Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900
Browse
16 results
Search Results
Item Gestión por competencias laborales en el contexto de la política 2.0(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-05) Molina Bayas, Pamela Alejandra; Armas Arias, Sonia PaolaEl presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las Competencias Laborales en el contexto de la política 2.0 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, este análisis va encaminando a tomar una decisión que se vea influenciada de manera positiva o negativa en favor de un determinado factor en este caso candidatos en política, lo cual, sirve de fundamento para ejecutar en la mencionada institución de la Ciudad de Riobamba. El objetivo planteado fue determinar como la política 2.0 influyen en la gestión por competencias laborales de los docentes de una institución de educación superior. El proceso metodológico utilizó el método inductivo y el método deductivo asociados con la investigación cuantitativa debido a la naturaleza de los instrumentos aplicados; fue de tipo normativa, no experimental cuyo propósito está centrado convenientemente para analizar leyes generales relativas al grupo de estudio planteado, en tal virtud, la población de la presente investigación asciende a 978 docentes, mientras que la muestra para el trabajo en total lo constituyen 277 docentes. Los resultados revelan que los docentes han solucionado algún conflicto o discrepancia con su jefe, compañero, o con algún estudiante, opinan que ocasionalmente se desarrolla eficazmente las competencias y habilidades del personal de la institución, mientras que admiten que frecuentemente se evalúa el desempeño del personal, también opinan que, en la actualidad, ocasionalmente los candidatos políticos utilizan el marketing político. Se concluye que la gestión por competencias es un modelo administrativo que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios, pero, en la Institución los servidores opinan que no se evalúa las competencias de manera eficaz. Finalmente, la política 2.0, ha sido uno de avances más importantes en la Institución ya que gracias a las redes sociales los docentes pueden acceder a la información de toda la institución.Item Salarios y satisfacción laboral de los colaboradores de una cooperativa de ahorro y crédito(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-02) Tiche Baltazar, Cecilia; Mejía Vayas, Carlos VinicioPara el análisis de salarios y satisfacción laboral de colaboradores de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, se toma como base la información de la Cooperativa de Ahorro y Credito Mushuc Runa Ltda., sobre la calidad de la remuneración de quienes trabajan en la institución, toda vez que la teoría demuestra que, a los empleados y trabajadores, no les motiva, solo el dinero; su comportamiento está relacionado con sus actitudes y el gusto que encuentran en las actividades que realizan. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia que tiene los salarios con la satisfacción laboral de los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda. la metodología que se aplicó el enfoque cuantitativo, dado que la información proveniente de instrumentos de recolección de información que permite obtener datos medibles, cuantificables y calculables, además es de tipo no experimental, pues su intención era observar lo que ocurre con ambas variables, el alcance de tipo descriptivo, implicó el levantamiento de información a través de encuestas; la muestra quedó integrada por 155 colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda. Como resultados, los encuestados consideran que son adecuadas las comisiones o incentivos otorgados, el apoyo por concepto de transporte cuando cumplen actividades para la empresa fuera del lugar de trabajo, sin embargo, las promociones y oportunidades de ascenso no son satisfactorias, así como la oportunidad de participar en grandes decisiones que toma la empresa. Se concluye, que el salario recibido está en proporción con el trabajo realizado, existe una evidente diferencia al comparar el trabajo actual con el de años anteriores y se entiende la legalidad de los descuentos que realiza la empresa en sus salarios, no obstante, es imperativo que se mejore las condiciones de comunicación en general especialmente con los niveles directivos.Item Motivación extrínseca y su relación con el rendimiento del talento humano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-01) Carrillo Freire, Edwin Patricio; Guerrero Velástegui, César AndrésEl estudio desarrolla como tema central, la motivación extrínseca y su relación con el rendimiento del talento humano, cuyo objetivo es analizar la incidencia de la motivación extrínseca en el rendimiento del talento humano del Gobierno Provincial de Tungurahua. Por lo tanto, se estudia si la recompensa y el rendimiento se relacionan significativamente; para lo cual, se utilizó un enfoque cuantitativo y un nivel no experimental. Desarrolla una investigación descriptiva por las explicaciones y teoría que detallan las variables de estudio y también ocupa una investigación correlacional por el análisis de correlación que mide el nivel de significancia entre las variables, además de una modalidad básica de carácter bibliográfica o documental por los antecedentes y la revisión teórica especializadas y un estudio de campo donde se recaba información del personal del Gobierno Provincial de Tungurahua, para ello se aplica una encuesta que ha sido validada a través del alpha de Cronbach y juicio de expertos, los cuales recomiendan su ejecución por su practicidad y contenido que es de aporte para alcanzar las respuestas deseadas que contrasten