Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
Item La accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Fabara, Víctor Hugo; Garcés Naranjo, Fausto; Fernández, FranciscoEn la ingeniería de tránsito uno de los aspectos que merece la especial atención de los técnicos es evitar los accidentes de tránsito en calles y carreteras. Para la ciudad de Ambato se ha emprendido en la investigación sobre los accidentes de tránsito ocurridos en los años 2000 y 2001 dentro del perímetro urbano consolidado. Para poder llevar adelante la investigación sobre la accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad se ha tenido que recurrir al estudio y análisis de los documentos legales sobre accidentes de tránsito que reposan en la Jefatura Provincial de Tránsito de Tungurahua; se procedió a la selección de aquellos que han ocurrido dentro de él área de la investigación. La información pertinente a todos y cada uno de los 718 accidentes ocurridos en el período de análisis, ha permitido elaborar cuadros de distribuciones de frecuencias, histogramas y otros gráficos que facilitan el entendimiento de la problemática de la accidentalidad en la ciudad de Ambato. En la investigación se llega a encontrar el número de accidentes en la ciudad, así como también se logró localizar las intersecciones y los tramos de vías en los que ellos son más recurrentes. En las conclusiones el lector encontrará el resultado de comparar lo observado dentro del proceso investigativo y lo que se cree que debe ser lo adecuado para un tránsito fluido, normal y sin peligros dentro de la ciudad de Ambato. En las recomendaciones se hace constar todo aquello que a juicio de los autores se considera necesario realizar por parte de las autoridades provinciales y cantonales a fin de reducir las tasas de accidentalidad, es decir mejorar la seguridad en el tránsito vehicular de la ciudad.Item Análisis de procesos constructivos y cumplimiento de normas en la construcción de vías por administración directa, en el Gobierno Autónomo Descentralizado provincial de Napo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2016) Ribadeneira Arellano, Laura del RocíoItem Capacidad de carga y su incidencia en la subrasante en la vía Pelileo-Patate(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2016) Valdez Sevilla, Ángel NeptalíItem Las características del suelo de subrasante de los caminos vecinales de la comunidad de Echaleche Pilahuín y su incidencia en el comportamiento de la capa de rodadura(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Naranjo Perugachi, Víctor Trajano; Fabara Villacreces, Víctor HugoUn suelo o capa de firme debe ser capaz de soportar los esfuerzos impuestos por las cargas del tránsito y resistir la acción de los agentes atmosféricos, conservando materialmente uniforme su volumen, cuando no presta estas solicitudes es necesario estabilizarle para reducir los índices de plasticidad y aumentar la capacidad portante del suelo. Existen varias maneras de hacerlo, se puede hacer un reemplazo de suelo con otro de mejores prestaciones o requerimientos, hacer mezclas con porcentajes de cal, cemento, asfaltos, geo textiles, compactación mecánica u otros productos químicos que se han desarrollado para el efecto. Mediante ensayos de laboratorio, se analizan varias alternativas que se podrían utilizar para estabilizar las subrasantes de suelo arena arcillosa; añadiendo al suelo natural de la subrasante porcentajes de toba volcánica, arena, cemento y cal Se verifica entonces la plasticidad y la capacidad portante de suelo que se ha mejorado.Item El diseño de pavimentos flexibles, su comportamiento estructural, e incidencia en el deterioro temprano de la red vial en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2016) López Valencia, Juan SantiagoItem El diseño de pavimentos y el comportamiento estructural para caminos con bajo volúmen de tránsito en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Galarza Velástegui, Juan Patricio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl modelo determina los “parámetros de diseño” y presenta un catálogo de diseño de pavimentos flexibles para caminos con bajo volumen de tránsito, para la Provincia de Tungurahua. Utiliza como base el Método ASSHTO ´93 y los parámetros obtenidos del análisis de normas internacionales de Colombia, Perú, Chile y propias de la región, tomando en cuenta las condiciones específicas de la provincia. Como investigación de campo se ha realizado un inventario vial donde se recopila información respecto a: características físicas: longitud, ancho, y estructura del pavimento, volúmenes de tránsito y estado de las vías, esta información permitió establecer que las condiciones de funcionamiento y operatividad imperantes respecto a comodidad y seguridad que presentan las vías no es el óptimo. La investigación concluye y recomienda la utilización de los parámetros de diseño exclusivos para bajo volumen de tránsito, esta acción permitirá optimizar los recursos