento preventivo, y una reconstrucción mucho más. De ahí la importancia de implantar el sistema más adecuado a las circunstancias, que permita optimizar recursos a las entidades involucradas a través del tiempo. Para fundamentar la investigación, se decidió establecer a la carretera Ambato – Guaranda – Babahoyo como modelo de aplicación, por lo que se acudió a los gobiernos seccionales responsables de la vía asignada: Tungurahua, Bolívar y Los Ríos, para obtener datos de inventario y monitoreo existentes y se elaboró una lista de chequeo en el campo mediante recorrido a la carretera para verificar y complementar datos de drenaje, pavimento, señalización y otros elementos constitutivos, requeridos como insumo para el sistema a proponer. Las referencias de tráfico se tomaron de información histórica de las instituciones. La investigación de campo se complementó con la información de otros Consejos Provinciales como: Pichincha en la Sierra, Manabí en la Costa y Napo en el Oriente, acerca de datos históricos disponibles del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de sus vías. De igual manera, se consultó e investigó bibliográficamente, toda la información relacionada con experiencias internacionales y nacionales de: Administración y Gestión Vial; Sistemas de Concesión de carreteras; nuevas metodologías de fiscalización y control de calidad en la construcción y mantenimiento de carreteras; equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo utilizados en el Ecuador; equipos utilizados actualmente en la región y el mundo; y, programas informáticos relacionados con la gestión de carreteras. XVIII Se investigó sobre programas y técnicas de medición y control de calidad realizados en vías representativas del Ecuador mediante métodos destructivos y/o de bajo rendimiento, y, otros obtenidos con equipos de alto rendimiento y mayor precisión, que permitirán obtener información de los elementos viales, en lo posible sin destruir la capa del pavimento, espaldones, cunetas, etc. Se realizó también consultas sobre costos de: construcción vial para diferentes tipos y regiones del país; costos de mantenimiento de carreteras; costos de mantenimiento de vehículos y de combustibles. De la indagación acerca del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de las vías, se determinó las fortalezas y debilidades que tienen en la actualidad los Consejos Provinciales grandes, medianos y pequeños del Ecuador. Se estableció qué tipo de información mínima debe obtenerse y los procedimientos a seguir para reforzar o hacer realidad en corto plazo, la implementación de un sistema unificado o al menos similar de gestión y conservación de sus carreteras. De los datos obtenidos en la investigación, se definió un sistema de procesamiento y se elaboró cuadros, los que se propone sirvan como modelos de presentación de datos de inventario, medición y monitoreo para que sean utilizados por las entidades seccionales como información histórica y a su vez como insumo para la programación de intervenciones de conservación de las carreteras. Sobre los equipos de medición se hizo un análisis comparativo de rendimiento, eficiencia, precisión y datos de entrega para definir alternativas mínimas de grupos de dispositivos recomendables para implementar un sistema confiable de: fiscalización moderna con nuevos conceptos, monitoreo permanente y provisión inmediata de datos actualizados y administración de las vías. XIX Con la finalidad de tener una idea aproximada del ahorro que representará la implementación del sistema propuesto, se procesó los costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos con y sin la mejora propuesta. Al concluir el trabajo de investigación, se presenta una propuesta del sistema que se espera permitirá optimizar el aprovechamiento de la información en entidades gubernamentales y seccionales, así como comprobar y actualizar información de manera permanente y organizada para reajustar el plan de gestión vial, trabajo que se entrega en cuadros, esquemas, cantidades y costos, métodos de aplicación y enunciados generales del sistema. Para el éxito de la implementación de un sistema de Gestión Vial, resulta necesario contar con instrumentos que permitan difundir la importancia del monitoreo y la evaluación en las partes comprometidas con un proyecto. Para este fin se ha diseñado esta guía para el diseño del monitoreo y evaluación de experiencias de mantenimiento rutinario, con un sistema manual de recopilación histórica de las intervenciones que ha tenido una carretera, si es posible, desde su concepción y nacimiento.Item Modelo para realizar el inventario de vías en la provincia de Tungurahua, aplicando el programa ARCGIS 8.3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Almeida Lema, Vinicio Fabián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa recolección de criterios para la elaboración de levantamientos de campo de vías utilizados por los países como Ecuador, Costa Rica, Perú, Colombia, España y otros, ha permitido obtener dos formularios básicos que integran gran parte de estos criterios y cuyo fin es conseguir que se ejecuten de la mejor manera Inventarios Viales en la Provincia de Tungurahua. