Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900
Browse
20 results
Search Results
Item Los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal en las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-02) Armas Carrión, Ruth Isabel; Lara Flores, Edwin AlbertoLos factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal en las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio; tuvo como punto de partida su impacto en la salud y los consecuentes resultados en el desempeño del personal en el desarrollo de sus actividades, el objetivo fue: investigar los factores de riesgo psicosocial y la incidencia en el desempeño laboral del personal en las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio. En la metodología, se llevó a cabo una investigación descriptiva y correlacional no experimental, el levantamiento de información primaria fue a través de encuestas con enfoque cuantitativo, debido a la naturaleza de los instrumentos utilizados para recabar información en el lugar de los hechos, a una muestra de 77 empresas para la aplicación del cuestionario para evaluar los factores de riesgo psicosocial y una muestra de 171 empresas para analizar el Pulso del Comercio, todo esto, con un proceso analítico. En la encuesta del pulso de comercio, los encuestados consideran que su actividad profesional tiene posibilidades de progreso. Lo resultados demuestran que la situación del país después de la pandemia fue peor, no obstante el optimismo es muy bueno, sin embargo, en medio de la situación se busca varias alternativas que generen progreso, pues, para la mayoría también en el plano nacional mejorará, pero, el clima de inseguridad parece desalentador al mirar la situación en diversas modalidades de delitos, al mismo tiempo el cuestionario sobre los factores de riesgo psicosocial demuestra que las funciones o actividades que les corresponde desempeñar le causan fatiga o estrés, junto a ello existen pocas iniciativas para el desarrollo de competencias y un limitado margen de acción y control. Se concluye, que en general persiste una escasa organización del trabajo, con soporte y apoyo mínimos, que provocan malestar y afecta su desempeño laboral.Item Habilidades gerenciales y clima organizacional en las instituciones de educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-02) Guamán Ayola, Gloria Patricia; Mancheno Saá, Marcelo JavierLa presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de las habilidades gerenciales en el clima organizacional del personal académico en las Instituciones de Educación Superior, específicamente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. La metodología se basó en una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, y explicativa. De acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio, el problema a estudiar es la carencia de habilidades gerenciales de las personas que ocupan cargos de dirección, sin embargo, en la actualidad se observa tanto en organizaciones privadas como públicas, en especial las instituciones educativas que cumplen funciones sociales e imparten educación a la comunidad, que teniendo conocimiento sobre especialización, y experiencia no han desarrollado habilidades gerenciales, hecho afecta directamente al talento humano, ocasionando un clima organizacional desfavorable, la reducción de la productividad, incluso podría causar el colapso o la completa desaparición de la organización. Una vez analizado el problema se identificaron las siguientes variables: independiente (Habilidades Gerenciales) y dependiente (Clima organizacional). La información se obtuvo de fuentes de campo y documental, en este sentido, se aplicó una encuesta dirigida tanto a la dirección del departamento y a los docentes. Los resultados obtenidos, una vez sometidos al ALFA DE CRONBACH, dio como resultado 0,962, por lo que se consideró al instrumento un excelente nivel de fiabilidad. La hipótesis que se planteó en función de las variables fue: “Las habilidades gerenciales inciden en el clima organizacional del personal académico del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE”. La investigación permitió afirmar la hipótesis planteada y determinar la situación actual del departamento. La investigación permitió conocer la situación actual del departamento, en este sentido el director podrá tener una visión más objetiva de cómo los docentes perciben el clima organizacional dentro de la institución, posteriormente se presenta las conclusiones y recomendaciones.Item Los factores psicosociales y su incidencia en el absentismo laboral en