Maestría en Vías Terrestres

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    El trazado geométrico actual y la congestión vehicular, en el sector de Tillales, provincia de el Oro
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2016) Campoverde Solís, Víctor Homar; Moreira Cedeño, Friscson Lutgardo
    Population growth produced by the big cities of the country, knowledge of the geometrical characteristics of the current routes, the increase in percent of vehicles, has caused a chaotic situation in the transit of light, medium and heavy vehicles, which alternate vehicular circulation systems planning, has been required to relieve traffic produced in the Tillales sector of the El Oro Province. With a methodology based on studies of motorways and first class roads, the study of this research has been done, resulting in a Manual that collected rules, pictures and design procedures, creating a new model of the path, as a distributor of traffic type diamond weight, that meets standards and technical specifications to get a vehicle flow, reduce traffic accidents and have a proper connection between the motorway under construction from Huaquillas to Tillales with the E-25 State network called the network of the coast, in order to render a good service and improved connectivity with the E-25 corridor and the city of Machala.
  • Item
    Incidencia del incremento de tráfico en el costo del mantenimiento de la carretera Calpi - San Juan - El Arenal - empate vía Ambato Guaranda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2015) Ronquillo Paucar, Antonio Vicente; Almeida Lema, Vinicio Fabián
    Debido al incremento de tráfico vehicular que circula en la carretera Calpi-San Juan-El Arenal-Empate vía Ambato-Guaranda de 41 Km de longitud y ancho de calzada de 9.0 metros en promedio, cuya capa de rodadura es de doble tratamiento superficial bituminoso DTSB y que se encuentra actualmente con fallas en la estructura del pavimento debido a las cargas de vehículos pesados, es necesario intervenir realizando labores de mantenimiento tanto rutinario como periódico de una manera eficiente, además de su pronta rehabilitación. Realizados los estudios técnicos de ingeniería, se propone dos alternativas de solución al problema: La alternativa No.1 de base asfáltica disminuye el espesor total de la estructura, pero sumando los espesores de base asfáltica + carpeta asfáltica, son mayores que la alternativa No.2 de base granular, por la razón indicada, se recomienda optar por la alternativa No.2.
  • Item
    El tráfico vehicular en la intersección de la avenida Atahualpa y Víctor Hugo y su incidencia en la calidad de vida de los moradores del sector sur de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Bayas Altamirano, Myriam Marisol; Mariño Rodríguez, Ibán Herberto
    El siguiente Trabajo Estructurado, permite ser un aporte de la realidad, a través de la investigación de un problema, la congestión vehicular en el sector del redondel del Mall de los Andes entre las Avenidas Atahualpa y Víctor Hugo en la ciudad de Ambato y su incidencia en los moradores del sector. El análisis consiste en llegar a determinar si existe o no congestión vehicular, a través del conteo de tráfico, datos que permitieron calcular y confirmar esta información, complementada con una investigación de contaminación acústica a través de la lectura del número de decibeles en diferentes partes de las zona de intervención. La información tabulada y esquematizada en mapas conceptuales permitirá visualizar el problema y la tendencia hacia otras zonas. Con los resultados obtenidos de la investigación se establecen recomendaciones en base al movimiento vehicular y protección ambientales.
  • Item
    Diseño geométrico para el paso lateral de Babahoyo, que permita controlar la congestión vehicular por el centro de la ciudad
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Ruiz López, Byron Sebastián; Mariño Rodríguez, Ibán Herberto
    La explosión demográfica producida en las grandes ciudades, ha ocasionado la congestión vehicular por el centro de estas urbes importantes, por la que ha sido necesaria la planificación de sistemas alternos de circulación vehicular, para aliviar el tráfico producido en estas ciudades. El corredor arterial E-25, del tramo Jujan- Babahoyo-Quevedo; tiene en su recorrido, el ingreso por plena ciudad de Babahoyo, lo que ha ocasionado problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, gran cantidad de accidentes y un general colapso vehicular por el centro de la ciudad. Con una metodología basada en estudios de Autopistas y Carreteras de primer orden, se ha realizado el Estudio de la presente Investigación, dando como resultado un Manual que recopiló normas, cuadros y procedimientos de Diseño de un Paso Lateral, aplicado a al ciudad de Babahoyo.
  • Item
    Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán Herberto
    El presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.