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado el inventario vial del Cantón Ambato específicamente de las parroquias Cunchibamba, Unamuncho, Atahualpa, Izamba, Augusto N. Martínez y Constantino Fernández, los mismos que poseen una red vial densa y variada en cuanto a tipo de superficie de rodadura se refiere. Con esto se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua, excepto a las vías urbanas de los cantones. En el trabajo realizado, todos los registros de campo de las vías inventariadas han sido ingresadas al Sistema de Información Geográfica Arc GIS 8.3 manejando para ello los módulos de ArcCatalog, ArcToolbox y ArcMap, logrado obtener mapas temáticos que asocian a la base de datos gráfica con la base de datos tabular, permitiendo conocer de una manera fácil y adecuada las características básicas y el estado actual de las vías.Item Diseño geométrico computarizado del paso lateral para la ciudad de Pelileo con seguridad y confort para los habitantes(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Alulema Alvarez, Luis Israel; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo de investigación, tiene como tema: “DISEÑO GEOMÉTRICO COMPUTARIZADO DEL PASO LATERAL PARA LA CIUDAD DE PELILEO CON SEGURIDAD Y CONFORT PARA LOS HABITANTES”. En la elaboración se ha requerido la utilización procedimental del estudio bibliográfico y trabajo de campo; la técnica principal utilizada es la encuesta para la toma de la información, posteriormente procesada matemáticamente por medio de la estadística. Considerando los objetivos específicos, para el diseño del paso lateral para la ciudad de Pelileo, se elige el mejor criterio técnico para el diseño geométrico de vías, utilizando la herramienta de representación computacional el land desktop 2006, realizando el relevamiento topográfico de la zona. Con los resultados obtenidos se determina la aceptación del los habitantes que residen en el sector del Corte, de la ciudad de Pelileo, por la realización del diseño del paso lateral para su zona cumpliendo las normas y especificaciones que una vía moderna se ha de considerar. En base a las conclusiones se elabora la propuesta del diseño geométrico del paso lateral para la ciudad de Pelileo, que brinde confort y seguridad para los habitantes.Item Modelo para la estabilización de taludes en las carreteras del subtrópico del nor occidente del Ecuador a fin de evitar accidentes de tránsito y disminuir los costos de operación vehicular(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Revelo Burgos, Vicente Ulpiano; Moya Medina, Dilon GermánLas carreteras del Ecuador generalmente sufren continuas interrupciones de tráfico debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por un defectuoso diseño de los mismos o por un inadecuado y oportuno mantenimiento. Este problema se agrava en zonas del subtrópico donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. A fin de desarrollar esta investigación se eligió las carretera Selva Alegre – Saguangal como modelo de aplicación para las vías del subtrópico nor occidental del Ecuador. La investigación se apoyó en la información proporcionada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Gobierno Provincial de Imbabura y los Estudios Definitivos de Ingeniería y de Impacto Ambiental de la carretera Selva Alegre – XIV Alegre Saguangal – Quininde realizados por la Consultora Protecvía Cía Ltda., y;la Policía Nacional, Distrito de Imbabura. Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la investigación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos a fin someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes. La investigación bibliográfica constituye la base de esta tesis porque se recabó, en lo posible, los métodos más actualizados y modernos para estabilización de taludes. Dentro de esta información prevalece la obtenida del V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, realizado en Madrid el mes de noviembre de 2001, con las exposiciones sobre el tema de investigadores y expertos españoles y extranjeros de reconocida capacidad internacional. Para el diseño de la geometría de los taludes se utilizó la última versión computacional del programa GSLOPE. Para la estabilización de los taludes se propone una alternativa incrementada en el mundo a partir del año 1990, que consiste en la colocación de mallas metálicas ancladas, y de la cual en el Ecuador se tiene pocas referencias.Item Modelo de aplicaciones tecnológicas para la protección de taludes desestabilizados por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de disminuir la accidentalidad y congestión vehicular.