Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900
Browse
Item El absentismo laboral del personal y su influencia en el clima organizacional de una empresa textil de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-09) Morales Guayasamin, Christian Fernando; Vizuete Muñoz, Julio MauricioEl proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión del Talento Humano, tiene como tema el absentismo laboral del personal y su relación con el clima organizacional, de los colaboradores del sector textil de la provincia de Tungurahua, en particular en la empresa Textiles Santa Rosa S.A., en lo que se determinó la problemática que existe en el personal de planta y administrativo, se comprobó la relación del absentismo laboral en el clima organizacional, además se estudia la situación actual del ausentismo y clima laboral de los empleados, de esta manera se determinó las causales y deficiencias que intervienen al desarrollo de las actividades de los encuestados, la muestra de estudio está compuesta por 120 colaboradores de la empresa textil, y la información fue interpretada y procesada, con un total de 26 preguntas de carácter ordinal según la escala de Likert, para la confiabilidad del instrumento se aplicó el alfa de Cronbach, ocupando el software SPSS. Reducir el ausentismo laboral, es un reto que toda organización debe asumir, desde esta perspectiva, es importante tomar en consideración cada una de sus causas, de tal manera que la problemática presentada en los colaboradores textiles conlleva a conocer y analizar los efectos negativos del ausentismo, ya que se refleja en el clima organizacional, generando sustancialmente su disminución y por ende estos se refleja que la ausencia constante a las funciones establecidas. En este contexto, la metodología utilizada caracteriza el enfoque mixto, es decir secuencialmente (cuali-cuantitativo), debido a que se analizó los atributos que ocasionaron el problema desde una dimensión social en términos observables, así como el análisis mediante datos estadísticos. El clima organización hoy en día ha adquirido mayor importancia debido a que se considera una estrategia fundamental en las organizaciones. Esta realidad hace que se dé mayor importancia al talento humano en cuanto a su comportamiento, relaciones y actitudes a nivel institucional, pues las diferentes características percibidas por los empleados sobre el entorno laboral influyen directamente en la presencia a sus puestos de trabajo, esto puede ser de forma positiva o negativa. La calidad del clima organizacional impulsa la participación de los colaboradores y eleva la productividad con el trabajo y la empresa, favoreciendo en el cumplimiento efectivo de los objetivos institucionales. Finalmente se recomienda realizar análisis periódicos a los empleados sobre la motivación, comunicación interna, incentivos económicos, reconocimientos sociales, para que de esta manera la organización cuente con un adecuado clima organizacional y reducir el ausentismo laboral.Item El acoso laboral y el desempeño del personal docente y administrativo de las Universidades del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020) Zaldumbide Villalba, Viviana Lizeth; Jordán Vaca, Jorge EnriqueLa presente investigación se orientó a determinar el índice de acoso laboral en la Universidad Técnica de Ambato, a fin de identificar las principales causas del acoso y la afectación directa en el desempeño laboral, así como también, los tipos de acoso que se pueden dar en los ambientes universitarios, seguidamente, conocer cuáles son los principales motivos para iniciar este tipo de riesgo psicosocial, quienes son las personas más afectadas si son docentes y administrativos, con el objeto de formular un artículo en donde se plantee posibles soluciones a la temática o a su vez crear conciencia de este fenómeno. El estudio estuvo fundamentado por diferentes teorías de Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio (2017), Acosta (2014) y Flores H (2015), entre otros. Desde el aspecto metodológico, la investigación está enmarcada dentro del enfoque mixto, el cual consta de la ruta cuantitativa y cualitativa lo que indica la interacción de los mismos según lo menciona Hernández y Mendoza (2018) de metodología de la investigación. La población estuvo constituida por 142 personas, entre ellos constituida de 100 docentes y 42 administrativos. Se aplicó la técnica la encuesta, utilizando como instrumento psicométrico es el LIPT-60 que determina las maniobras principales utilizadas para el Acoso Laboral, encaminadas a estrés, agotamiento o un bajo desempeño de un excelente profesional, con respuesta múltiples de escala de liker, es un instrumento estandarizado ya validado. Asimismo, la confiabilidad fue medida a través del método chi cuadrado arrojando un índice del 0,92. Con respecto a los resultados obtenidos se determinó el índice de acoso laboral del personal docente y administrativo fue bajo en su mayoría, aunque existe dos dimensiones afectadas y en cuanto a los resultados de la evaluación del desempeño del personal docente, los mismos alcanzan resultados positivos tanto en la autoevaluación, comisión, directivos y la heteroevaluación con un promedio general de 96.32 por ciento; mientras tanto que en la evaluación del desempeño del personal administrativo obtienen un desempeño excelente del 65 por ciento de colaboradores y