con la realidad de la problemática identificada. Los resultados evidencian que existe motivación extrínseca, además del gusto por su trabajo, lo cual mantiene motivado al personal y contribuye al rendimiento de este; también se conoce, que no son motivados por lo económico, saben que es necesario, pero tienen su sueldo y la satisfacción de un trabajo bien hecho y con ello se mantienen en un estado anímico adecuado. Tampoco se evidencia castigo o amonestación y que se relacionen con el rendimiento; además de ello, se observa una fluidez adecuada de comunicación, lo cual facilita el cumplimiento de tareas y el trabajo en equipo. Para la comprobación de la hipótesis se utiliza el estadístico de correlación de Pearson, el cual permite relacionar las variables, encontrando en sus resultados que la motivación extrínseca si se relaciona con el rendimiento del talento humano del Gobierno Provincial de Tungurahua.Item Satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del Patronato Provincial de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-10) Samaniego Samaniego, Irvin Rodrigo; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLa presente investigación tiene como tema la satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del Patronato Provincial de Chimborazo, por cuanto el objetivo general del estudio es la determinación de la influencia de la satisfacción laboral sobre la productividad de los trabajadores. Además de fundamentar teóricamente la relación de la satisfacción laboral y la productividad para una comprensión adecuada del tema; analizar la influencia de la satisfacción laboral en la productividad de los trabajadores y funcionarios del Patronato Provincial de Chimborazo, y definir los hallazgos más relevantes de la satisfacción laboral de los trabajadores del Patronato provincial de Chimborazo. Para lo cual el estudio sienta las bases teóricas en relación de la satisfacción laboral y la productividad, esto conlleva a rescatar autores y la generación de ideas propias que permitan discutir los resultados que se obtienen. También se analiza la influencia de la satisfacción laboral en la productividad de los trabajadores y funcionarios del Patronato Provincial de Chimborazo; a través de la aplicación de una encuesta a varios trabajadores de distintas áreas a fin de identificar su nivel de satisfacción y que tan productivos son, llegando a establecer que la satisfacción en cuanto al reto al trabajo, remuneraciones justas, consideraciones de trabajo y relación trabajo – empleado presentan niveles adecuados; mientras que las dimensiones verificación de la disposición, verificación de equipo y verificación de los procedimientos, también son apropiadas. Finalmente, se emplea el Rho de Spearman que debe dar como resultados una correlación fuerte y positiva entre las dos variables, que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; además que el p valor es menor al 0,01 lo que demuestra más aún que estas variables se pueden relacionar en niveles casi óptimos, es decir qué; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice: La satisfacción laboral influye en la productividad de los trabajadores del Patronato Provincial de Chimborazo.Item El síndrome de burnout y la productividad de los empleados en el sector financiero de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) González Jiménez, David Alejandro; González Garcés, Liliana ElizabethLa investigación surge por la necesidad de las empresas del sector financiero de determina las posibles causas de la reducción de la productividad de sus empleados. Se considera al síndrome de Burnout al desgaste que tienen los trabajadores en una empresa y que desencadena en enfermedades relacionadas al trabajo; por otra parte, la productividad mide la eficiencia con la que los trabajadores realizan sus actividades. El objetivo general fue determinar la relación del síndrome de Burnout y la productividad de los empleados en el sector financiero en la provincia de Tungurahua. Los objetivos específicos hacen referencia a la fundamentación teórica de las variables de estudio, al análisis de los factores que influyen en el síndrome de Burnout y a la medición de los niveles de productividad en el sector estudiado. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo exploratoria y correlacional, se aplicó un test de 37 ítems se analizaron principios del síndrome de Burnout y su relación con la productividad, para así probar la hipótesis sobre la correlación entre ambas variables y definir las posibles rutas de solución al problema identificado. Los principales resultados que se encontraron en primer lugar con respecto al síndrome de Burnout, se determinó que la realización personal y los Ítems referentes a este son los que mayor incidencia tienen en la productividad de los empleados, adicionalmente, con respecto a la productividad, en base al test aplicado se obtuvo un porcentaje algo, sin embargo, es importante revisar de manera más exhaustiva porque de acuerdo al test de Burnout, existen factores que podrían afectar la salud de los trabajadores. La conclusión a la que se llegó, es que existe una relación entre las variables objetos de estudio, por esa razón, se deben realizar análisis más exhaustivos para erradicar cualquier duda que se pueda tener, pues los test en ocasiones no reflejan la realidad de un problema, y se requiere de otras herramientas y el personal especializado para que se obtengan datos más consistentes que ayuden a tomar mejores decisiones y así implementar planes de mejora, especialmente, enfocados en la realización personal, ya que ese es la variable que tiene mayor incidencia en la productividad.Item El síndrome de