que invierten las instituciones del sector público que se encuentran a cargo de la infraestructura vial.Item Diseño geométrico computarizado del paso lateral para la ciudad de Pelileo con seguridad y confort para los habitantes(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Alulema Alvarez, Luis Israel; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo de investigación, tiene como tema: “DISEÑO GEOMÉTRICO COMPUTARIZADO DEL PASO LATERAL PARA LA CIUDAD DE PELILEO CON SEGURIDAD Y CONFORT PARA LOS HABITANTES”. En la elaboración se ha requerido la utilización procedimental del estudio bibliográfico y trabajo de campo; la técnica principal utilizada es la encuesta para la toma de la información, posteriormente procesada matemáticamente por medio de la estadística. Considerando los objetivos específicos, para el diseño del paso lateral para la ciudad de Pelileo, se elige el mejor criterio técnico para el diseño geométrico de vías, utilizando la herramienta de representación computacional el land desktop 2006, realizando el relevamiento topográfico de la zona. Con los resultados obtenidos se determina la aceptación del los habitantes que residen en el sector del Corte, de la ciudad de Pelileo, por la realización del diseño del paso lateral para su zona cumpliendo las normas y especificaciones que una vía moderna se ha de considerar. En base a las conclusiones se elabora la propuesta del diseño geométrico del paso lateral para la ciudad de Pelileo, que brinde confort y seguridad para los habitantes.Item El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Larenas Loor, Freddy Germán; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como tesis “El diseño geométrico de corredores exclusivos de transporte para ciudades de la sierra y su incidencia en la disminución de tiempos de viaje y costos de operación”. Los modelos empleados para elaborar este Tema han sido referidos a los Manuales de Diseño Geométrico de Ecuador, Perú, Colombia y México, se debe considerar que estos manuales han sido desarrollados para el diseño de carreteras y la no existencia de un Manual de Corredores Exclusivos implica retos repetitivos con cada Corredor a implantar, duplicando esfuerzos, tiempo y afectando a la población que cada día tiene que emplear más tiempo de viaje en sus recorridos y ve disminuido sus ingresos por los incrementos de los costos de operación. La Movilidad Urbana es uno de los temas que cada día toma más trascendencia en la discusión diaria de las ciudades ya que la falta de un incremento de la capacidad vial en relación al incremento vehicular hace que la población se tarde más en el traslado de un lugar a otro de las ciudades. El incremento agresivo de los vehículos particulares, el subsidio en los combustibles ha hecho atractivo la adquisición de los mismos, pero esto nos trae como consecuencia que la ocupación del espacio público el 80% de las vías sea ocupado por el 20% de la población, mientras que el 80% que no puede adquirir vehículos y ocupan el sistema de transporte urbano que existen en las ciudades solo ocupe el 20% de las vías con lo cual denota procesos de inequidad social. XV Adicionalmente el inadecuado manejo de la transportación pública provoca perdidas de tiempo y peligro a la comunidad al tener que competir entre ellos para poder obtener la caja diaria de cada vehículo, lo que implica congestión y desorden en el tráfico. Todos estos factores se han repetido en casi todas las ciudades de Latino América y especialmente en ciudades de la Sierra donde la capacidad vial es menor, lo que ha provocado un tendencia a la construcción de Corredores Exclusivos de Transporte, los cuales al constituirse como una sola empresa evita el desorden en el tráfico, reduce los costos de operación y brinda un mejor servicio a la comunidad al disminuir tiempos de viaje. Los ejemplos latinoamericanos han tenido gran éxito, por lo que en países del primer mundo están considerando el empleo de este tipo de Transporte a los de gran inversión que estaban acostumbrados como son los Metros y Trenes elevados, que siguen siendo útiles para la movilidad normal de estas ciudades se pueden complementar con la aplicación de estos sistemas de menor costo y fácil adaptabilidad a las condiciones urbanas.Item Diseño geométrico para el paso lateral de Babahoyo, que permita controlar la congestión vehicular por el centro de la ciudad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Ruiz López, Byron Sebastián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa explosión demográfica producida en las grandes ciudades, ha ocasionado la congestión vehicular por el centro de estas urbes importantes, por la que ha sido necesaria la planificación de sistemas alternos de circulación vehicular, para aliviar el tráfico producido en estas ciudades. El corredor arterial E-25, del tramo Jujan- Babahoyo-Quevedo; tiene en su recorrido, el ingreso por plena ciudad de Babahoyo, lo que ha ocasionado problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, gran