un 35 por ciento obtuvieron un promedio de muy bueno en la escala cualitativa.Item Las actividades repetitivas en el desempeño laboral de los trabajadores del Gobierno Provincial de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Armendáriz Larreátegui, Juan Manuel; Hurtado Yugcha, Jaqueline del PilarThis work presents an investigation about the relationship between repetitive activities and work performance. This study was carried out through a field investigation to the servants of the Provincial Government of Tungurahua and based on the survey carried out to 199 of them, important results were obtained that allowed to issue conclusions and recommendations. This study aimed to analyze the effects of repetitive activities and the level of complexity of these in relation to the work performance of workers, in addition to this it was possible to identify that there was a high index of lack of institutional commitment that analyzing with the levels of Motivation and incentives were identified that also influence performance. In the institution, workers have repetitive activities within their functions, which generates a problem in view of the fact that mistakes are made due to the fact that these activities are carried out mechanically, because by performing them on a daily basis they represent something already known and that they can even do it without being aware of it. In addition to this, a solution proposal was presented which, through a model of mindfulness, mindfulness, is a methodological tool investigated by Harvard University within its school of Psychology. With this aim is to reduce the identified indices, this tool within the emotional intelligence allows to generate concentration and awareness of all the activities that are carried out through the motivation of their creativity and the management of different solution alternatives for problems that can be present in the activities of workers. This model will last four months in which a chronogram, activities and responsible for the phases of the model was established, which is aimed at working in round tables between similar charges.Item Los actores estratégicos de la gobernabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad Técnica de Ambato Ltda. y su impacto en el clima organizacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2017) Aldás Mera, Ivonne Alexandra; Tamayo Vásquez, Fausto MauricioThe present research deals with the governability of the strategic actors of the Cooperativa de Ahorro y Crédito "Universidad Técnica de Ambato" Ltda. and its impact on organizational behavior. The people who make up the Corporate Government have the delegation of powers and autonomy over the administration, which facilitates or hinders the Institutional management by the decision making and the financial policies within the Cooperative, the same ones that promote development and sustainability of an institution, let’s say liquidity, profitability along with solvency, capitalization and risk management. The objective of the Policies chosen by the representatives, board of directors, supervisory board and committees is to prevent the classical financial risks of: credit, liquidity, operation, market and legal, in case of inefficient institutional policies and the ungovernability by the Representatives and Executives, are key factors so that the Superintendence of Popular Economy and Solidarity sends an official to carry out the pertinent investigations, proceeding to the closing, absorption or liquidation of the Institution. When there is autonomy of powers in a single person it can have the consequence of the instability of the different councils and committees, since the decisions taken violate the principles of Cooperatives, regulations and laws that are regulated. This results in the deterioration of the organizational climate, which affects the daily activities of the administrative staff, communication with the different councils and committees, the institutional image, and the relationship with the partners. Although the organizational climate is an intangible asset of an Institution, it affects the conduct and behavior of each individual within the organization. The directors of the organizations must try to maintain an adequate working environment, because it is an important factor for the stability and good functioning of the company.Item Análisis de la estructura de cargos y su relación con los riesgos Psicosociales en la Dirección Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Tamami Dávila, Verónica Paola; Cabrera Acosta, Andrés GonzaloThe present investigation is based on the analysis of the Structure of Charges and its relation with the Psychosocial Risks, in the Administrative Direction of the GAD Municipality of Ambato. The research is qualitative-quantitative. The work was carried out in the city of Ambato, in which a meticulous analysis was developed, as a data collection technique a previously structured questionnaire was applied, COPSOQ-Istas21 to 114 public servants, in which relevant information could be obtained compared to the study variables, validated with a Cronbach's alpha of 0.877, demonstrating high reliability of the instrument, using the statistical model ANNOVA, analysis of variance of a factor, a significance of 0.004 was obtained that is lower than the level of significance used in this study