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Sánchez Villafuerte, Marco Antonio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn las Provincias de la Serranía Ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente, en la construcción de las vías se realizan cortes y rellenos importantes que están expuestos a condiciones de saturación y movimientos tectónicos y sísmicos que influyen directamente en la estabilidad de los taludes. En el último invierno la saturación de los cuerpos de los taludes y el inadecuado uso del suelo muy cerca de bordes de quebradas y vías provocaron deslaves de consideración en el Distrito Metropolitano de Quito. El problema planteado se refiere a la accidentalidad y congestiones vehiculares que se originan por la inadecuada protección y revestimiento de los taludes existentes en los barrios y vías del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la Vía de Los Conquistadores sector de Guápulo y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental (Av Simón Bolívar), donde se provocaron deslaves de consideración en la época invernal, El Objetivo General que se plantea en la investigación es el de elaborar un modelo de aplicaciones tecnológicas para el recubrimiento y protección de estos taludes. Para la ejecución del trabajo, se han utilizado todos los criterios científicos y experimentales expuestos en la bibliografía escrita y de consulta informática existente en diferentes países sobre esta temática y especialmente aquella que trata de caracterizaciones topográficas, geológicas y geotécnicas que se asemejen a las condiciones de nuestro país y específicamente a la ciudad de Quito. La modalidad básica de la investigación es de campo, gabinete y documental bibliográfica, el nivel alcanzado es del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo. La población general de la investigación la componen los taludes afectados en la temporada invernal en el Distrito Metropolitano de Quito, y la muestra son aquellos afectados en la Vía de los Conquistadores y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental. De acuerdo al análisis e interpretación de resultados constante en el Capítulo 4 tanto de las condiciones topográficas, geológicas y de caracterización geotécnica de los suelos constitutivos de los taludes en los lugares investigados, así como del Análisis de Estabilidad se obtienen los siguientes resultados: - La topografía característica de los taludes en la ciudad de Quito, corresponde a la del tipo montañoso con pendientes transversales muy fuertes. - Del análisis de estabilidad de taludes de los sitios materia de la investigación no se presentan indicios de movimientos de masa o globales - De acuerdo a los estudios de suelos analizados los taludes materia de la investigación están constituidos por suelos que tienen una adecuada cohesión y son del tipo limoso denominados en nuestro medio como cangahuas producto de depósitos volcánicos. - La causa principal de la desestabilización de los taludes materia de la investigación es la saturación de sus coberturas superficiales por las intensas lluvias causadas en los últimos inviernos. Determinadas las causas principales de las inestabilidades, Luego se expone la Propuesta donde se recomienda la aplicación de un Modelo de revestimientos para la protección de los taludes desestabilizados en sus coberturas superficiales por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito en base al revestimiento de los cuerpos de estos taludes que puede ser de acuerdo a la topografía de los sitios a intervenir, revestimientos en pórticos de hormigón, hormigón lanzado, recubrimientos en base a hidrosiembra o soluciones mixtas.Item Modelo para estabilización de taludes en la carretera Selva Alegre - Saguangala que permita disminuir costos de mantenimiento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Hurtado Lascano, Mario Efraín; Fernández, FranciscoLa presente investigación contiene evaluación de taludes inestables, Análisis de inestabilidad de taludes, evaluación de factor de seguridad en la carretera, Criterios para estabilizar taludes inestables, métodos para estabilizar taludes, Análisis de aplicabilidad de sistemas de estabilización de taludes, conclusiones y recomendaciones y la propuesta de sistemas de estabilización aplicables a la carretera Selva Alegre Saguangala.Item Manual de control en la construcción de estructuras hidráulicas-viales que permita mejorar el proceso de fiscalización en zonas frágiles de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Llamuca Benalcázar, Darío Sebastián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoEl presente trabajo investigativo, es elaborado como parte principal para la guía de trabajos ejecutados en campo y gabinete, por los profesionales dedicados a la labor de fiscalización de obras y conservación de las cuencas hidrográficas de la provincia. La metodología utilizada, dentro de la modalidad básica de investigación corresponde al estudio de campo, el estudio bibliográfico y el estudio histórico, siendo aportes relevantes durante todo el proceso investigativo y que permiten transmitir conocimientos sobre las diversas habilidades que deben dominar los fiscalizadores para el desempeño de las funciones que les han sido encomendadas. El resultado satisfactorio del estudio se ve ampliamente respaldado por las experiencias vividas en el campo de ejecución de los proyectos y plasmadas en este documento, con resultados satisfactorios que garantizan los trabajos.Item Manual técnico para el uso de explosivos utilizados en voladuras a cielo abierto en vías terrestres(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Romero