las instituciones de educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-01) Herrería Gallardo, Kevin Ramiro; Santamaria Freire, Edwin JavierEl análisis de riesgo psicosocial laboral es uno de los factores primordiales que debe contar una institución ya que puede generar afecciones físicas, psicológicas y sociales en los colaboradores de la institución, a su vez tener una influencia en el absentismo laboral. El objetivo primordial es determinar la incidencia de los factores psicosociales y su relación con el absentismo laboral de los colaboradores de la universidad Técnica de Cotopaxi del área administrativa. Se empleó una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional, la técnica usada fue la encuesta y el instrumento mediante el cual se recopilaron las respuestas es el cuestionario. Se utilizó el cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio del Trabajo del Ecuador, el cual consta de 8 dimensiones las cuales son: Carga y ritmo de trabajo, Desarrollo de competencias, Liderazgo, Margen de acción y control, Organización del trabajo, Recuperación, Soporte y apoyo, Otros puntos importantes: Acoso discriminatorio, Acoso laboral, Acoso sexual, Adicción al trabajo, Condiciones del Trabajo, Doble presencia (laboral familiar), Estabilidad laboral y emocional, auto percibida , con ítems de respuesta con una escala tipo Likert de 4 niveles; para calcular el índice de absentismo se empleó el cálculo único para determinar el porcentaje de absentismo de los dos últimos años en el área administrativa, se determinó en riesgo alto o críticos las siguientes dimensiones: liderazgo, y en la dimensión de otros puntos importantes: acoso laboral, acoso sexual, condiciones de trabajo, salud auto percibida existe una alta relación entre absentismo y factores psicosociales, una vez revisado los resultados obtenidos mediante el cuestionario aplicado y el cálculo de absentismo dentro de la institución. La prueba de hipótesis determinó que los resultados muestran p-value 0.018 es menor que nivel de significancia = 0.05, donde existe evidencia estadística significativa que los factores psicosociales influyen en el absentismo.Item El impacto del clima organizacional en la satisfacción laboral, en el Departamento Financiero, Gad Municipalidad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-10) Santana Lozada, Juan Carlos; Abril Flores, Jorge FranciscoEste estudio analiza el poder explicativo del impacto del clima organizacional en la satisfacción laboral en el departamento financiero del Gad Municipal de Ambato. La investigación parte del desarrollo organizacional dando como principios a la cultura organizacional, comportamiento organizacional y estilos de liderazgo, todos estos principios conforman el clima organizacional (Brunet L., 2009), la variable de clima organizacional está respaldada por la Teoría de Metaanálisis del clima organizacional de Koys & Decottis, (1991). Por otra parte la motivación es el factor determinante, que satisface con las necesidades en el trabajador y la percepción que tiene el individuo de la organización (Gibson, 1985). El estado emocional placentero o positivo resultante de la experiencia misma del trabajo crea sentimientos y emociones en el personal de las organizaciones (Shultz, 1987), la operacionalización de la felicidad, actitudes y persepción del indiviudo en el lugar de trabajo se le denomino satisfacción laboral (Wright & Bonett, 1987), por lo tanto la variable de satisfacción laboral esta respaldada por la Teoría de los Dos Factores de Herzberg (1989) para medición de la variable. La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal. Consistente con este enfoque de investigación, se aplicaron ítems estandarizados para evaluar las variables de clima organizacional y satisfacción laborar de (Chiang, Salazar y Núñez 2007). El cuestionario fue aplicado a 217 servidores públicos del departamento financiero del Gad Municipal de Ambato, se aplicaron técnicas estadísticas multivariantes para el análisis de los datos, específicamente análisis factorial confirmatorio. Los hallazgos muestran que el clima organizacional tiene una relación directa positiva moderada con respecto a la satisfacción laboral. Se sugiere que para mayor compromiso de los servidores públicos en la organización los factores de condiciones físicas del lugar donde desempeñan sus labores sean los óptimos. La principal contribución de este estudio está orientada hacia la búsqueda de resultados del estado actual del clima organizacional y como esto repercute en la satisfacción de los servidores