of 0.05 or 5%, therefore, the test is valid, concluding that there are significant differences in psychosocial risk due to the influence of charges. With this background we propose a redesign of positions based on organizational design to improve the quality of working life in the general services and maintenance unit of the GAD Municipality of Ambato.Item Análisis y descripción de puestos como base de la selección de personal por competencias en el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador CONAGOPARE - TUNGURAHUA(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-08) Chávez Solís, Andrea Fernanda; Herrera Herrera, José BernardoLa presente investigación se realizó en el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador CONAGOPARE - Tungurahua, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones asertivas de las autoridades, potencializar el talento humano y fortalecer la gestión por procesos; a través de la identificación y establecimiento de los perfiles de puestos, con sus principales actividades esenciales, requisitos generales y competencias técnicas y conductuales, obtenidos mediante al proceso de análisis, descripción, valoración y clasificación de puestos del sector público. La metodología utilizada en la investigación tiene un enfoque cualitativo al considerar al análisis y descripción como esencia del estudio, con un diseño de investigación no experimental, observando los hechos tal como se presentan en la organización para describirlos, analizarlos y documentarlos; además se trabajó con un tipo de investigación de campo al no manipular ninguna de las variables y con un nivel descriptivo en cuanto a la recolección de información, el análisis independiente y de conjunto para determinar los perfiles de puestos. Se trabajó con una muestra intencional de 12 servidores públicos vinculados a la Institución a los cuales se les aplicó la técnica de cuestionario, instrumento que fue validado por el método de agregados individuales por el juicio de expertos, y que permitió obtener la información de la situación actual y diagnóstico futuro de los servidores públicos. Proponiendo así, una modificación a su estructura organizacional con la armonización de procesos institucionales y la implementación de instrumentos técnicos – legales, para que se pueda aplicar el proceso de selección conforme a lo que establece las leyes que regulan el sector público.Item Análisis y descripción de puestos en el desempeño laboral de los colaboradores de las industrias procesadoras de chochos de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Vargas Pico, Evelin Nathaly; Herrera Herrera, José BernardoEn el presente proyecto de investigación referente al análisis y descripción de puestos en el desempeño laboral de los colaboradores de las industrias procesadoras de chochos de Tungurahua, está enfocado en determinar, examinar y establecer la relación existente entre el análisis y descripción de puestos y el desempeño laboral, por medio de la investigación de campo se pudo identificar que el desempeño laboral se ve influenciado por la pertinencia del análisis y descripción de cargos; ya que al adaptar una verdadera gestión de talento humano permite el eficiente desarrollo organizacional, puesto que es un tema que se ha venido estudiando en el mercado laboral por su alta relevancia para mejorar la motivación y el desempeño de los colaboradores dentro de una organización, reconociendo el beneficio que tiene el estudio de estas dos variables para el desarrollo organizacional, puesto que trabajadores que tengan en su conocimiento todas sus actividades detalladas se sentirán satisfechos y motivados para generar alta producción a través del buen desempeño de sus actividades. Para el levantamiento de los datos se utilizó un cuestionario validado por expertos que consta de 15 ítems, mismo que tuvo como objetivo principal recolectar información que permitió realizar un análisis de correlación y a través de una escala valorativa para las dos variables estudiadas se sumó los diferentes criterios con el fin de conocer la relación que existe entre las preguntas planteadas del cuestionario. Para la realización de este análisis se aplicó la correlación de Pearson, el mismo que permite identificar el grado de relación entre variables, determinando así una relación entre la descripción de los puestos y el desempeño apreciando una correlación significativa de 0,794 entre las variables, en donde se encuentra una significancia menor a 1 lo que conlleva a aceptar la hipótesis de la investigación que indica que existe una correlación entre las dos variables.Item La aplicación de la legislación laboral ecuatoriana y las relaciones contractuales que se dan en el sector panificador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-03) Mera Castillo, Leandra Estefanía; Lara Flores, Edwin AlbertoLa legislación laboral, el derecho del trabajo nace como una necesidad de garantizar los derechos del trabajador una parte objetivamente frágil no solamente en el Ecuador sino a nivel mundial que a través de luchas sindicalistas han logrado obtener significación .El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la legislación laboral en las relaciones contractuales ya que a través de los años en la legislación ecuatoriana podemos observar como la protección al trabajador ha generado un desarrollo legal que trata de