cantidad de accidentes y un general colapso vehicular por el centro de la ciudad. Con una metodología basada en estudios de Autopistas y Carreteras de primer orden, se ha realizado el Estudio de la presente Investigación, dando como resultado un Manual que recopiló normas, cuadros y procedimientos de Diseño de un Paso Lateral, aplicado a al ciudad de Babahoyo.Item Los dispositivos de control de tránsito y su incidencia en la accidentalidad de la red vial Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2014) Paredes Sarabia, Juan Hugo; Garcés Naranjo, FaustoEl presente problema de investigación tiene como finalidad disminuir la accidentalidad en la vía Ambato-Píllaro, estableciendo los tramos de carretera considerados como peligrosos en la vía para la colocación de guardavías dobles, a fin de disminuir los accidentes de tránsito. Resulta por lo tanto imprescindible conocer el estado de las vías y los controles de dispositivos tanto para conductores cuanto para peatones, lo que hace necesario cambios radicales en los dispositivos de tránsito. En la actualidad el sector presenta una constante aglomeración de vehículos, ya que el transporte interprovincial con sentido sur-norte ingresa con frecuencia y a gran velocidad, la vía no brinda condiciones apropiadas de flujo de tráfico. La realización de un sistema integral de dispositivos de control de tránsito para el mejoramiento de la circulación vial es de vital importancia para alcanzar una seguridad en el viaje para los conductores y disminuir los accidentes en el sector, y sobre todo evitar los congestionamientos vehiculares que se producen en el sector en estudio lo cual se verá reflejada en la mejoría de la calidad de vida de los habitantes. La metodología utilizada para la realización del trabajo fue principalmente descriptiva, utilizando el método deductivo-inductivo, tomando en cuenta la problemática provincial para enfocarlo en la vía Ambato-Píllaro; se realizaron encuestas a grupos de personas que están inmersas en el desarrollo y aplicación de las contravenciones de tránsito.Item La estructura del pavimento y los volúmenes de tráfico en las vías de la parroquia rural Santa Fe del cantón Guaranda provincia Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2016) Paliz Escudero, Richard AlfonsoThis research aims to identify the roads of Rural Santa Fe Canton Guaranda province Bolívar parish lack of good pavement structure and that this has resulted in a decrease in the volume of traffic-generated unrest in its inhabitants. The problem is the established a standard model in the design of pavements and in this way attract traffic to give a greater Pittsburgh to the user. Application of the theme was based on the needs of the residents of the sector to improve their standard of living, increase agricultural production, among others appearance. This has been used Vanguard pavement design methods considering the materials and existing in these developing platforms to make the authorities on duty who run them this research project.Item Evaluación de los detalles constructivos y su incidencia en la ejecución del proyecto durante el primer año de construcción de la autopista Y de Corralitos Tillales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015-07) Fabara Landázuri, Milton Mauricio; Morales Fiallos, Fabián RodrigoLa construcción de un proyecto está siempre sujeto a modificaciones, esto se debe a que se presentan imprevistos, los proyectos viales no son la excepción, aunque se tenga a la mano estudios muy detallados, siempre se presentan modificaciones. En la construcción de la autopista “Y” de Corralitos – Tillales, se presentan varias dificultades, destacando la construcción de pilotes prebarrenados en las cimentaciones de las superestructuras y la estabilización del suelo donde se proyectan los terraplenes del puente sobre el río Jubones con la utilización de columnas de grava. La solución planteada en este trabajo investigativo es colocar pilotes hincados en las cimentaciones de las superestructuras y construir terraplenes alivianados con bloques de poliestireno expandido EPS para minimizar la carga sobre el suelo eliminando así los asentamientos diferenciales.Item Evaluación técnica y social de la vía interparroquial Cusubamba- Mulalillo-Panzaleo del cantón Salcedo para mejorar el diseño geométrico de la vía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Villacis Jácome, Carlos Estuardo; Fabara Villacreces, Víctor HugoPor tratarse de un camino existente, el estudio se centró en determinar las condiciones actuales del pavimento, con el fin de aprovechar la vida remanente del mismo. Al rectificar y mejorar la vía Interparroquial Cusubamba-Mulalillo-Panzaleo, que comunica a sectores, barrios y comunidades, donde predominan las actividades, agrícolas, ganaderas, turísticas y forestales, dará como resultado el desarrollo social y productivo de esta zona Occidental del Cantón Salcedo. Esta alternativa de solución, es