Maestría en Vías Terrestres
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211
Browse
5 results
Search Results
Item Programa de mantenimiento vial de caminos vecinales, utilizando los sistemas de información geográfica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Naranjo Molina, Patricio Leonardo; Fernández Brito, FranciscoItem Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEl presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.Item Modelo de gestión de conservación vial para reducir los costos de mantenimiento vial y operación vehicular en los caminos rurales de las poblaciones de Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Rodríguez González, René Alexander; Paredes Sandoval, Víctor HugoEn el Ecuador, y en general en los países en vías de desarrollo, la falta de una adecuada Gestión de conservación vial, ha producido que las redes viales tengan un ciclo “fatal” de la vía, que incluye la construcción, su abandono, el deterioro excesivo, colapso y su reconstrucción. Este ciclo “fatal” de la vía, afecta directamente a los usuarios, los cuales ven reflejarse los daños de la vía en el aumento de los costos de operación vehicular, de la misma manera, los recursos de las Instituciones Administradoras de las redes viales, las cuales de no actuar en el momento justo y con actividades necesarias, se ven obligadas a futuro a realizar mayores gastos para mantener las vías en niveles de servicio aceptables, llegando a los extremos de realizar una rehabilitación o reconstrucción dependiendo el grado de deterioro. En la presente investigación, se analizó la vía Riobamba – San Luis – Punín – Flores – Cebadas, de la provincia de Chimborazo, la cual servirá como modelo, para aplicar una adecuada gestión de conservación vial, que permitirá reducir los costos de operación vehicular y costos de mantenimiento vial. Realizamos investigaciones de campo para obtener información base, en referencia al estado actual de la vía, realizando un inventario vial, para posteriormente analizar, evaluar y diagnosticar; complementario a ello, se recopiló información en las Instituciones como el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Chimborazo, en donde se recogió información histórica de los estudios ejecutados y las intervenciones realizadas. De igual manera se consultó e investigó bibliográficamente, sobre Sistemas de Gestión vial, niveles de conservación vial, modalidades de ejecución, Costos de operación vehicular, costos de mantenimiento vial, de rehabilitación y reconstrucción, sistemas de mediciones e inventario vial, utilizados a nivel nacional e internacional, que son aportes importantes en esta investigación. Para desarrollar la investigación, nos basamos en seis capítulos, los cuales forman parte integral del cuerpo de la tesis, donde vamos ampliando cada escenario investigado y que aporta al tema. En la primera parte de la investigación, se formula el problema de investigación, que es la falta de un adecuado modelo de gestión de conservación vial, el cual aporte a la reducción de los costos de operación vehicular y de mantenimiento. Se recopila la información referente al tema de investigación, antecedentes, criterios de conservación vial, ciclos de la vida de los caminos, inventarios viales, aspectos por los que se deteriora la vía, importancia de la conservación, planes existentes, niveles de actuación, sistemas de gestión, modalidades de aplicación, ahorro de costos de operación vehicular, sus distintas metodologías a nivel de Latinoamérica, se recopiló información sobre los costos de mantenimiento vial, su frecuencia de intervención y niveles de acuerdo a las condiciones de la vía. Se presenta la metodología aplicada, modalidad de la investigación, niveles y tipo, determinación de la población y muestra, el plan de recopilación de datos y procesamiento de la información. Se expone el análisis e interpretación de resultados, donde exponemos un análisis crítico de los datos obtenidos en referencia al inventario vial, tráfico del proyecto, la estructura del pavimento, indicadores del estado del pavimento, tareas de mantenimiento rutinario, periódico, dando una interpretación de los datos y verificando la hipótesis. Exponemos las conclusiones y recomendaciones sobre el Sistema de Gestión de Conservación, aplicado a las vías para que el mantenimiento funcione de forma eficiente. Finalmente, se plantea la propuesta, explicando, el modelo de gestión de conservación vial, que permite la reducción significativa de los costos de operación vehicular y de mantenimiento vial. Se presentan los distintos anexos, que forman parte de la investigación, y complementan al cuerpo de la tesis, exponiendo cuadros, gráficos y notas de interés.Item Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para vías interparroquiales de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Guevara Rodríguez, Luis Aníbal; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de un “Modelo de mantenimiento vial que permita desarrollar planes de conservación en la capa de rodadura para las vías interparroquiales en la provincia de Tungurahua”. Las normas de conservación vial utilizadas por el MTOP han sido parte de nuestra guía para poder, así como también modelos de mantenimiento vial utilizados en otros países tales como Estados Unidos y España, ha permitido obtener un modelo que integran gran parte de estos criterios con el fin de que se programe un plan de mantenimiento vial para ser aplicado en las vías asfaltadas en la provincia de Tungurahua, y así conservar los recursos invertidos. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado en la vía Píllaro-Presidente Urbina, Cantón Pillaro, ya que esta vía presenta las condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto a capa de rodadura se refiere. