Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900
Browse
3 results
Search Results
Item Los factores psicosociales y su incidencia en el absentismo laboral en las instituciones de educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-01) Herrería Gallardo, Kevin Ramiro; Santamaria Freire, Edwin JavierEl análisis de riesgo psicosocial laboral es uno de los factores primordiales que debe contar una institución ya que puede generar afecciones físicas, psicológicas y sociales en los colaboradores de la institución, a su vez tener una influencia en el absentismo laboral. El objetivo primordial es determinar la incidencia de los factores psicosociales y su relación con el absentismo laboral de los colaboradores de la universidad Técnica de Cotopaxi del área administrativa. Se empleó una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional, la técnica usada fue la encuesta y el instrumento mediante el cual se recopilaron las respuestas es el cuestionario. Se utilizó el cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio del Trabajo del Ecuador, el cual consta de 8 dimensiones las cuales son: Carga y ritmo de trabajo, Desarrollo de competencias, Liderazgo, Margen de acción y control, Organización del trabajo, Recuperación, Soporte y apoyo, Otros puntos importantes: Acoso discriminatorio, Acoso laboral, Acoso sexual, Adicción al trabajo, Condiciones del Trabajo, Doble presencia (laboral familiar), Estabilidad laboral y emocional, auto percibida , con ítems de respuesta con una escala tipo Likert de 4 niveles; para calcular el índice de absentismo se empleó el cálculo único para determinar el porcentaje de absentismo de los dos últimos años en el área administrativa, se determinó en riesgo alto o críticos las siguientes dimensiones: liderazgo, y en la dimensión de otros puntos importantes: acoso laboral, acoso sexual, condiciones de trabajo, salud auto percibida existe una alta relación entre absentismo y factores psicosociales, una vez revisado los resultados obtenidos mediante el cuestionario aplicado y el cálculo de absentismo dentro de la institución. La prueba de hipótesis determinó que los resultados muestran p-value 0.018 es menor que nivel de significancia = 0.05, donde existe evidencia estadística significativa que los factores psicosociales influyen en el absentismo.Item Los riesgos psicosociales y el desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa De Ahorro y Crédito Tena Ltda., cantón Tena, provincia de Napo, para el período 2019(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Escobar Salinas, Tamara Elizabeth; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLos factores de riesgo psicosocial son condiciones que influyen en la aparición de estrés laboral que afecta la salud de los trabajadores, por lo que este estudio tiene como objetivo el determinar los factores de los riesgos psicosociales y su influencia en el Desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa de ahorro y crédito Tena LTDA., misma que ha brindado total apertura para realizar el presente estudio. El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: se presenta el concepto de factores y riesgos psicosociales en el trabajo, se describen los principales riesgos psicosociales laborales emergentes, se ofrecen algunos datos sobre la prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y de sus consecuencias, además describe el desempeño laboral y se presentan algunas recomendaciones sobre promoción de la salud en el lugar de trabajo, se describe el objetivo de la Salud Ocupacional y se concluye con la recomendación de fomentar la salud psicosocial en el lugar de trabajo como estrategia para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores. La evaluación de riesgos psicosociales permitirá tener una visión de las características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés es decir que está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales, el cual se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador, además, se identificará el nivel de desempeño laboral a través de un cuestionario que contiene 21 preguntas con las siguientes áreas del desempeño: Orientación a resultados, calidad, relaciones interpersonales, iniciativa, trabajo en equipo y organización, los cuales nos ayudará a la determinación de en qué forma realizan su trabajo. Es importante poder identificar los riesgos que afectan a los trabajadores porque así se podrá realizar acciones y tomar decisiones que ayuden a mejorar su rendimiento y productividad dentro de la institución y de forma indirecta a sus vidas personales.Item La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-10) Escalante Velastegui, María de los Ángeles; Moreta Herrera, Carlos RodrigoEl presente proyecto de investigación denominado “La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua” está enfocado en determinar, analizar y evaluar la relación existente entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral en la población delimitada misma que por su tamaño se procedió a determinar una muestra a través de medios estadísticos; para la recolección de la información se procedió a la realización de investigaciones de campo y exploratoria en donde se pudo identificar el problema. En base a ello se aplicó cuatro cuestionarios para la recolección de información siendo asi dos por cada variable distribuidos de la siguiente manera: ESCAM (escala subjetiva de carga mental de trabajo) y MDCA (Escala de demandas-control-apoyo) para determinar la sobrecarga de trabajo, mientras que el NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción y la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC para determinar el nivel de satisfacción laboral, mediante estas herramientas previamente validadas se procedió con el levantamiento de la información misma que facilitó la realización del análisis correlacional de las dos variables de estudio. Dicha correlación se realizó a través del análisis de correlación de Pearson, mismo que tiene como objetivo determinar la relación entre variables. En el análisis de correlación de las variables de estudio se evidencia que: MDCA (,312:P> , 01 ); NTP 394 (-582; p< ,01); SL-SPC (-,512; p< ,01) lo que evidencia que hay una correlación moderada y negativa entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral. En base a lo expuesto anteriormente se evidencia que a mayor nivel de sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de insatisfacción laboral y a menor sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de satisfacción laboral