Naranjo, Francisco Rubén; Mantilla, FranciscoLa presente investigación tiene por objeto la elaboración de un manual que sirva de guía para la utilización de explosivos en los trabajos que se ejecutan en la construcción de vías terrestres, considerando los diversos factores que se puedan presentar en el terreno. Se analiza un estudio de los explosivos, las diferentes clases de dinamitas existentes en el mercado; sus características físicas, una comparación de las dinamitas con las emulsiones y anfos. Los agentes de voladuras, proceso de perforación, diseño de las mallas, las características del macizo rocoso, y resultados de la voladura en fragmentación, ruido, proyecciones y vibraciones. Un estudio de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con la selección de rocas para voladuras, la geología y sus efectos en la voladura, los factores relacionados con la distribución de la carga explosiva para concluir con la voladura en obras viales, su optimización y la aplicación con ejemplos prácticos.Item Diseño geométrico para el paso lateral de Babahoyo, que permita controlar la congestión vehicular por el centro de la ciudad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Ruiz López, Byron Sebastián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa explosión demográfica producida en las grandes ciudades, ha ocasionado la congestión vehicular por el centro de estas urbes importantes, por la que ha sido necesaria la planificación de sistemas alternos de circulación vehicular, para aliviar el tráfico producido en estas ciudades. El corredor arterial E-25, del tramo Jujan- Babahoyo-Quevedo; tiene en su recorrido, el ingreso por plena ciudad de Babahoyo, lo que ha ocasionado problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, gran cantidad de accidentes y un general colapso vehicular por el centro de la ciudad. Con una metodología basada en estudios de Autopistas y Carreteras de primer orden, se ha realizado el Estudio de la presente Investigación, dando como resultado un Manual que recopiló normas, cuadros y procedimientos de Diseño de un Paso Lateral, aplicado a al ciudad de Babahoyo.Item Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para vías interparroquiales de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Guevara Rodríguez, Luis Aníbal; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de un “Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para las vías interparroquiales en la provincia de Tungurahua”. Las normas de conservación vial utilizadas por el MTOP han sido parte de nuestra guía para poder, así como también modelos de mantenimiento vial utilizados en otros países tales como Estados Unidos y España, ha permitido obtener un modelo que integran gran parte de estos criterios con el fin de que se programe un plan de mantenimiento vial para ser aplicado en las vías asfaltadas en la provincia de Tungurahua, y así conservar los recursos invertidos. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado en la vía Píllaro-Presidente Urbina, Cantón Pillaro, ya que esta vía presenta las condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto a capa de rodadura se refiere. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua. XI Para el levantamiento de las vías se utilizaron equipos de topografía actualizados (estación total), formularios para elaborar el inventario de la vía. Todos los registros de campo se los ha registrado en los formularios del sistema Paver, y se ha logrado obtener en base de las fallas existentes en la vía, la evaluación del estado de la misma, tomando en cuenta criterios como el índice de rugosidad (IRI). El establecimiento de este modelo de Mantenimiento Vial, permitirá a través de la base de datos guiar a las instituciones por medio de sus autoridades y directivos a gestionar el mantenimiento y servicio de las vías, aumentando la seguridad y confort de los usuarios.Item El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Larenas Loor, Freddy Germán; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como tesis “El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación”. Los modelos empleados para elaborar este Tema han sido referidos a los Manuales de Diseño Geométrico de Ecuador, Perú, Colombia y México, se debe considerar que estos manuales han sido desarrollados para el diseño de carreteras y la no existencia de un Manual de Corredores Exclusivos implica retos repetitivos con cada Corredor a implantar, duplicando esfuerzos, tiempo y afectando a la población que cada día tiene que emplear más tiempo de viaje en sus recorridos y ve disminuido sus ingresos por los incrementos de los costos de operación. La Movilidad Urbana es uno de los temas que cada día toma más trascendencia en la discusión diaria de las ciudades ya que la falta de un incremento de la capacidad vial en relación al incremento vehicular hace que la población se tarde más en el traslado de un lugar a otro de las ciudades. El incremento agresivo de los vehículos particulares, el subsidio en los combustibles ha hecho atractivo la adquisición de los mismos, pero esto nos trae como consecuencia que la ocupación del espacio público el 