Burnout y el desempeño laboral del personal de las empresas agrícolas y exportadoras de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Goya Anchundia, Karen Lisseth; Mancheno Saá, Marcelo JavierEl presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral de las empresas agrícolas y exportadoras de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para lo cual se aplicó en el caso del síndrome de burnout el instrumento psicométrico Maslach Burnout Inventory, el mismo que considera a tres factores denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; en cuanto al desempeño laboral se evalúo mediante un cuestionario validado a un total de 315 colaboradores. Entre los principales resultados encontrados en relación con el síndrome de burnout el 33 por ciento de la población se encuentran en un nivel medio de esta problemática, el 64 por ciento se encuentra en un nivel bajo, siendo el factor de agotamiento emocional el más afectado, ya que el 32 por ciento de los colaboradores se encuentran en un nivel medio lo que implica que existe una extenuación por las demandas del trabajo; en cuanto al desempeño laboral el 53 por ciento y 43 por ciento se encuentran en los niveles satisfactorio y aceptable, siendo el factor relaciones interpersonales el que prevalece en las empresas lo que indica que se manejan un buen ambiente de trabajo con un trato basado en el respeto, la cordialidad y la amistad. Una vez concluida la investigación se encuentra que el síndrome de burnout NO encuentra directamente relacionado con el desempeño laboral de los colaboradores de las empresas agrícolas y exportadoras de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los resultados de la correlación se justifican al obtener desempeños satisfactorios y aceptables. Finalmente se recomienda prestar atención a los niveles de agotamiento emocional de los colaboradores de las empresas agrícolas y exportadoras de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ya que es el factor que presenta mayor riesgo y de no ser intervenido a tiempo podría generar inconvenientes tanto en la salud física, psicológica y social de los trabajadores, desencadenando en graves consecuencias para las empresas como ausentismo, deserción laboral, bajo rendimiento, menor productividad entre otrosItem Clima organizacional y la incidencia en la satisfacción laboral en la EP cuerpo de bomberos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-03) Velasco Vaicilla, Tatiana Jackeline; Gallardo Medina, Washington MarceloEl clima organización hoy en día ha adquirido mayor importancia debido a que se considera una estrategia fundamental en las organizaciones. Esta realidad hace que se dé mayor importancia al talento humano en cuanto a su comportamiento, relaciones y actitudes a nivel institucional, pues las diferentes características percibidas por los empleados sobre el entorno laboral, influyen directamente en la satisfacción, motivación y con ello en su desempeño laboral, esto puede ser de forma positiva o negativa. La calidad del clima organizacional impulsa la participación de los colaboradores y eleva la productividad con el trabajo y la empresa, favoreciendo en el cumplimiento efectivo de los objetivos institucionales. A partir de ello, el propósito de este trabajo de investigación es determinar la incidencia del Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en el Cuerpo de Bomberos de Shushufindi. Se presentan resultados de la revisión literaria y sistemática de artículos e investigaciones que estudian el Clima Organizacional. Como herramienta para determinar los factores del clima organizacional se utilizó un cuestionario propuesto por la investigadora, en base a las necesidades de la institución bomberil. El instrumento de levantamiento de información fue previamente validado por dos métodos: mediante validación de expertos y dos, por el estadístico de fiabilidad y consistencia interna Alfa de Cronbach, mismo que fue aplicado a un total de 24 colaboradores que integran el Cuerpo de Bomberos de Shushufindi.Metodológicamente, la investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo y correlacional, y un tipo de investigación de campo y bibliográfico. Se utilizó el análisis estadístico Rho de Spearman para hacer la correlación entre las variables clima organizacional y satisfacción laboral, donde se determinó que existe relación positiva significativa entre ambos constructos, es decir que, mientras mejor sea la percepción del clima laboral, mayor va a ser el grado de satisfacción de los funcionarios con su participación en la institución.. Se concluye que las dimensiones del clima organizacional inciden sobre la satisfacción laboral son: comunicación interna, liderazgo, satisfacción, motivación y reconocimiento; mientras tanto, los factores que influyen de manera negativa fueron: planificación organizacional, relaciones interpersonales y condiciones físicas en el trabajo.Item Análisis y descripción de puestos en el desempeño laboral de los colaboradores de las industrias procesadoras de chochos de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Vargas Pico, Evelin Nathaly; Herrera Herrera, José BernardoEn el presente proyecto de investigación referente al análisis y descripción de puestos en el desempeño laboral de los colaboradores de las industrias procesadoras de chochos de Tungurahua, está enfocado en determinar, examinar y establecer la relación existente entre el análisis y descripción de puestos y el desempeño laboral, por medio de la investigación de campo se pudo identificar que el desempeño laboral se ve influenciado por la pertinencia del análisis y descripción de cargos; ya que al adaptar una verdadera gestión de