Carrera Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/421

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    El puzzle para el aprendizaje de la división política del Ecuador en los estudiantesde cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “ Jerusalén”delaciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-23) Zavala López Angélica Cecilia; Sánchez Vaca Edgar Bladimir; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    The objective of this research was to investigate the relationship of the puzzle to learningthepolitical division of Ecuador in fourth grade students of Basic General Educationof the“Jerusalén” Educational Unit of the city of Ambato. We worked with a mixed approach(quali-quantitative) bibliographical documentary, field, exploratory and descriptive level. Thepopulation was made up of 41 students and 3 teachers of Basic General Education. The“survey” technique was applied with its respective “questionnaire” instrument. The resultsobtained were positive given that the majority of students totally agreed with 85.33%ofstudents surveyed indicating that the puzzle is a fun and effective tool to learn about thepolitical division of Ecuador. It was concluded that the implementation of the puzzle resourcehighlights the way in which it transforms learning into a motivating, interactive, meaningful experience. Its characteristics make it a versatile tool that stimulates cognitive skills andoffers a balance between fun and learning., getting students to participate actively
  • Item
    La historieta en el aprendizaje de la literatura en estudiantes de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Educación Básica, 2022-10-01) Azogue Sigcha, Edison Oswaldo; Fonseca Carrasco, José Asencio
    La historieta es un medio de comunicación de gran amplitud, consolidado por todo el mundo por sus diversos y diferentes usos, dentro del ámbito educativo fomenta la imaginación y creatividad de los estudiantes. La investigación posee como tema: La historieta en el aprendizaje de la literatura y como objetivo determinar en qué medida la historieta contribuye en el aprendizaje de la literatura en estudiantes de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato. La investigación es importante porque la historieta es una herramienta metodológica que ayuda al desarrollo del conocimiento y el aprendizaje tanto académico como lingüístico. La investigación es de enfoque cualitativo y cuantitativo porque se buscó comprender, interpretar y medir la realidad; además tiene un nivel exploratorio porque se recabo información relevante para la investigación. Además, cuenta con una investigación bibliográfica-documental de campo porque se indago conceptualizaciones y se recolecto información y se utilizó la técnica de la encuesta en lo cual se elaboró un cuestionario. La línea de investigación es de comunicación, sociedad, cultura y tecnología, es de carácter novedoso porque permite determinar el uso de la historieta dentro del aprendizaje de la literatura. Las conclusiones son: el profesor no maneja la historieta como un método pedagógico ya sea por uso o aplicación de otros recursos didácticos; los alumnos aprenden literatura cuando el docente y los alumnos cuentan cuentos; utilizan el género lirico y leen obras teatrales.
  • Item
    El geoplano y el aprendizaje activo en la asignatura de matemática en los estudiantes del Cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo
    (Carrera de Educación Básica, 2022-09-01) Torres Veloz, Yadira Mishell; Yungán Yungán, Raúl
    La presente investigación consistió en analizar el uso del Geoplano y el aprendizaje activo en la asignatura de Matemática en los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo”, el trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, se trabajó con la modalidad de investigación bibliográfica porque se investigó en diferentes fuentes confiables para obtener información verídica de las variables independiente e dependiente y de campo porque se trabajó con el uso del geoplano dentro del aula de clases donde se realizó una investigación directa, por lo cual el nivel de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo, se empleó las técnicas: observación – entrevista y como instrumentos la ficha de observación y la guía de preguntas, con una población de 35 estudiantes. El resultado más relevante es que los estudiantes de cuarto grado si utilizan el geoplano para la enseñanza aprendizaje de la matemática sobre todo en la geometría. Como conclusión podemos decir que mediante la utilización del geoplano los estudiantes adquieren el aprendizaje activo ya que ellos aprenden haciendo, además el geoplano es un material didáctico práctico y permite que los estudiantes manipulen y construyan nuevas figuras geométricas según su creatividad y adquieran capacidades, habilidades y sean protagonistas de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Item
    El trabajo colaborativo y el desempeño académico de los estudiantes del octavo grado paralelo “A” de Educación General Básica Superior, de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
    (Carrera de Educación Básica, 2022-06) Santander Araujo, Edwin Patricio; Yungán Yungán, Raúl
