Gestión del Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900
Browse
15 results
Search Results
Item Gestión de talento humano y calidad del servicio del área de salud(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-01) Durán Sánchez, Carmen Alexandra; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoA continuación, se presenta un análisis de la relación existente entre la Gestión de Talento Humano y la Calidad de Servicio del área de salud, específicamente en el Hospital General Francisco de Orellana. Se determinaron las variables y sus dimensiones, a través de literatura científica se estableció el instrumento de investigación, basado en el cuestionario SERVQUAL (Parasuraman, Berry, & Zeithaml , "SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality", 1988), se procedió a la adaptación, aplicación y procesamiento del instrumento de investigación (Encuesta) al número de colaboradores determinados a través de muestreo aleatorio, es decir a 124 colaboradores del Hospital General Francisco de Orellana, los resultados muestran que existe una correlación positiva moderada directa entre la variable gestión del talento Humano y la variable calidad de servicio, conclusión a la cual se llegó luego de la aplicación de los instrumentos estadísticos de investigación como la prueba Rho de Spearman (una relación de 0,46). Las principales conclusiones a las cuales se llegaron fueron: La Gestión de Talento Humano y la calidad de servicio del Hospital General Francisco de Orellana, luego de someterse al coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0,46, lo que indica que existe correlación positiva moderada directa, entre gestión de talento humano y calidad de servicio. Demostrando así que, si se desarrolla una buena gestión de talento humano, también la calidad de servicio brindada a los usuarios mejorará. además, podemos decir que de la buena gestión de talento humano se logrará que los trabajadores estén comprometidos con la visión, misión, objetivos, metas y políticas del hospital. La gestión de talento humano y los conocimientos y atención mostrados por el personal, así como su habilidad para trasmitir credibilidad y confianza (seguridad), nos permite demostrar a través del coeficiente de Rho de Spearman arrojó un valor de 0.73, lo que indica que existe una correlación positiva alta, entre la gestión de talento humano y la seguridad. La gestión de talento humano y empatía en esta casa hospitalaria nos permite demostrar a través del coeficiente de Rho de Spearman con un valor de 0.73, que existe una correlación positiva alta. Los colaboradores prestan una atención individualizada a sus pacientes.Item La inteligencia emocional y la satisfacción laboral en tiempos de Covid 19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-10) León Rodríguez, Eduardo Alejandro; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoLa satisfacción laboral es uno de los factores primordiales que debe contar una institución; sin importar el tamaño o estructura; considerando que, es una de las estrategias para obtener un trabajo optimo por parte de los colaboradores o funcionarios, partiendo de un estado emocional positivo o negativo, resultante de una percepción subjetiva del trabajo; ya que el ente humano es el propulsor de una entidad para el correcto funcionamiento en todas las áreas. Mas, sin embargo, existe gran cantidad de estudios que determinan posibles estrategias, pero por el entorno con cambios radicales ha llevado a buscar formas más exactas que controlen la satisfacción en tiempos de COVID 19 o en general cambios laborales. En esta investigación se pudo evidenciar la relación de la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en el Gad Municipalidad de Ambato, los resultados se derivan de un cuestionario dirigido a los funcionarios del GADMA, los mismos que fueron sometidos a un análisis de fiabilidad y confiabilidad. Dentro de los resultados se evidencio la relación directa y positiva de la inteligencia emocional con la satisfacción laboral en instituciones públicas generando un aporte importante a la brecha de investigación identificada, en cuanto a la importancia de desarrollar control emocional para una mayor eficacia y eficiencia en las tareas y por ende resultados óptimos laborales. Es importante que las instituciones públicas cuenten con procesos efectivos en relación con el talento humano. La identificación de vías alternativas que conduzcan a fortalecer los procesos mediante el control de emociones de los funcionarios; es una forma viable de estabilizar la satisfacción laboral mediante la generación de inteligencia emocional, presentándose como un gran aporte estratégico. Por lo tanto, en esta investigación se sugiere implementar el desarrollo de inteligencia emocional en cada uno de los funcionarios del Gad Municipalidad de Ambato, generando una nueva estrategia de evaluación de satisfacción laboral, estabilizando al talento humano después de haber sufrido cambios drásticos