una oportunidad para que las comunidades organizadas, constituidas por la población indígena, sean participes y protagonistas en la rehabilitación y mantenimiento de este camino.Item Impacto del mantenimiento vial en la estructura del pavimento de la vía Augusto Martínez – Constantino Fernández del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015) López Arboleda, Alex Gustavo; Pazmiño Gavilanes, Segundo FranciscoLa red vial en la República del Ecuador en los últimos cinco años ha mejorado sustancialmente en sus niveles de serviciabilidad, lamentablemente se ha conservado la idea errónea de que la capa de rodadura no necesita un mantenimiento constante ni precisa de una gestión política adecuada de intervención. Este trabajo investigativo tiene como objetivo brindar información técnica relacionada con el mantenimiento vial, identificación y reparación de fallas en pavimentos flexibles, específicamente de la vía Augusto Martínez – Constantino Fernández, ubicada en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Se realizó el levantamiento de información mediante el registro de fallas con el uso de fichas de información, para luego mediante la tipificación de las diferentes fallas encontradas en la capa de rodadura elaborar una matriz que permita la identificación, el diagnóstico y el tipo de reparación adecuado de acuerdo al daño encontrado en la capa de rodadura y así recuperar los niveles de serviciabilidad de la vía.Item Incidencia del incremento de tráfico en el costo del mantenimiento de la carretera Calpi - San Juan - El Arenal - empate vía Ambato Guaranda(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015) Ronquillo Paucar, Antonio Vicente; Almeida Lema, Vinicio FabiánDebido al incremento de tráfico vehicular que circula en la carretera Calpi-San Juan-El Arenal-Empate vía Ambato-Guaranda de 41 Km de longitud y ancho de calzada de 9.0 metros en promedio, cuya capa de rodadura es de doble tratamiento superficial bituminoso DTSB y que se encuentra actualmente con fallas en la estructura del pavimento debido a las cargas de vehículos pesados, es necesario intervenir realizando labores de mantenimiento tanto rutinario como periódico de una manera eficiente, además de su pronta rehabilitación. Realizados los estudios técnicos de ingeniería, se propone dos alternativas de solución al problema: La alternativa No.1 de base asfáltica disminuye el espesor total de la estructura, pero sumando los espesores de base asfáltica + carpeta asfáltica, son mayores que la alternativa No.2 de base granular, por la razón indicada, se recomienda optar por la alternativa No.2.Item Manual de control en la construcción de estructuras hidráulicas-viales que permita mejorar el proceso de fiscalización en zonas frágiles de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Llamuca Benalcázar, Darío Sebastián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoEl presente trabajo investigativo, es elaborado como parte principal para la guía de trabajos ejecutados en campo y gabinete, por los profesionales dedicados a la labor de fiscalización de obras y conservación de las cuencas hidrográficas de la provincia. La metodología utilizada, dentro de la modalidad básica de investigación corresponde al estudio de campo, el estudio bibliográfico y el estudio histórico, siendo aportes relevantes durante todo el proceso investigativo y que permiten transmitir conocimientos sobre las diversas habilidades que deben dominar los fiscalizadores para el desempeño de las funciones que les han sido encomendadas. El resultado satisfactorio del estudio se ve ampliamente respaldado por las experiencias vividas en el campo de ejecución de los proyectos y plasmadas en este documento, con resultados satisfactorios que garantizan los trabajos.Item Manual técnico para el uso de explosivos utilizados en voladuras a cielo abierto en vías terrestres(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Romero Naranjo, Francisco Rubén; Mantilla, FranciscoLa presente investigación tiene por objeto la elaboración de un manual que sirva de guía para la utilización de explosivos en los trabajos que se ejecutan en la construcción de vías terrestres, considerando los diversos factores que se puedan presentar en el terreno. Se analiza un estudio de los explosivos, las diferentes clases de dinamitas existentes en el mercado; sus características físicas, una comparación de las dinamitas con las emulsiones y anfos. Los agentes de voladuras, proceso de perforación, diseño de las mallas, las características del macizo rocoso, y resultados de la voladura en fragmentación, ruido, proyecciones y vibraciones. Un estudio de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con la selección de rocas para voladuras, la geología y sus efectos en la voladura, los factores relacionados con la distribución de la carga explosiva para concluir con la voladura en obras viales, su optimización y la aplicación con ejemplos prácticos.Item Modelo de aplicación tecnológico