abarcar todos los asuntos laborales , pero ante todo garantizar los derechos que como trabajadores les corresponde y como empleadores a cumplir con la ley. La aplicabilidad de las normas jurídicas laborales son uno de los factores que estructuran el trabajo como relación social; el cumplimiento del contenido del Código del Trabajo es un buen indicador de que el Estado está comprometido con la clase trabajadora y obrera del país garantizando empleo, derecho a seguridad social y otros rubros que faciliten el buen desenvolvimiento y clima laboral. La situación legal del sector panificador dentro de la legislación laboral ecuatoriana está regulada por la Ley de la Defensa del Artesano y el Código de Trabajo que garantiza el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. Es importante que se realice el pago de todos los beneficios de ley a los trabajadores del sector panificador en igual condiciones respetando el principio de igualdad. El área panificadora es creadora de fuentes de trabajo, porque desde su inicio laboral el operario genera actividad económica para su familia y la empresa, con el transcurso del tiempo adquiere la experiencia necesaria para que se convierta en un maestro panificador que impulsará la economía en el Ecuador. Las relaciones contractuales son clave para resolver conflictos con respecto de los artesanos panificadores y empleadores.Item Ausentismo Laboral y el desempeño organizacional en unidades médicas de primer nivel de atención del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-11) Pilpe López, María José; Ballesteros López, Leonardo GabrielLa presente investigación tiene el objetivo de determinar la relación del ausentismo laboral y el desempeño organizacional del personal con el fin de conocer las causas y efectos anuales en las unidades médicas de primer nivel del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Alausí. El diseño metodológico utilizado en la investigación es de orden mixto, ya que, se analizó el enfoque cualitativo, es decir, tuvo fundamentación literaria con el propósito de establecer de manera teórica el planteamiento hipotético, de orden cuantitativo, se debe a la serie de procesos matemáticos y estadísticos implicados en la presentación de resultados, con el fin de establecer y explicar los esquemas de conducta. El estudio es de nivel correlacional, pues, evaluó la relación de las variables de estudio mediante el coeficiente de correlación de Pearson. El resultado principal demostró que en el año 2018 se presentó mayor índice de ausentismo con relación a los periodos 2017 y 2019 debido a que, el indicador de gravedad (IG) estimó 4 días promedio que el individuo se ausenta anualmente por diferentes causas. Se concluye que, el ausentismo si incide en el desempeño laboral, pues, mediante el estadístico de Chi-cuadrado se logró obtener un valor p≤0,047.Item Ausentismo y desempeño laboral en los servidores públicos de las Gobernaciones(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-06) Peñafiel Intriago, Diana Angélica; Silva Ordóñez, Iván FernandoReducir el ausentismo laboral, es un reto que toda institución debe asumir, desde esta perspectiva, es importante tomar en consideración cada una de sus causas, de tal manera que la problemática presentada en los servidores públicos de las gobernaciones, conlleva a conocer y analizar los efectos negativos del ausentismo, ya que se refleja en el desempeño laboral, generando sustancialmente su disminución y por ende estos se refleja en el deficiente servicio que se presta al usuario. En este contexto, la metodología utilizada caracteriza el enfoque mixto, es decir secuencialmente (cuali-cuantitativo), debido a que se analizó los atributos que ocasionaron el problema desde una dimensión social del desempeño laboral en términos observables, así como el análisis mediante datos estadísticos. En este sentido en la investigación de campo se direccionó una encuesta cerrada, misma que fue orientado a 90 personas que laboran en las gobernaciones, obteniendo como resultado la necesidad de un cambio. En este sentido, la propuesta permitió generar una innovación en la gestión administrativa del talento humano, mediante el alineamiento estratégico e institucional a los recursos, de manera que se establezca compromiso, motivación y dinamización organizacional para que el servicio sea de calidad, proyectando productividad y eficiencia institucional, siendo esto referente de optimización de recursos, es así que este alineamiento permitirá, en el entorno interno establecer un cambio paradigmático para generar a la vez una comunicación asertiva, de manera que sea el instrumento que promueva en el personal responsabilidad única y compromiso al más alto nivel, de esta manera se establecerá una relación significativamente atractiva para dar cumplimiento a la misión institucional, de manera que permita a las autoridades y personal establecer una nueva forma de trabajo en el entorno, abriendo así oportunidades de crecimiento institucional y organizacional para bien de la comunidad y colectividad a la que prestan los servicios.Item Burnout y satisfacción laboral de los trabajadores del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Alban Navarro, Sonnia Fernanda; Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa investigación se encamino a identificar la incidencia del Síndrome de Burnout sobre la Satisfacción