talento humano permite el eficiente desarrollo organizacional, puesto que es un tema que se ha venido estudiando en el mercado laboral por su alta relevancia para mejorar la motivación y el desempeño de los colaboradores dentro de una organización, reconociendo el beneficio que tiene el estudio de estas dos variables para el desarrollo organizacional, puesto que trabajadores que tengan en su conocimiento todas sus actividades detalladas se sentirán satisfechos y motivados para generar alta producción a través del buen desempeño de sus actividades. Para el levantamiento de los datos se utilizó un cuestionario validado por expertos que consta de 15 ítems, mismo que tuvo como objetivo principal recolectar información que permitió realizar un análisis de correlación y a través de una escala valorativa para las dos variables estudiadas se sumó los diferentes criterios con el fin de conocer la relación que existe entre las preguntas planteadas del cuestionario. Para la realización de este análisis se aplicó la correlación de Pearson, el mismo que permite identificar el grado de relación entre variables, determinando así una relación entre la descripción de los puestos y el desempeño apreciando una correlación significativa de 0,794 entre las variables, en donde se encuentra una significancia menor a 1 lo que conlleva a aceptar la hipótesis de la investigación que indica que existe una correlación entre las dos variables.Item El estrés laboral y su incidencia en el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Zonal 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Torres Villavicencio, Lenin Danilo; Córdova Aldás, Víctor HugoLa presente investigación con el tema El Estrés Laboral y su Incidencia en el Desempeño de los Servidores Públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Z3. tiene como objetivo principal identificar la relación que existe entre el estrés laboral y el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Zonal 3. El estudio se fundamenta en las investigaciones realizadas anteriormente, incluye referencias teóricas, fundamentos legales y filosóficos que sustentan la teoría, además datos de la organización mundial del trabajo acerca del estrés laboral; autores destacados como Chiavenato y Stoner, desarrolla el concepto del desempeño laboral y la forma para evaluarlo de forma efectiva en la organización. Se emplea un enfoque cualitativo y cuantitativo, también la modalidad bibliográfica, documental y de campo que permite analizar las características de las variables estudiadas proponiendo una población de la cual se tomó una muestra a la cual se aplicó el test de F- PSICO 31 y la Evaluación 360º que permite obtener datos estadísticos para un análisis profundo del tema investigado, mediante estos instrumentos de investigación se determina la relación existente entre el estrés laboral y el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación zonal 3. Las principales causas del estrés laboral son sobre carga de trabajo además del ambiente laboral siendo un factor determinante que afecta al desempeño laboral, por lo cual se concluye que es necesario trabajar en ellos capacitándoles en estrategias para afrontar el estrés, como una situación inevitable por la que todos pasamos, pero el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más saludable posible. Ayudando de esta manera a disminuir el estrés laboral y de esta manera mejorar el desempeño laboral para bienestar del instituto.Item El clima laboral y su incidencia en el desempeño del personal docente de las Unidades Educativas del Milenio pertenecientes al Distrito 06D05 Guano - Penipe Educación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Brasales Panchi, Patricia Alejandra; Córdova Aldás, Víctor HugoEl presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar los niveles de clima laboral y de desempeño de los docentes de las Unidades Educativas de Milenio pertenecientes a los cantones de Guano y Penipe, provincia de Chimborazo; así como analizar la correlación entre las mencionadas variables, para ello se procedió a la verificación tanto legal como bibliográfica lo que permitió el estudio de cada una de las variables y la selección de los instrumentos adecuados para el fin de la investigación. Para la medición del Clima Laboral se tomó como base el instrumento de medición establecido por el Ministerio de Trabajo, mientras tanto que para identificar el desempeño laboral se basó en el cuestionario determinado por el Ministerio de Educación; para la recolección de información se utilizó una población en estudio de 77 docentes de las Unidades Educativas del Milenio Guano- Penipe. Los resultados de la investigación determinaron la existencia de una correlación positiva media entre el clima y el desempeño laboral docente al obtener un valor de r de Rho de Spearman. = 0,412; además el nivel tanto del clima como del desempeño laboral son percibidos en un rango de muy bueno al obtener el 81 por ciento y el 91 por ciento respectivamente, análisis obtenidos al ser procesados en el paquete estadístico SPSS. Analizar la incidencia del clima organizacional en el desempeño docente puede constituirse una herramienta clave para que las Unidades Educativas del Milenio Guano y Penipe, logren gestionar mejor los procesos internos y tomar decisiones administrativas que fortalezcan el ambiente laboral, de tal forma que los colaboradores contribuyan a mantener y mejorar la calidad del servicio educativo de acuerdo a los estándares de calidad exigidos por el Ministerio de Educación. Un clima favorable conlleva a una buena predisposición en el trabajo, lo cual tendrá un impacto positivo en el aprendizaje, enseñanza de los estudiantes.