80% de las vías sea ocupado por el 20% de la población, mientras que el 80% que no puede adquirir vehículos y ocupan el sistema de transporte urbano que existen en las ciudades solo ocupe el 20% de las vías con lo cual denota procesos de inequidad social. XV Adicionalmente el inadecuado manejo de la transportación pública provoca perdidas de tiempo y peligro a la comunidad al tener que competir entre ellos para poder obtener la caja diaria de cada vehículo, lo que implica congestión y desorden en el tráfico. Todos estos factores se han repetido en casi todas las ciudades de Latino América y especialmente en ciudades de la Sierra donde la capacidad vial es menor, lo que ha provocado un tendencia a la construcción de Corredores Exclusivos de Transporte, los cuales al constituirse como una sola empresa evita el desorden en el tráfico, reduce los costos de operación y brinda un mejor servicio a la comunidad al disminuir tiempos de viaje. Los ejemplos latinoamericanos han tenido gran éxito, por lo que en países del primer mundo están considerando el empleo de este tipo de Transporte a los de gran inversión que estaban acostumbrados como son los Metros y Trenes elevados, que siguen siendo útiles para la movilidad normal de estas ciudades se pueden complementar con la aplicación de estos sistemas de menor costo y fácil adaptabilidad a las condiciones urbanas.Item Modelo de monitoreo de asentamientos en las explanadas de la vía Tosagua-Chone, en los humedales y zonas inundables para estabilizar la obra geotécnica de la vía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Jerez Salán, Carlos Guillermo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo investigativo tiene como tema “MODELO DE MONITOREO DE ASENTAMIENTOS EN LAS EXPLANADAS DE LA VIA TOSAGUACHONE, EN LOS HUMEDALES Y ZONAS INUNDABLES PARA ESTABILIZAR LA OBRA GEOTECNICA DE LA VIA. Es de gran importancia para el proyecto; las aplicaciones que se agrupan dentro de lo que se denomina la "Instrumentación Geotécnica", el problema de las deformaciones, de los terraplenes de carreteras, especialmente del tipo diseñado en la carretera Tosagua - Chone, de importante altura y en zonas de inundación, implica conocer de manera certera los asentamientos que experimenta la fundación de estos terraplenes y por cierto, el efecto del agua durante las oscilaciones estacionales invierno-verano, la medida cuantitativa de los parámetros que influyen en su estabilidad, ha motivado la aplicación de un programa de monitoreo que está permitiendo conocer en forma progresiva la relación deformación - tiempo de los terraplenes, considerando el terreno de apoyo, y las características de la sobrecarga, la idea es que se pueda obtener información relevante sobre dicha estabilidad. Se propuso un protocolo de investigación. Se han seleccionado 6 secciones para la instalación de los tipos de equipos en su orden: los asentómetros (asentamientos), los inclinómetros (deformaciones internas) y piezómetros (presión de agua), nos dan información que a través del tiempo demuestran que existen variaciones. Con los datos capturados se procesara la información y con la asistencia de software especializado se obtendrán, las medidas requeridas que son deformaciones y asentamientos. El atributo de la investigación y el valor técnico - científico de este trabajo, es aplicar técnicas de investigación conocidas, pero con tecnología de última generación.Item Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.Item Modelo de rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del cantón Guano de la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Cevallos Moscoso, Shenderman Rigoberto; Paredes Sandoval, Víctor HugoLa falta de rehabilitación y mantenimiento durante la vida útil de las vías ha conllevado a un deterioro paulatino de la estructura del pavimento dando lugar a problemas de circulación vehicular e incremento de los costos de operación, así como también la posibilidad de un aumento de accidentes de tránsito, por lo cual el presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de “Modelo de Rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del Cantón Guano de la Provincia de Chimborazo”. Las funciones de servicios de conservación y explotación, mantenimiento y rehabilitación se deducen de la función que desempeña la carretera dentro del sistema general de transporte y se apoyan en las competencias que el ordenamiento jurídico vigente atribuye al ( MTOP) Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El papel de la administración de carreteras se puede resumir en dotar al país de una red adecuada y en gestionarla de forma eficaz y eficiente. Los conceptos “adecuada”, “eficaz”, y “eficiente” se concretan, en este contexto, en los objetivos clásicos de seguridad, fluidez, comodidad y mínimo coste global para la comunidad. Esta investigación se basara en la aplicación critica propositiva la cual se desarrollara mediante un esquema investigativo y bajo las normas técnicas establecidas para el caso, con lo cual se demostrara que la aplicación de un Modelo de Rehabilitación de las vías que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la capa de