debido al COVID 19. Además de esta forma estarían preparados los funcionarios para enfrentar cambios laborales debido a fenómenos naturales o cambios socio económicos.Item Factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Jiménez López, Lorena Alexandra; Vizuete Muñoz, Julio MauricioEl proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Talento Humano, tiene como tema: el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha, cuyo objetivo principal fue determinar si tiene influencia el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 en el desempeño laboral, mientras que los objetivos específicos del trabajo fueron revisar la literatura existente del riesgo psicosocial y el desempeño laboral, analizar el nivel de factor del riesgo psicosocial asociado al COVID-19 de los trabajadores e identificar los factores que influyen en el desempeño de los trabajadores; la muestra del estudio está compuesta por 68 trabajadores administrativos y operativos de la empresa HAZWAT CIA. LTDA., el enfoque de la investigación es cualitativo, mediante la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos basado en el cuestionario ISTAS 22 versión breve para evaluación de riesgos psicosocial, y el otro instrumento utilizado fue un cuestionario propio de la empresa ambiental HAZWAT CIA. LTDA, los resultados obtenidos permiten evidenciar que el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental dentro de sus actividades laborales cotidianas se ven altamente afectados debido a los factores psicosociales asociados a la pandemia de COVID–19. Esta situación se ve contrastada directamente con el buen ambiente laboral existente el cual permite disminuir, en cierta parte, el impacto producido por la pandemia a nivel mundial.Item El síndrome de Burnout y el desempeño laboral del personal de las empresas agrícolas y exportadoras de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Goya Anchundia, Karen Lisseth; Mancheno Saá, Marcelo JavierEl presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral de las empresas agrícolas y exportadoras de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para lo cual se aplicó en el caso del síndrome de burnout el instrumento psicométrico Maslach Burnout Inventory, el mismo que considera a tres factores denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; en cuanto al desempeño laboral se evalúo mediante un cuestionario validado a un total de 315 colaboradores. Entre los principales resultados encontrados en relación con el síndrome de burnout el 33 por ciento de la población se encuentran en un nivel medio de esta problemática, el 64 por ciento se encuentra en un nivel bajo, siendo el factor de agotamiento emocional el más afectado, ya que el 32 por ciento de los colaboradores se encuentran en un nivel medio lo que implica que existe una extenuación por las demandas del trabajo; en cuanto al desempeño laboral el 53 por ciento y 43 por ciento se encuentran en los niveles satisfactorio y aceptable, siendo el factor relaciones interpersonales el que prevalece en las empresas lo que indica que se manejan un buen ambiente de trabajo con un trato basado en el respeto, la cordialidad y la amistad. Una vez concluida la investigación se encuentra que el síndrome de burnout NO encuentra directamente relacionado con el desempeño laboral de los colaboradores de las empresas agrícolas y exportadoras de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los resultados de la correlación se justifican al obtener desempeños satisfactorios y aceptables. Finalmente se recomienda prestar atención a los niveles de agotamiento emocional de los colaboradores de las empresas agrícolas y exportadoras de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ya que es el factor que presenta mayor riesgo y de no ser intervenido a tiempo podría generar inconvenientes tanto en la salud física, psicológica y social de los trabajadores, desencadenando en graves consecuencias para las empresas como ausentismo, deserción laboral, bajo rendimiento, menor productividad entre otrosItem Satisfacción laboral y desempeño de los docentes de las Instituciones de Educación Superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Acuña Mayorga, José Miguel; Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión de Talento Humano, tiene como tema Satisfacción laboral y desempeño de los docentes de las instituciones de educación superior, en la que se pudo determinar la problemática que existe en los docentes de educación superior, que pretende determinar la influencia de la satisfacción laboral en el desempeño de los docentes universitarios; además estudiar los niveles de satisfacción laboral que existen por parte de los docentes, como también conocer cuáles son los factores del desempeño docente, ya que de ello se podrá encontrar deficiencias que afecte al desarrollo de las actividades de los docentes de las Instituciones de Educación Superior, definiendo como problema principal el trabajo que desarrollan