Laboral dentro de los Centros de Atención de Emergencia, específicamente sobre el personal del Área de Operaciones en el Sistema Integrado de Seguridad ECU911, donde reciben llamadas o visualizan incidentes en tiempo real. La revisión bibliográfica respalda las dos variables, el Síndrome de Burnout basado en la teoría de Cristina Maslash la cual habla del agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización de las personas, su investigación la enfoca en la aplicación y desarrollo del instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), por otro lado la Satisfacción Laboral estudiada por medio del instrumento de Herrera Pandal y Huanay Medina dirigida específicamente al estudio de la dimensión Salario Emocional, con sus componentes flexibilidad de horario, actividades retadoras, autonomía y desarrollo profesional, reconocimiento y estatus, cooperación con colegas y líder, seguridad y beneficios. La falta de descarga emocional o la falta de manejo inmediato de estrés laboral, conduce a tener poca o nula preocupación por los demás, posiblemente por falta de motivación o tareas rutinarias. También se habla de la afectación directa a las personas por la falta de reconocimiento dentro de los puestos de trabajo, esto comparado con pares o similares donde se visualiza a otras organizaciones con mejor estabilidad o beneficios sociales. Por último la falta de preocupación por parte de los líderes para que el personal tenga la descarga emocional correcta, en el momento adecuado luego de la atención a los alertantes, esto evitaría la carga emocional que llevan a sus hogares o los roces con los compañeros de trabajo haciendo más agradable el ambiente laboral y el ambiente con las personas cercanas al colaborador. Entonces el mantener un adecuado control del Burnout, permitirá conseguir una adecuada satisfacción laboral y por lo tanto reflejará en mejor rendimiento para la organización.Item La capacitación del personal y el desempeño laboral(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Navarrete Villota, María José; Chávez Yépez, Howard FabiánThe issue of job training and its impact on the work performance of employees of Corporation Favorita C.A is novel, interesting and current, so the research on this reference was carried out. Finding training needs, which allow the development of viable alternatives to supplant these needs, constitute research purposes as well as proposals for the strengthening of work performance. For the investigative process, it was considered as a starting point, the study of the factors that affect the problem (causes and effects), as well as the antecedents that form the theoretical foundations; the diagnosis in the population and shows to know and determine indicators of work performance, which allow to develop alternatives such as the design of a comprehensive training system in the institution, to improve work performance. The research has a bibliographic and documentary source related to the two variables in order to obtain the theoretical foundation, as a basis for the beginning of the research work. The methodology used for the present investigation was a qualitative and quantitative approach, and the data analysis was performed in the Megamaxi to 100 employees that correspond to the representative sample of the total number of employees that are in the Institution. The compilation data was carried out through surveys using a standardized questionnaire as a tool, where the correlation between the two variables, the training and the work performance, could be established. Proposal is establishing processes in which different stages must be met, with emphasis on human and social development. The improvement of its resource in basic induction processes, career plan, evaluation, training and continuous training of its servers, on a par with the strategies and institutional development must be implemented, where the Institution may generate efficient and effective communication to strengthen the achievement of the objectives.Item Capacitación empresarial y productividad laboral en las empresas que utilizan los productos del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP).(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Sango Llano, Miriam Jacqueline; Córdova Aldás, Víctor HugoCurrently, in companies and institutions, an adequate approach to staff training is important because through this knowledge can be increased and attitudes at work changed, in this sense organizations seek benefits when deciding invest in training, from this point of view the present project allows to know the relationship that exists between the productivity and training of companies, the problem addressed was the scarce training affects labor productivity in companies in the province of Cotopaxi. Raising as a general objective To determine the relationship between business training and labor productivity in companies that use the services of the institution, the methodology used was the quantitative approach because statistical models were used for testing hypotheses, the research methods used were the field, bibliographic and documentary, the level of relational research was used, the population was of 1080 employees trained by companies attended in training. The technique that was used in the present investigation is the survey with its instrument the questionnaire. To