    La presente investigación radicó en investigar como la estrategia del trabajo colaborativo incide en el desempeño de los estudiantes del octavo grado paralelo “A” de Educación General Básica Superior, de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi ". La metodología empleada es con un enfoque cualitativo y cuantitativo, pues se estableció cada uno de los aspectos que contribuyeron a la validez de la investigación. La modalidad bibliográfica y de campo al identificar cada una de las fuentes y autores que generan soporte investigativo con aportes de interés y confiabilidad, también se empezó conociendo la realidad del contexto educativo de los estudiantes. El nivel es exploratorio y descriptivo para determinar y detallar cada una de las variables. Además, se aplicó la técnica de encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos, el cuestionario de la encuesta está estructurado con 20 criterios a medir la eficacia del trabajo en equipo en los estudiantes; la entrevista con un guion de 5 preguntas para docentes y finalmente una rúbrica para analizar el desempeño académico de las 4 asignatura. Las conclusiones se resaltan que la investigación permitió valorar la manera práctica y real de trabajar en equipos, así como de identificar las fortalezas y debilidades de las actividades de los estudiantes. Mediante la encuesta se logró evidenciar que los trabajos en equipo permiten formar liderazgos en los estudiantes
  • Item
    El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) y el desempeño académico en la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación General Básica “Jerusalén” del cantón Ambato
    (Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Manobanda Chango, Tannia Belén; Miranda Ramos, Darwin Patricio
    La presente investigación se refiere al: “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPRO) y el desempeño académico en la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación General Básica Jerusalén”, este tema es importante porque permite al estudiante que asuma responsabilidades para su aprendizaje, así como la adquisición de actitudes y habilidades para desenvolverse en las clases. Esta investigación fue de nivel exploratorio y descriptivo, ya que permitió analizar un tema poco estudiado en la que se tomó en cuenta las características de la población estudiada. Se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo por lo que se elaboraron tablas y gráficos de los resultados obtenidos. Se utilizó la modalidad bibliográfica, fuentes confiables obtenidas del repositorio virtual de la Universidad Técnica de Ambato y artículos científicos que facilito el análisis del trabajo. La población que se analizó se encuentra entre un rango de edad de 11 a 12 años, 5 varones y 8 mujeres siendo un total de 13 estudiantes y de 1 docente de Ciencias Naturales. En las conclusiones se estableció que la docente aplica la metodología acorde a las necesidades de los estudiantes y que a metodología ABPro crea situaciones en la que los estudiantes sientan la necesidad de encontrar soluciones a los problemas
  • Item
    La enseñanza virtual y el aprendizaje significativo durante la pandemia por Covid - 19 en la asignatura de Estudios Sociales de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera del Cantón Tiwintza, de la Provincia de Morona Santiago
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Rodríguez Garzón, Joselyn Lizbeth; Hernández Domínguez, Pablo Enrique
    En el presente trabajo de investigación se planteó el objetivo de investigar la incidencia de la enseñanza virtual en el aprendizaje significativo aplicado en la asignatura de Estudios Sociales durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” del Cantón Tiwintza, de la Provincia de Morona Santiago. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo documental y de campo. El nivel fue exploratorio, descriptivo y correlacional. Se aplicó la técnica de la encuesta a docentes y estudiantes utilizando dos instrumentos en formato cuestionario con 10 preguntas de selección múltiple. Los resultados obtenidos fueron sistematizados, analizados e interpretados. Como medida estadística para la comprobación de la hipótesis se aplicó χ^2 (Chi - cuadrado) luego se procedió a establecer conclusiones y recomendaciones al trabajo investigativo realizado. Quedó demostrado que sí existe una relación significativa entre la enseñanza virtual y el aprendizaje significativo, que fueron las dos variables examinadas
  • Item
    El constructivismo en el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Malchinguí”, del cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Ulcuango Cuascota, Kevin Armando; Mera Constante, Medardo Alfonso
    La presente investigación se refiere a como el constructivismo se hace presente en el aprendizaje de matemáticas. El modelo constructivista hace referencia a como un estudiante se hace responsable al construir su propio aprendizaje ya sea al trabajar en equipo, ser activo en el desarrollo de la clase y trabajar a base de su experiencia para poder aportar con nuevas ideas en el aula. Se plantea un objetivo en el que se busca analizar la relación entre el modelo constructivista y el aprendizaje de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Malchinguí” dentro del área de matemáticas con una población de 61 estudiantes y 2 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista para poder llegar a cumplir lo antes mencionado. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo para los estudiantes y cualitativo para los docentes, un estudio bibliográfico para obtener el conocimiento necesario que ayude en el desarrollo de la investigación. Los resultados que las encuestas y entrevistas evidenciaron es que existe de forma clara la presencia de clases constructivistas a través del trabajo en equipo, participación activa, retroalimentación, clases que llaman la atención del alumnado e incluso la realización de proyectos que fomenten la responsabilidad estudiantil, todo esto dentro del aula por la adaptación adecuada al aprendizaje de los estudiantes por parte de los docentes. Se concluye que el constructivismo se hace presente de forma clara dentro de la institución educativa acorde a las evidencias presentes
  • Item