y actividades rutinarias dentro de sus labores. Considerando las variables de estudio, mediante el uso de pruebas estadísticas que permitió la recaudación de la información, la cual demuestra de manera más exacta, la relación de la satisfacción laboral y el desempeño de los docentes de las instituciones de educación superior, la cual se encuentra establecido como objeto de estudio. Los resultados obtenidos por medio de esta investigación permitieron diagnosticar de manera mucho más clara, el grado de satisfacción laboral que presentan los docentes de corta edad, frente a los docentes de mayor edad y analizar los factores del desempeño en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Con lo cual finalmente se recomienda, realizar análisis periódicos a sus docentes a través de la aplicación de encuestas, a fin de medir la satisfacción laboral que éstos presentan, llevar a cabo evaluaciones periódicas del desempeño, a fin de conocer los diferentes factores que influyen y aplicar técnicas adecuadas que permitan mejorar el nivel de desempeño y satisfacción laboral, a través de prácticas adecuadas de modalidades de trabajo, con el fin de que los docentes desarrollen mayor productividad en su trabajo.Item Factores de desempeño laboral y su influencia en el desarrollo organizacional del sector industrial molinero en la provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Rodas Caicedo, Diana Elizabeth; Ballesteros López, Leonardo GabrielEl presente trabajo de titulación tiene por objetivo determinar cómo influyen los factores de desempeño laboral en el desarrollo organizacional de las empresas del sector industrial Molinero, para lo cual se abordó temas de carácter bibliográfico para reforzar la teoría. La metodología empleada radica en una investigación descriptiva, explicativa, cuantitativa, no experimental, transversal, de campo, la población fue de 300 obreros pertenecientes al sector Molinero de Chimborazo, y se aplicó a una encuesta que reflejó un alfa de Crombach de 0,841 a 71 trabajadores. Entre los principales resultados obtenidos arrojan que el 59 por ciento de los gerentes a veces se interesan por la satisfacción de los trabajadores, es así que un 49 por ciento señala que la excesiva carga laboral repercute en su estado emocional y reduce su productividad. Los gerentes deberán asumir un rol más comprometido con sus colaboradores donde sean la fuente principal de apoyo hacia incrementar la productividad con un buen ritmo de trabajo, trabajo en equipo que les facilita mayor coordinación para que puedan cumplir las actividades encomendadas en el Sector Industrial Molinero. Promover constantes capacitaciones con el fin de lograr un personal idóneo con personal capacitado, motivado con ello dar cumplimiento a los objetivos organizacionales. Las estrategias planteadas se enfocan en la satisfacción de los trabajadores, asignando una carga de trabajo adecuada, con comunicación eficiente, capacitaciones constantes, reconocimiento al logro de desempeño, remuneración acorde a sus actividades, trabajo en equipo, óptima distribución de recursos y brindar oportunidades de ascensos. Todos estos factores se convierten en un factor de éxito en el desempeño organizacional, promulgando un ambiente de trabajo positivo capaz de mejorar las habilidades enfocando el cumplimiento eficiente de los objetivos planeados. Este mecanismo permitirá realizar un diagnóstico de la situación actual de los colaboradores conjuntamente con las carencias o necesidades de evaluación, determinando así los cursos que demandan para lograr un cambio positivo.Item El estrés laboral y su incidencia en el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Zonal 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Torres Villavicencio, Lenin Danilo; Córdova Aldás, Víctor HugoLa presente investigación con el tema El Estrés Laboral y su Incidencia en el Desempeño de los Servidores Públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Z3. tiene como objetivo principal identificar la relación que existe entre el estrés laboral y el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación Zonal 3. El estudio se fundamenta en las investigaciones realizadas anteriormente, incluye referencias teóricas, fundamentos legales y filosóficos que sustentan la teoría, además datos de la organización mundial del trabajo acerca del estrés laboral; autores destacados como Chiavenato y Stoner, desarrolla el concepto del desempeño laboral y la forma para evaluarlo de forma efectiva en la organización. Se emplea un enfoque cualitativo y cuantitativo, también la modalidad bibliográfica, documental y de campo que permite analizar las características de las variables estudiadas proponiendo una población de la cual se tomó una muestra a la cual se aplicó el test de F- PSICO 31 y la Evaluación 360º que permite obtener datos estadísticos para un análisis profundo del tema investigado, mediante estos instrumentos de investigación se determina la relación existente