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua. XI Para el levantamiento de las vías se utilizaron equipos de topografía actualizados (estación total), formularios para elaborar el inventario de la vía. Todos los registros de campo se los ha registrado en los formularios del sistema Paver, y se ha logrado obtener en base de las fallas existentes en la vía, la evaluación del estado de la misma, tomando en cuenta criterios como el índice de rugosidad (IRI). El establecimiento de este modelo de Mantenimiento Vial, permitirá a través de la base de datos guiar a las instituciones por medio de sus autoridades y directivos a gestionar el mantenimiento y servicio de las vías, aumentando la seguridad y confort de los usuarios.Item Sistema institucional de gestión de las carreteras de segundo orden del Ecuador, para disminuir costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Salazar Noboa, Galo Fernando; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn la República del Ecuador, a nivel de carreteras de segundo orden, salvo pocas excepciones, la gestión vial es precaria. La construcción de las carreteras, que si bien se han ejecutado siguiendo especificaciones similares a las controladas por el actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, no han proporcionado información para la futura gestión y programación de intervenciones. La mayoría de las administraciones seccionales en el Ecuador, no disponen de un sistema de información completo de las redes viales que administran; por ello, con frecuencia no pueden responder con oportunidad y exactitud cuando se requiere conocer sobre: la extensión, jerarquía, serviciabilidad y finalmente su condición y requerimientos de intervención para una adecuada gestión del mantenimiento. El problema que se ha observado en las carreteras de segundo orden del Ecuador es la generación de un deterioro excesivo de los elementos viales, porque no se implementa un sistema de control, inventario, monitoreo y de provisión de datos para futuros planes y programas de intervención, aplicable a la realidad física, económica y social de las provincias, cantones y ciudades del país, con graves consecuencias: elevados costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos. En las carreteras del país se observa con frecuencia la gran diferencia en costo que implica no intervenir a tiempo en una vía, dejando desarrollar su deterioro y XVII postergando su mantenimiento o rehabilitación. Este fenómeno desencadena en la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de un prolongado periodo de operación con niveles de servicio muy por debajo de los estándares recomendados para proporcionar al usuario confort y seguridad en sus viajes. Una rehabilitación puede costar alrededor de tres veces más que el oportuno mantenimiento preventivo, y una reconstrucción mucho más. De ahí la importancia de implantar el sistema más adecuado a las circunstancias, que permita optimizar recursos a las entidades involucradas a través del tiempo. Para fundamentar la investigación, se decidió establecer a la carretera Ambato – Guaranda – Babahoyo como modelo de aplicación, por lo que se acudió a los gobiernos seccionales responsables de la vía asignada: Tungurahua, Bolívar y Los Ríos, para obtener datos de inventario y monitoreo existentes y se elaboró una lista de chequeo en el campo mediante recorrido a la carretera para verificar y complementar datos de drenaje, pavimento, señalización y otros elementos constitutivos, requeridos como insumo para el sistema a proponer. Las referencias de tráfico se tomaron de información histórica de las instituciones. La investigación de campo se complementó con la información de otros Consejos Provinciales como: Pichincha en la Sierra, Manabí en la Costa y Napo en el Oriente, acerca de datos históricos disponibles del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de sus vías. De igual manera, se consultó e investigó bibliográficamente, toda la información relacionada con experiencias internacionales y nacionales de: Administración y Gestión Vial; Sistemas de Concesión de carreteras; nuevas metodologías de fiscalización y control de calidad en la construcción y mantenimiento de carreteras; equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo utilizados en el Ecuador; equipos utilizados actualmente en la región y el mundo; y, programas informáticos relacionados con la gestión de carreteras. XVIII Se investigó sobre programas y técnicas de medición y control de calidad realizados en vías representativas del Ecuador mediante métodos destructivos y/o de bajo rendimiento, y, otros obtenidos con equipos de alto rendimiento y mayor precisión, que permitirán obtener información de los elementos viales, en lo posible sin destruir la capa del pavimento, espaldones, cunetas, etc. Se realizó también consultas sobre costos de: construcción vial para diferentes tipos y regiones del país; costos de mantenimiento de carreteras; costos de mantenimiento de vehículos y de combustibles. De la indagación acerca del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de las vías, se determinó las fortalezas y debilidades que tienen en la actualidad los Consejos Provinciales grandes, medianos y pequeños del Ecuador. Se estableció qué tipo de información mínima debe obtenerse y los procedimientos a seguir para reforzar o hacer realidad en corto plazo, la implementación de un sistema unificado o al menos similar de gestión y conservación de sus carreteras. De los datos obtenidos en la investigación, se definió un sistema de procesamiento y se elaboró cuadros, los que se propone sirvan como modelos de presentación de datos de inventario, medición y monitoreo para que sean utilizados por las entidades seccionales como información histórica y a su vez como insumo para la programación de intervenciones de conservación de las carreteras. Sobre los equipos de medición se hizo un análisis comparativo de rendimiento, eficiencia, precisión y datos de entrega para definir alternativas mínimas de grupos de dispositivos recomendables para implementar un sistema confiable de: fiscalización moderna con nuevos conceptos, monitoreo permanente y provisión inmediata de datos actualizados y administración de las vías. XIX Con la finalidad de tener una idea aproximada del ahorro que representará la implementación del sistema propuesto, se procesó los costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos con y sin la mejora propuesta. Al concluir el trabajo de investigación, se presenta una propuesta del sistema que se espera permitirá optimizar el aprovechamiento de la información en entidades gubernamentales y seccionales, así como comprobar y actualizar información de manera permanente y organizada para reajustar el plan de gestión vial, trabajo que se entrega en cuadros, esquemas, cantidades y costos, métodos de aplicación y enunciados generales del sistema. Para el éxito de la implementación de un sistema de Gestión Vial, resulta necesario contar con instrumentos que permitan difundir la importancia del monitoreo y la evaluación en las partes comprometidas con un proyecto. Para este fin se ha diseñado esta guía para el diseño del monitoreo y evaluación de experiencias de mantenimiento rutinario, con un sistema manual de recopilación histórica de las intervenciones que ha tenido una carretera, si es posible, desde su concepción y nacimiento.