demonstrate the validity of the hypothesis, the applied statistical model was the Friedman test, by which the alternative hypothesis is accepted, which indicates that there is a significant relationship between SECAP training in companies in the province of Cotopaxi and the labor productivity Therefore, it is proposed to develop a comprehensive training plan for companies in the province of Cotopaxi that use SECAP services, which would improve the level of productivity of companies in the province of Cotopaxi.Item Capacitación para el desarrollo de competencias laborales en el personal técnico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Poveda Romero, Margot Yoconda; Guamán Guevara, María DoloresThe present research project has the main objective of proposing training for the development of labor competencies in the technical staff of the EEASA. Through a quantitative approach, it uses data collection and analysis to answer questions and test previously determined hypotheses, and emphasizes numerical measurement, counting and, commonly, the use of statistics with accurate behavior patterns in an established population. Regarding the research modality, it is highlighted that, field research is the methodical study of events in the place where events are generated. You will contact the institution, to acquire information according to the objectives of the project. As for the results, they are detailed in the figure 70, the same one that refers to a methodology for the development of the labor competences of the technical personnel of the EEASA, it is composed of four detailed components of The following way: diagnosis of labor competencies, were determined in the evaluation carried out by the heads of the sections, it is highlighted that the instrument is made in the software SEDEP, which is property of the EEASA. As for component two, a strategic foresight study is carried out, which is carried out through a three - pronged process: analysis of strengths and weaknesses, Mic - Mac analysis and Mactor analysis. Training is established within the training program according to the needs of the technical departments. In the control phase, the different ways of measuring management are considered, the training carried out for employees. The feedback component will be carried out if the indicators are not positive in reference to the development of labor competencies.Item El capital humano y su relación con la innovación organizativa en el sector metalmecánico.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Navas Posligua, Mayra Fernanda; León Saltos, Amparito CeciliaThe company Ecuamatríz Cía. Ltda., Is a manufacturing industrial company located in the mechanical metal sector belonging to a large segment of economic activities that is the secondary sector. The manufacture of metal products occupies an important place in the province of Tungurahua, contributing to their economic development through these activities and contributing to employment. The participation of human capital in this context is even more important when it is necessary for the skills, knowledge and skills of the staff to be used in the company in order to promote innovation. The mission of the top management of the company Ecuamatriz Cía. Ltda., Is to manage under this approach and to achieve it, the problem that is presented must be overcome. The poor business practice that results from a limited use of individual learning, the experience of employees does not become collective capital because there is no expansion of knowledge using correct communication of each process. The motivation, incentives and practices of daily routines are essential for employees to be able to specify their new ideas and creativity with suggestions that are used by top management. Organizational innovation has its reason for being in the change of business practices, for this point the main objective of the research is "Determine the factors of human capital that are related to organizational innovation in the company Ecuamatríz Cía. Ltda. ", Throughout the investigation, the characteristics of human capital were analyzed and the Skandia model is proposed in order to provide this tool to the executives and shareholders of the company Ecuamatríz Cía. Ltda., To make appropriate decisions regarding organizational innovation.Item El capital intelectual y la calidad de los servicios en el Ministerio de Salud Pública del Distrito 18D01(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2019) Aroca Llerena, Marco Arnaldo; Jiménez Castro, Wilson FernandoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación del capital intelectual y la calidad de los servicios del Ministerio de salud pública Distrito 18D01 Ambato. Para ello, la metodología utilizada se encuentra dada bajo un enfoque cuali-cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera ayudó a definir teóricamente las variables de estudio (capital intelectual y calidad de los servicios), mientras que a través de la investigación de campo se recabo información en el lugar donde ocurre el fenómeno problemático, en este caso se trabajó con dos poblaciones, la primera se estructuró con los clientes internos en un total de 293 personas, mientras que la segunda población fueron los clientes externos; es decir, los usuarios que acuden a los diferentes Centros de Salud que conforman el Distrito 