rodadura, se tomara como referencia las Normas Técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Normas de Ejecución del Manual de Mantenimiento Vial del MTOP, y el sistema PAVER para la evaluación de pavimentos. La rehabilitación depende de los estudios que se realizan, como son diseño geométrico, suelos, y como parte fundamental el tráfico que soporta la estructura, de todo ello en lo que concierne a la Gestión que debe de las actividades de conservación se debería poner a cargo de todo esto a los Gobiernos de turno. vi Como ejemplo de esta aplicación, se ha realizado en la Provincia de Chimborazo específicamente en la vía San Andrés – San Isidro del Cantón Guano, ya que esta vía presenta las características y condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto se refiere a la capa de rodadura. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que permita ser aplicado al resto de vías de la Provincia de Chimborazo. Para evaluar las características se realizo un estudio previo en lo que concierne a las características de la estructura del suelo, pavimento, trafico, y señalización del sector, lo cual permitió se pueda obtener un inventario de el estado actual de la vía, con toda esta información se realizo el análisis de la capa de rodadura mediante la utilización del sistema PAVER para la calificación funcional y estructural de los pavimentos El establecimiento de este Modelo de Rehabilitación vial permitirá a través de la base de datos, guiar a los representantes de las Instituciones y autoridades de turno que tengan la competencia vial para poder gestionar el completo desempeño de la vialidad en la Provincia de Chimborazo.Item Evaluación técnica y social de la vía interparroquial Cusubamba- Mulalillo-Panzaleo del cantón Salcedo para mejorar el diseño geométrico de la vía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Villacis Jácome, Carlos Estuardo; Fabara Villacreces, Víctor HugoPor tratarse de un camino existente, el estudio se centró en determinar las condiciones actuales del pavimento, con el fin de aprovechar la vida remanente del mismo. Al rectificar y mejorar la vía Interparroquial Cusubamba-Mulalillo-Panzaleo, que comunica a sectores, barrios y comunidades, donde predominan las actividades, agrícolas, ganaderas, turísticas y forestales, dará como resultado el desarrollo social y productivo de esta zona Occidental del Cantón Salcedo. Esta alternativa de solución, es una oportunidad para que las comunidades organizadas, constituidas por la población indígena, sean participes y protagonistas en la rehabilitación y mantenimiento de este camino.Item El diseño de pavimentos y el comportamiento estructural para caminos con bajo volúmen de tránsito en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Galarza Velástegui, Juan Patricio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl modelo determina los “parámetros de diseño” y presenta un catálogo de diseño de pavimentos flexibles para caminos con bajo volumen de tránsito, para la Provincia de Tungurahua. Utiliza como base el Método ASSHTO ´93 y los parámetros obtenidos del análisis de normas internacionales de Colombia, Perú, Chile y propias de la región, tomando en cuenta las condiciones específicas de la provincia. Como investigación de campo se ha realizado un inventario vial donde se recopila información respecto a: características físicas: longitud, ancho, y estructura del pavimento, volúmenes de tránsito y estado de las vías, esta información permitió establecer que las condiciones de funcionamiento y operatividad imperantes respecto a comodidad y seguridad que presentan las vías no es el óptimo. La investigación concluye y recomienda la utilización de los parámetros de diseño exclusivos para bajo volumen de tránsito, esta acción permitirá optimizar los recursos que invierten las instituciones del sector público que se encuentran a cargo de la infraestructura vial.Item Las características del suelo de subrasante de los caminos vecinales de la comunidad de Echaleche Pilahuín y su incidencia en el comportamiento de la capa de rodadura(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Naranjo Perugachi, Víctor Trajano; Fabara Villacreces, Víctor HugoUn suelo o capa de firme debe ser capaz de soportar los esfuerzos impuestos por las cargas del tránsito y resistir la acción de los agentes atmosféricos, conservando materialmente uniforme su volumen, cuando no presta estas solicitudes es necesario estabilizarle para reducir los índices de plasticidad y aumentar la capacidad portante del suelo. Existen varias maneras de hacerlo, se puede hacer un reemplazo de suelo con otro de mejores prestaciones o requerimientos, hacer mezclas con porcentajes de cal, cemento, asfaltos, geo textiles, compactación mecánica u otros productos químicos que se han desarrollado para el efecto. Mediante ensayos de laboratorio, se analizan varias alternativas que se podrían utilizar para estabilizar las subrasantes de suelo arena arcillosa; añadiendo al suelo natural de la subrasante porcentajes de toba volcánica, arena, cemento y cal Se verifica entonces la plasticidad y la capacidad portante de suelo que se ha mejorado.