públicos al momento de realizar sus actividades laborales.Item Estilos de liderazgo y desempeño laboral de los funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Vega Vásquez, Luis Miguel; Quisimalín Santamaría, Hernán MauricioEl presente trabajo investigativo que lleva como por título “Estilos de liderazgo y desempeño laboral de los funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.,” se establece con relación al manejo que se ejecuta dentro de la Institución por parte de los lideres o encargados departamentales, por lo que el desarrollo de la investigación pretende determinar los estilos de liderazgo que existen en la organización y a su vez establecer cuál de ellos es el que tienen mayor incidencia dentro de la organización y como esto se relaciona con el desempeño laboral de los trabajadores dentro de la institución. Para dar cumplimiento a las metas planteadas dentro de la investigación la metodología a utilizarse es de carácter cualitativo, con un diseño descriptivo, el cual a través de un análisis documental bibliográfico pretende establecer los tipos de liderazgo existentes en las instituciones con esta actividad económica (financiera) y mostrar la realidad de como los encargados departamentales o lideres dentro de la organización se relacionan con el personal bajo su cargo partiendo de un enfoque general y llegando a lo más específico, el instrumento de recolección de datos es un cuestionario el cual es aplicado directamente a cada uno de los involucrados. Los resultados obtenidos establecen que dentro de los distintos de liderazgo que se pueden utilizar dentro de una institución financiera el que tiene mayor presencia dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. es el consultivo y el de menor presencia es el liderazgo benevolente lo que demuestra la participación que existe entre los encargados departamentales y sus trabajadores lo cual permite tener un desempeño laboral alto por parte del 55 por ciento de los involucrados. Con la conclusión de la investigación se denota la importancia de ejecutar un liderazgo que permita la integración de todos los actores de la organización para la consecución de mejores resultados y así elevar el estándar de calidad en cuanto al servicio brindado para satisfacción de sus clientes.Item El síndrome de burnout y la productividad de los empleados en el sector financiero de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) González Jiménez, David Alejandro; González Garcés, Liliana ElizabethLa investigación surge por la necesidad de las empresas del sector financiero de determina las posibles causas de la reducción de la productividad de sus empleados. Se considera al síndrome de Burnout al desgaste que tienen los trabajadores en una empresa y que desencadena en enfermedades relacionadas al trabajo; por otra parte, la productividad mide la eficiencia con la que los trabajadores realizan sus actividades. El objetivo general fue determinar la relación del síndrome de Burnout y la productividad de los empleados en el sector financiero en la provincia de Tungurahua. Los objetivos específicos hacen referencia a la fundamentación teórica de las variables de estudio, al análisis de los factores que influyen en el síndrome de Burnout y a la medición de los niveles de productividad en el sector estudiado. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo exploratoria y correlacional, se aplicó un test de 37 ítems se analizaron principios del síndrome de Burnout y su relación con la productividad, para así probar la hipótesis sobre la correlación entre ambas variables y definir las posibles rutas de solución al problema identificado. Los principales resultados que se encontraron en primer lugar con respecto al síndrome de Burnout, se determinó que la realización personal y los Ítems referentes a este son los que mayor incidencia tienen en la productividad de los empleados, adicionalmente, con respecto a la productividad, en base al test aplicado se obtuvo un porcentaje algo, sin embargo, es importante revisar de manera más exhaustiva porque de acuerdo al test de Burnout, existen factores que podrían afectar la salud de los trabajadores. La conclusión a la que se llegó, es que existe una relación entre las variables objetos de estudio, por esa razón, se deben realizar análisis más exhaustivos para erradicar cualquier duda que se pueda tener, pues los test en ocasiones no reflejan la realidad de un problema, y se requiere de otras herramientas y el personal especializado para que se obtengan datos más consistentes que ayuden a