18D01 del MSP que según la base de datos de la institución en promedio proporcional se atiende a un total de 3787 personas. Bajo este contexto y como principales hallazgos se pudo determinar problemas en el desarrollo del capital intelectual de la institución que está afectando al nivel de servicio; dado que, de acuerdo al criterio y las vivencias mismas experimentadas en los centros de salud por parte de los distintos usuarios presentan un nivel de servicio regular, situación que indudablemente constituye una debilidad para la institución pues esto genera desconfianza y una mala imagen en el usuario. Con estos antecedentes y como alternativa de solución al problema encontrado se recomienda diseñar un modelo de gestión del capital intelectual dentro del Distrito 18D01 del MSP con la finalidad de desarrollar competencias en el personal que ayude a mejorar la calidad de los servicios que se brindan.Item La carga laboral y el desempeño laboral en las organizaciones de servicio social de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-10) Hidalgo Castillo, Yadira Francisca; Peñaherrera Zambrano, Santiago XavierA lo largo de la historia el trabajo es considerado como un medio subjetivo que permite el desarrollo de los individuos y contribuye en la satisfacción de necesidades a nivel social y personal, pero también puede ocasionar riesgos que afectan la salud y desempeño de los colaboradores. En toda actividad laboral, el trabajo físico y el trabajo mental coexisten, dependiendo de la tarea, en general las tareas implican un crecimiento de los requerimientos mentales en los puestos de trabajo. Las empresas pueden presentar períodos de mayor o menor productividad, la intensidad de las actividades puede variar de intensa a moderada en un breve periodo de tiempo, dando lugar a la aparición de la carga laboral. En esta interviene factores de riesgo de tipo psicosocial, afectando su entorno laboral, social y familiar. La carga laboral es definida como un conjunto de actividades en donde intervienen diversos factores con el objetivo de cumplir una determinada actividad, si el rendimiento no es el adecuado el desempeño laboral se ve afectado. El desempeño laboral es la cantidad de trabajo que cada empleado aporta en sus actividades diarias. Este estudio investigativo analiza la relación de la carga laboral con el desempeño laboral en los colaboradores del área administrativa, campo y operativa afianzados en la Teoría de la Información y la Teoría de las Expectativas. Los hallazgos son producto de un instrumento aplicado a 85 colaboradores pertenecientes al área administrativa, campo y operativa de organizaciones de servicio social de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con la ayuda de la plataforma Google Drive y sometidos a un análisis estadístico. Los resultados demuestran que existe una relación positiva media entre las dos variables, además que los colaboradores están sometidos a una carga laboral intensa. El principal aporte de esta investigación es dar un aporte a la literatura e información adecuada como base en futuras investigaciones.Item Carga mental y síndrome de burnout en empresas de consumo masivo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-05) Calderón Meléndez, Rossana Belén; Guamán Guevara, María DoloresLa sociedad actual exige cada vez más calidad en el trabajo, una mayor participación en el mismo, así como una mayor dedicación a la organización. Ahora bien ¿que se le ofrece a cambio a los colaboradores? En ocasiones, las recompensas que consiguen en el trabajo no cumplen con sus expectativas y se produce un desequilibrio en lo que dan (tiempo, esfuerzo, etc.) y lo que reciben (reconocimiento, estabilidad etc.). Este desequilibrio provoca en los trabajadores un sentimiento de frustración y desilusión. Todos los puestos de trabajo tienen implícita una carga, ya sea mental o física; los que están expuestos a demandas exigentes tiene una mayor relevancia de la carga mental y esta a su vez interviene en el producto de su trabajo. La carga mental se refiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona debido a las exigencias del trabajo mental que determinada por las condiciones, organización y medio ambiente de trabajo relacionadas con la capacidad del trabajador para realizar dicha labor, que pueden desencadenar en alteraciones psicológicas o emocionales, es decir, elementos organizacionales y del trabajo que causen o favorezcan la aparición de signos o síntomas del Síndrome de Burnout. El burnout es considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. El burnout es un proceso que surge como consecuencia del estrés laboral crónico en el cual se combinan variables de carácter individual, social y organizacional. Se trata por tanto de un síndrome con connotaciones afectivas negativas que afecta a los trabajadores en distintos niveles (personal, social y laboral). Este estudio analiza la relación de la carga mental y el síndrome de burnout en los colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo, respaldados en los modelos de la Teoría de la Información y la Teoría Organizacional. Los resultados se derivan de un cuestionario dirigido a 102 colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo de Ecuador con ayuda de la plataforma Google Drive y sometidos a un análisis estadístico. Los hallazgos muestran que existe una relación positiva media