para estabilización de taludes y su incidencia en la disminución de los accidentes de tránsito en la vĺa intercantonal Ambato - Pillaro(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015) Castro Barreno, Mauro Rubén; Pazmiño Gavilanes, Segundo FranciscoLa falta de mantenimiento y de obras de mitigación en los bordes de las vías de la provincia de Tungurahua, hace necesario un Modelo tecnológico para la estabilización de taludes y la disminución de los accidentes. La escasa utilización tecnológica despoja de beneficios en la solución de estos enfrentando las condiciones adversas de transitabilidad cumpliendo con los lineamientos de diseño. Este trabajo investigativo tiene como objetivo dar herramientas a los profesionales y usuarios vinculados al mantenimiento de taludes de las vías de una forma más rápida y productiva. Con este modelo de solución tecnología se ha conseguido disminuir el costo y la ejecución de nuevas técnicas en la construcción de obras de mitigación, contra los deslizamientos producidos en los bordes de las vías.Item Modelo de aplicaciones tecnológicas para la protección de taludes desestabilizados por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de disminuir la accidentalidad y congestión vehicular.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Sánchez Villafuerte, Marco Antonio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn las Provincias de la Serranía Ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente, en la construcción de las vías se realizan cortes y rellenos importantes que están expuestos a condiciones de saturación y movimientos tectónicos y sísmicos que influyen directamente en la estabilidad de los taludes. En el último invierno la saturación de los cuerpos de los taludes y el inadecuado uso del suelo muy cerca de bordes de quebradas y vías provocaron deslaves de consideración en el Distrito Metropolitano de Quito. El problema planteado se refiere a la accidentalidad y congestiones vehiculares que se originan por la inadecuada protección y revestimiento de los taludes existentes en los barrios y vías del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la Vía de Los Conquistadores sector de Guápulo y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental (Av Simón Bolívar), donde se provocaron deslaves de consideración en la época invernal, El Objetivo General que se plantea en la investigación es el de elaborar un modelo de aplicaciones tecnológicas para el recubrimiento y protección de estos taludes. Para la ejecución del trabajo, se han utilizado todos los criterios científicos y experimentales expuestos en la bibliografía escrita y de consulta informática existente en diferentes países sobre esta temática y especialmente aquella que trata de caracterizaciones topográficas, geológicas y geotécnicas que se asemejen a las condiciones de nuestro país y específicamente a la ciudad de Quito. La modalidad básica de la investigación es de campo, gabinete y documental bibliográfica, el nivel alcanzado es del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo. La población general de la investigación la componen los taludes afectados en la temporada invernal en el Distrito Metropolitano de Quito, y la muestra son aquellos afectados en la Vía de los Conquistadores y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental. De acuerdo al análisis e interpretación de resultados constante en el Capítulo 4 tanto de las condiciones topográficas, geológicas y de caracterización geotécnica de los suelos constitutivos de los taludes en los lugares investigados, así como del Análisis de Estabilidad se obtienen los siguientes resultados: - La topografía característica de los taludes en la ciudad de Quito, corresponde a la del tipo montañoso con pendientes transversales muy fuertes. - Del análisis de estabilidad de taludes de los sitios materia de la investigación no se presentan indicios de movimientos de masa o globales - De acuerdo a los estudios de suelos analizados los taludes materia de la investigación están constituidos por suelos que tienen una adecuada cohesión y son del tipo limoso denominados en nuestro medio como cangahuas producto de depósitos volcánicos. - La causa principal de la desestabilización de los taludes materia de la investigación es la saturación de sus coberturas superficiales por las intensas lluvias causadas en los últimos inviernos. Determinadas las causas principales de las inestabilidades, Luego se expone la Propuesta donde se recomienda la aplicación de un Modelo de revestimientos para la protección de los taludes desestabilizados en sus coberturas superficiales por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito en base al revestimiento de los cuerpos de estos taludes que puede ser de acuerdo a la topografía de los sitios a intervenir, revestimientos en pórticos de hormigón, hormigón lanzado, recubrimientos en base a hidrosiembra o soluciones mixtas.Item Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.