tomar mejores decisiones y así implementar planes de mejora, especialmente, enfocados en la realización personal, ya que ese es la variable que tiene mayor incidencia en la productividad.Item Estrés laboral y la permanencia a corto y largo plazo de los empleados del sector textil(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-04) Sánchez Flores, Patricia Marianela; Chico Frías, Ángel EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo principal el Investigar el Estrés Laboral y la permanencia a corto y largo plazo de los empleados del sector textil, con una fundamentación teórica y con la medición de los factores principales que afectan a este grupo, para lo cual se utilizó el Cuestionario para medir el Estrés Laboral publicado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a un total de 116 colaboradores. El estrés laboral está relacionado con las jornadas de trabajo, esto se pudo determinar utilizando la prueba estadística Spearman que obtuvo un valor de (r=,025). El nivel general de estrés que existe en los colaboradores de las empresas del sector textil se encuentra en intermedio el 96 por ciento de la población, el factor que genera más estrés es el denominado Influencia del Líder, que está relacionado con los estilos de dirección que son percibidos como autoritarios y coercitivos, el estrés laboral ocasiona además pérdidas para las empresas del sector textil, puesto que se presentan faltas a trabajar, deserción laboral, mayor riesgo de accidentes, generando gastos por producción, liquidaciones, gastos médicos, entre otros. Entre las conclusiones principales se encuentra que altos niveles de estrés afectan el estado de ánimo de los trabajadores, son menos productivos, el desempeño laboral es deficiente, existen mayor número de pérdidas en materia prima, mayor riesgo de accidentes, ausentismo y rotación laboral ocasionado grandes pérdidas para las empresas del sector textil, por lo que finalmente se presenta un modelo para fomentar ambientes saludables en el sector textil, orientado a la prevención del Estrés Laboral. Finalmente se recomienda realizar más adelante nuevamente una medición de los niveles de estrés laboral con miras a seguir el problema de cerca con un seguimiento constante por el bienestar de la salud de los trabajadores de las empresas del sector textil y de ser necesario generar intervenciones oportunas que disminuyan el impacto en el bienestar laboral.Item Inteligencia emocional y liderazgo de la fuerza de ventas de las empresas de venta directa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-04) Romero Andrade, Karla Priscila; Lara Flores, Edwin AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo general el investigar la inteligencia emocional y liderazgo de la fuerza de ventas de las empresas de venta directa, para lo cual se aplicaron dos instrumentos psicométricos validados a un total 76 colaboradores de la empresa Yanbal. Para lo cual se utilizó el cuestionario de inteligencia emocional de Baron Ice, el mismo que permite medir diversos factores relacionados a la variable mencionada, la escala de liderazgo organizacional (ELO) permitió identificar los diferentes estilos de liderazgo utilizados por la fuerza de ventas. En cuanto a los principales resultados el componente intrapersonal se encuentra muy desarrollado en la fuerza de ventas de la empresa Yanbal, con un adecuado manejo en la expresión de sus sentimientos, mostrándose independientes, mantienen confianza frente a la ejecución de ideas y a sus ideales, se sienten bien consigo mismos y siempre son entusiastas y positivos para alcanzar sus objetivos personales, el factor de la Inteligencia Emocional que se encuentra afectado es el relacionado al Manejo de Estrés con un manejo regular del autocontrol, adaptación en un nivel promedio al trabajo bajo presión. Los resultados obtenidos en los diferentes estilos de liderazgo de la fuerza de ventas de la empresa Yanbal indican que el Estilo Generativo Nutritivo es el que obtiene una puntuación en el nivel alto, siendo las características principales el hacer el bien al grupo, nutriéndolo, brindando generosidad y libertad en la realización de actividades. Finalmente se recomienda considerar en los procesos de selección a las dos variables estudiadas, evaluando el nivel de inteligencia emocional y liderazgo ya que son necesarios en la ejecución de las actividades cotidianas en la empresa. Un adecuado manejo de las emociones, así como empatía, relaciones interpersonales cordiales fortalecen un clima laboral agradable, al igual que un adecuado estilo de