entre las dos variables, además de que la prevalencia del Burnout en profesionales que están en contacto directo con el cliente final es elevada. El principal aporte de este estudio investigativo es dar robustez a la literatura e información adecuada a los empresarios y directivos de las organizaciones del País.Item Causas del estrés laboral en los docentes ocasionales de educación superior del sector público de la ciudad de Riobamba(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-08) Yánez Salgado, Johana Estefanía; Guerrero Velástegui, César AndrésLa educación al ser uno de los principales medios para alcanzar el desarrollo en todos los aspectos propios de una sociedad, los docentes juegan un papel fundamental, enfrentándose a constantes demandas y exigencias en el medio laboral, principalmente en el sistema educativo; bajo esta premisa, se analizó la necesidad de enfocar el presente trabajo de investigación en determinar de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, como objetivo general, cumpliéndose el mismo a través de la fundamentación teórica de las variables existentes, la caracterización de la situación actual del estrés laboral, identificando las perturbaciones más relevantes que estresan a los docentes y analizando el grado de relación existente entre el estrés laboral y el desempeño de los docentes. La metodología aplicada fue en base a una investigación de campo con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 557 docentes ocasionales, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniendo una muestra de 227 docentes distribuidos en las 10 unidades académicas. La técnica utilizada para la recolección de datos, fue a través de una encuesta, misma que fue validada tanto por expertos del área, como por el método de alfa de Cronbach, resultando un coeficiente de 0,92 de vialidad y factibilidad para la aplicación del instrumento. Los resultados se analizaron mediante el método inductivo apoyados en herramientas informáticas para la identificación de las causas del estrés laboral en el desempeño de los docentes ocasionales de la institución, resultando la inestabilidad laboral la principal causa del estrés laboral con una respuesta del 69.2 por ciento de docentes. Conforme la aplicación del instrumento de investigación, además se pudo identificar el nivel de correlación entre las variables existentes, aceptándose que el estrés afecta al rendimiento laboral como hipótesis planteada, y, aunque el porcentaje de respuesta no abarca la totalidad de docentes, se puede determinar la relación entre sí, permitiendo establecer un plan de acción que coadyuve al mejoramiento del desempeño laboral y por ende a la disminución del estrés laboral, concluyendo así que el presente proyecto fue un aporte en la identificación de la patología más común hoy en día como es el estrés laboral, permitiendo hacer un análisis de la realidad en la cual se encuentra el personal académico ocasional, el cual representa aproximadamente el 60 por ciento de la planta académica, siendo actores fundamentales en el aporte a la educación y sociedad.Item El clima laboral institucional y la rotación de personal en las empresas de capacitación de la Provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Freire Rodríguez, Diana Alexandra; Guerrero Velástegui, César AndrésEl presente proyecto de investigación se desarrolla de la provincia de Tungurahua, específicamente en la ciudad de Ambato, en la empresa GRUPO.SUR CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA, siendo esta una empresa líder en capacitación y consultoría, asesoría empresarial, direccionada al tema de la Seguridad privada y quienes son responsables de sus colaboradores en el ámbito legal y de responsabilidad social. Cumpliendo el desarrollo en base al método de investigación cualitativo-cuantitativo, utilizando en la investigación de campo: encuesta dirigida a los trabajadores de la empresa, los niveles de investigación utilizados son: el exploratorio, que nos permite analizar la situación real de los trabajadores, basados en su vivencia diaria y el nivel explicativo en el cual se analizó cada una de las variables, ampliando el tema de manera que podamos abordar temas consiguientes que sean relevantes y tengan importancia y peso sobre la toma de decisiones antes las problemáticas que posiblemente influyan de forma significativa sobre las variables, El clima laboral y la rotación de personal. Se presenta la investigación, resultados y recomendaciones en las que claramente se la debe considerar como una inversión que beneficiará a las dos partes, al considerarlas de tal forma y no evidenciarlo como un gasto sin utilidad, podrá dar oportunidad a crear conciencia de la importancia del bienestar emocional – laboral de los integrantes de una empresa, institución u organización, el mismo que podrá dar como resultado el un mutuo desarrollo y progreso, sin retrasar procesos, sino todo lo contrario creando oportunidades de mejora. Todo esto en resumen se basa en proporcionar las herramientas necesarias para poder identificar falencias que existen en las empresas de este sector y formas para disminuir su impacto, una vez que se otorgue las circunstancias, ambiente y condiciones correctas para el colaborador podremos evidenciar mejoras y por ende resultados distintos que hagan que la empresa genere más ingresos y evite pérdidas innecesarias.