  • Item
    Modelo de rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del cantón Guano de la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Cevallos Moscoso, Shenderman Rigoberto; Paredes Sandoval, Víctor Hugo
    La falta de rehabilitación y mantenimiento durante la vida útil de las vías ha conllevado a un deterioro paulatino de la estructura del pavimento dando lugar a problemas de circulación vehicular e incremento de los costos de operación, así como también la posibilidad de un aumento de accidentes de tránsito, por lo cual el presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de “Modelo de Rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del Cantón Guano de la Provincia de Chimborazo”. Las funciones de servicios de conservación y explotación, mantenimiento y rehabilitación se deducen de la función que desempeña la carretera dentro del sistema general de transporte y se apoyan en las competencias que el ordenamiento jurídico vigente atribuye al ( MTOP) Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El papel de la administración de carreteras se puede resumir en dotar al país de una red adecuada y en gestionarla de forma eficaz y eficiente. Los conceptos “adecuada”, “eficaz”, y “eficiente” se concretan, en este contexto, en los objetivos clásicos de seguridad, fluidez, comodidad y mínimo coste global para la comunidad. Esta investigación se basara en la aplicación critica propositiva la cual se desarrollara mediante un esquema investigativo y bajo las normas técnicas establecidas para el caso, con lo cual se demostrara que la aplicación de un Modelo de Rehabilitación de las vías que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la capa de rodadura, se tomara como referencia las Normas Técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Normas de Ejecución del Manual de Mantenimiento Vial del MTOP, y el sistema PAVER para la evaluación de pavimentos. La rehabilitación depende de los estudios que se realizan, como son diseño geométrico, suelos, y como parte fundamental el tráfico que soporta la estructura, de todo ello en lo que concierne a la Gestión que debe de las actividades de conservación se debería poner a cargo de todo esto a los Gobiernos de turno. vi Como ejemplo de esta aplicación, se ha realizado en la Provincia de Chimborazo específicamente en la vía San Andrés – San Isidro del Cantón Guano, ya que esta vía presenta las características y condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto se refiere a la capa de rodadura. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que permita ser aplicado al resto de vías de la Provincia de Chimborazo. Para evaluar las características se realizo un estudio previo en lo que concierne a las características de la estructura del suelo, pavimento, trafico, y señalización del sector, lo cual permitió se pueda obtener un inventario de el estado actual de la vía, con toda esta información se realizo el análisis de la capa de rodadura mediante la utilización del sistema PAVER para la calificación funcional y estructural de los pavimentos El establecimiento de este Modelo de Rehabilitación vial permitirá a través de la base de datos, guiar a los representantes de las Instituciones y autoridades de turno que tengan la competencia vial para poder gestionar el completo desempeño de la vialidad en la Provincia de Chimborazo.
  • Item
    Modelo de gestión de conservación vial para reducir los costos de mantenimiento vial y operación vehicular en los caminos rurales de las poblaciones de Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Rodríguez González, René Alexander; Paredes Sandoval, Víctor Hugo
    En el Ecuador, y en general en los países en vías de desarrollo, la falta de una adecuada Gestión de conservación vial, ha producido que las redes viales tengan un ciclo “fatal” de la vía, que incluye la construcción, su abandono, el deterioro excesivo, colapso y su reconstrucción. Este ciclo “fatal” de la vía, afecta directamente a los usuarios, los cuales ven reflejarse los daños de la vía en el aumento de los costos de operación vehicular, de la misma manera, los recursos de las Instituciones Administradoras de las redes viales, las cuales de no actuar en el momento justo y con actividades necesarias, se ven obligadas a futuro a realizar mayores gastos para mantener las vías en niveles de servicio aceptables, llegando a los extremos de realizar una rehabilitación o reconstrucción dependiendo el grado de deterioro. En la presente investigación, se analizó la vía Riobamba – San Luis – Punín – Flores – Cebadas, de la provincia de Chimborazo, la cual servirá como modelo, para aplicar una adecuada gestión de conservación vial, que permitirá reducir los costos de operación vehicular y costos de mantenimiento vial. Realizamos investigaciones de campo para obtener información base, en referencia al estado actual de la vía, realizando un inventario vial, para posteriormente analizar, evaluar y diagnosticar; complementario a ello, se recopiló información en las Instituciones como el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Chimborazo, en donde se recogió información histórica de los estudios ejecutados y las intervenciones realizadas. De igual manera se consultó e investigó bibliográficamente, sobre Sistemas de Gestión vial, niveles de conservación vial, modalidades de ejecución, Costos de operación vehicular, costos de mantenimiento vial, de rehabilitación y reconstrucción, sistemas de mediciones e inventario vial, utilizados a nivel nacional e internacional, que son aportes importantes en esta investigación. Para desarrollar la investigación, nos basamos en seis capítulos, los cuales forman parte integral del cuerpo de la tesis, donde vamos ampliando cada escenario investigado y que aporta al tema. En la primera parte de la investigación, se formula el problema de investigación, que es la falta de un adecuado modelo de gestión de conservación vial, el cual aporte a la reducción de los costos de operación vehicular y de mantenimiento. Se recopila la información referente al tema de investigación, antecedentes, criterios de conservación vial, ciclos de la vida de los caminos, inventarios viales, aspectos por los que se deteriora la vía, importancia de la conservación, planes existentes, niveles de actuación, sistemas de gestión, modalidades de aplicación, ahorro de costos de operación vehicular, sus distintas metodologías a nivel de Latinoamérica, se recopiló información sobre los costos de mantenimiento vial, su frecuencia de intervención y niveles de acuerdo a las condiciones de la vía. Se presenta la metodología aplicada, modalidad de la investigación, niveles y tipo, determinación de la población y muestra, el plan de recopilación de datos y procesamiento de la información. Se expone el análisis e interpretación de resultados, donde exponemos un análisis crítico de los datos obtenidos en referencia al inventario vial, tráfico del proyecto, la estructura del pavimento, indicadores del estado del pavimento, tareas de mantenimiento rutinario, periódico, dando una interpretación de los datos y verificando la hipótesis. Exponemos las conclusiones y recomendaciones sobre el Sistema de Gestión de Conservación, aplicado a las vías para que el mantenimiento funcione de forma eficiente. Finalmente, se plantea la propuesta, explicando, el modelo de gestión de conservación vial, que permite la reducción significativa de los costos de operación vehicular y de mantenimiento vial. Se presentan los distintos anexos, que forman parte de la investigación, y complementan al cuerpo de la tesis, exponiendo cuadros, gráficos y notas de interés.