    La historieta como estrategia de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales en los estudiantes de séptimo grado paralelo “B”, de la escuela “Fe y Alegría
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Vásquez Sánchez, Enrique David; Hernández Domínguez, Pablo Enrique
    La presente investigación consistió en indagar sobre la aplicación de la historieta o cómic como estrategia para el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el séptimo grado paralelo “B” de la escuela de Educación Básica “Fe y Alegría” de Ambato. El trabajo se ubica en la línea de investigación de comunicación, sociedad, cultura y tecnología. La importancia del tema radica en que la historieta es un medio que facilita la comprensión lectora, la asimilación de datos, y la organización de ideas. La finalidad del estudio fue determinar en qué medida la historieta, como estrategia didáctica, contribuye al aprendizaje de Ciencias Sociales. En la metodología se empleó la modalidad bibliográfica, para lo cual se revisó en diversos documentos a fin de realizar una aproximación conceptual a las variables, las cuales sirvieron de base para el posterior estudio de campo, para el cual se aplicó una encuesta a los alumnos y se realizó una observación a las clases de Estudios Sociales. La investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo dado que se recogieron datos estadísticos y cualitativos para posteriormente analizarlos e interpretarlos. Se trabajó con una población de 22 estudiantes y 1 docente. El nivel investigativo alcanzado fue correlacional, pues se midió la relación que existe entre ambas variables mediante la prueba chi-cuadrado, por lo cual se aceptó la hipótesis alterna. Al finalizar el estudio se concluyó que la historieta sí influye en el aprendizaje de las Ciencias Sociales dados sus variados elementos comunicativos que permiten recordar y sintetizar los contenidos de esta asignatura
  • Item
    El mentefacto conceptual como estrategia didáctica en el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Ushco Cuchiparte, Shirley Jhoana; Hernández Domínguez, Pablo Enrique
    La presente investigación se realizó con la temática “El mentefacto conceptual como estrategia didáctica en el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Emanuel de la cuidad de Ambato”. Es importante porque es un tema novedoso y es una estrategia didáctica práctica para ser utilizada dentro de cualquier asignatura, la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, porque me permitió analizar las características y cualidades de cada una de las variables, además los resultados obtenidos se interpretó mediante tablas y gráficos, se trabajó con la modalidad bibliográfica para sustentar teóricamente de las dos variables por medio de revistas científicas, artículos, libros digitales etc. Así mismo se realizó una investigación de campo de manera virtual para obtener información relevante y se contó con una población de cincuenta y seis estudiantes y tres docentes. La línea de la investigación es la comunicación, sociedad, cultura y tecnología, la técnica utilizada fue la encuesta con un instrumento denominado cuestionario, en donde 5 preguntas se enfocaron con el mentefacto conceptual y 6 preguntas dirigidas al aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. En base a los resultados obtenidos, el mentefacto conceptual es de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje porque ayuda a sintetizar la extensa información que se puede presentar en esta asignatura. Además se aplicó la prueba estadística del chi-cuadrado y se comprobó que el mentefacto conceptual influye en el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales
  • Item
    La Plataforma Virtual Zoom en el aprendizaje de la Matemática de los estudiantes de Educación General Básica Media, de la Unidad Educativa “Emanuel” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Pérez Salinas, Vanessa Lisbeth; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente trabajo de investigación radica en la importancia de la observación de un tema actual siendo este el uso de la plataforma Virtual Zoom. Además, desde el inicio de la emergencia sanitaria por Covid- 19, se continuó la educación con clases sincrónicas mediante videoconferencias. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la plataforma virtual Zoom en el aprendizaje de la Matemática. En la investigación se trabajó con el nivel exploratorio, que permite relacionar fenómenos desconocidos y recolectar información sobre hechos reales en contextos específicos. Adicionalmente, es descriptiva porque puntualiza hechos educativos en un espacio y tiempo específico, obteniendo características únicas y diferentes. La modalidad que se empleó fue bibliográfica, porque se investigó información en el Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, libros, bibliotecas virtuales y revistas científicas; se trabajó con un enfoque mixto cuali-cuantitativo, porque se observó la realidad de los estudiantes durante las clases sincrónicas, y se interpretó datos reales; para lo cual, se aplicó una encuesta con escala de Likert a los estudiantes y una entrevista a los docentes de la asignatura para conocer sus experiencias, la población fue de 69 estudiantes y 2 docentes. Por otro lado, para la fiabilidad de los datos se utilizó el estadístico de Chi cuadrado. La línea de investigación corresponde a comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Por último, los resultados demuestran que la Plataforma Virtual Zoom ha tenido un impacto importante en el aprendizaje de la Matemática; debido a que, al ser una plataforma accesible y de fácil uso, ha permitido que se pueda continuar con la educación virtual en la Institución de forma sincrónica