liderazgo brinda confianza y seguridad en la fuerza de ventas de la empresa Yanbal.Item Motivación y desempeño laboral de los docentes de las Direcciones Distritales de Educación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-03) Castillo Solano, Cristhian Oswaldo; Zamora Sánchez, Ruth ArmeniaEl presente trabajo de investigación se lo realizó en el sector educativo de la provincia de Bolívar. En el cual se aborda la relación entre la motivación y el desempeño laboral en los docentes del ámbito fiscal educativo. Hoy en día la motivación laboral dentro del sector público es de vital importancia principalmente en el sector Educación, debido a que este sector representa gran parte de la población económicamente activa del país). El rol del docente es de vital importancia en la sociedad, no solo aporta al desarrollo y superación de los educandos, también es pieza fundamental de su proyecto de vida. El objetivo principal de la investigación, dentro del contexto del desempeño laboral, es determinar la influencia de la motivación en el desempeño laboral de los docentes de las Direcciones Distritales de Educación, específicamente dentro de la Dirección Distrital 02D02 Chillanes Educación. En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, que representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio, en nuestro caso, se utilizaran encuestas, y por otro lado, el enfoque cualitativo que se guía por áreas o temas significativos de investigación donde se realizó la recolección y el análisis de los datos, aplicado a una población de 288 docentes de instituciones rurales y urbanas del Cantón Chillanes. Se realizó una encuesta que contiene 24 preguntas, de las cuales, 14 están enfocadas en la variable de la motivación y 6 valoran el desempeño laboral de los docentes. Los resultados obtenidos nos dan a conocer que los principales factores que inciden en la motivación de los docentes es el reconocimiento a su trabajo, tanto de parte de las autoridades como de la comunidad educativa. Además de que el factor de salarios en un punto que se debe estudiar ya que en su gran mayoría no se encuentran satisfechos. Por otra parte, se necesita que se asigne recursos para toda la comunidad educativa para el correcto desarrollo de esta.Item Factores relacionados al liderazgo transformacional de los administradores de las empresas privadas del cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Sunta Vega, Maira Paulina; Ballesteros López, Leonardo GabrielLa presente investigación denominada “Factores relacionados al liderazgo transformacional de los administradores de las empresas privadas del cantón Salcedo” se la realizó con el fin de dar a conocer a los administradores de las empresas que existen nuevos estilos de liderazgo, en donde las personas son la clave principal para el cambio. El líder debe involucrar y creer en su equipo de trabajo, preocuparse por su bienestar e inspirar a que lo sigan, es decir, debe tener la capacidad y habilidad de buscar la participación de los empleados para que sientan la visión empresarial como un beneficio personal. Por tal razón se estableció como objetivo general “Investigar los factores del liderazgo transformacional que se aplican en la administración de las empresas del cantón Salcedo”. La metodología utilizada en el trabajo de investigación fue con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, un nivel descriptivo y correlacional y un tipo de investigación de campo y documental. Se utilizó muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional y se aplicó la encuesta a una muestra a 138 empleados y 14 gerentes de las pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Salcedo. De la misma manera se obtuvo la validación de expertos sobre el cuestionario y la confiabilidad del instrumento del alfa de Cronbach de 0.91. Los resultados obtenidos demostraron dos situaciones: la primera es que los administradores presentan conductas de los factores de liderazgo transformacional, sin embargo, tienen mayor incidencia la escala de inspiración motivacional e influencia idealizada debiendo mejorar las escalas de consideración individual y estimulación intelectual; y la segunda, que de acuerdo al criterio de los gerentes los empleados a veces cumplen las metas empresariales pese a que poseen los recursos y el conocimiento necesarios para hacerlo. Finalmente, se sugiere a los administradores de las empresas del cantón Salcedo desarrollar estrategias que permitan motivar, mejorar el trabajo en equipo, el bienestar y el crecimiento profesional de sus empleados.