entre el estrés laboral y el desempeño de los servidores públicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Coordinación zonal 3. Las principales causas del estrés laboral son sobre carga de trabajo además del ambiente laboral siendo un factor determinante que afecta al desempeño laboral, por lo cual se concluye que es necesario trabajar en ellos capacitándoles en estrategias para afrontar el estrés, como una situación inevitable por la que todos pasamos, pero el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más saludable posible. Ayudando de esta manera a disminuir el estrés laboral y de esta manera mejorar el desempeño laboral para bienestar del instituto.Item El clima laboral y su incidencia en el desempeño del personal docente de las Unidades Educativas del Milenio pertenecientes al Distrito 06D05 Guano - Penipe Educación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Brasales Panchi, Patricia Alejandra; Córdova Aldás, Víctor HugoEl presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar los niveles de clima laboral y de desempeño de los docentes de las Unidades Educativas de Milenio pertenecientes a los cantones de Guano y Penipe, provincia de Chimborazo; así como analizar la correlación entre las mencionadas variables, para ello se procedió a la verificación tanto legal como bibliográfica lo que permitió el estudio de cada una de las variables y la selección de los instrumentos adecuados para el fin de la investigación. Para la medición del Clima Laboral se tomó como base el instrumento de medición establecido por el Ministerio de Trabajo, mientras tanto que para identificar el desempeño laboral se basó en el cuestionario determinado por el Ministerio de Educación; para la recolección de información se utilizó una población en estudio de 77 docentes de las Unidades Educativas del Milenio Guano- Penipe. Los resultados de la investigación determinaron la existencia de una correlación positiva media entre el clima y el desempeño laboral docente al obtener un valor de r de Rho de Spearman. = 0,412; además el nivel tanto del clima como del desempeño laboral son percibidos en un rango de muy bueno al obtener el 81 por ciento y el 91 por ciento respectivamente, análisis obtenidos al ser procesados en el paquete estadístico SPSS. Analizar la incidencia del clima organizacional en el desempeño docente puede constituirse una herramienta clave para que las Unidades Educativas del Milenio Guano y Penipe, logren gestionar mejor los procesos internos y tomar decisiones administrativas que fortalezcan el ambiente laboral, de tal forma que los colaboradores contribuyan a mantener y mejorar la calidad del servicio educativo de acuerdo a los estándares de calidad exigidos por el Ministerio de Educación. Un clima favorable conlleva a una buena predisposición en el trabajo, lo cual tendrá un impacto positivo en el aprendizaje, enseñanza de los estudiantes.Item Las competencias del personal operativo y el nivel de producción en el sector carrocero de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Revelo Pazmiño, Evelyn Valeria; Ballesteros López, Leonardo GabrielLa presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las competencias laborales del personal operativo en el nivel de producción del sector carrocero, identificando el tipo de competencias del personal operativo, analizando los métodos de evaluación de la producción que se aplica para el personal operativo y determinando el impacto de las competencias técnicas del personal operativo. Es de importancia este tema ya que las organizaciones hoy en día requieren que su personal operativo sea competente y de esta forma poder incrementar sus niveles de producción; el tipo de investigación estuvo enmarcada en un enfoque cuantitativo tuvo un diseño no experimental, tuvo una modalidad de investigación de campo y bibliográfica; la población estuvo compuesta por 17 directivos y 40 coordinadores de producción , para la obtención de la información se utilizó la técnica de encuesta con el instrumento de cuestionario mismo que se validó por el juicio de expertos y su confiabilidad se realizó a través del programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos en las encuestas revelan que la capacidad de producción depende de las competencias técnicas en un 68.4 por ciento, posterior al procesamiento estadístico de los datos se aceptó la hipótesis alterna que indica que las competencias laborales del personal operativo inciden en el nivel de producción del sector carrocero.Item El acoso laboral y el desempeño del personal docente y administrativo de las Universidades del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020) Zaldumbide Villalba, Viviana Lizeth; Jordán Vaca, Jorge EnriqueLa presente investigación se orientó a determinar el índice de acoso laboral en la Universidad Técnica de Ambato, a fin de identificar las principales causas del acoso y la afectación directa en el desempeño laboral, así como también, los tipos de acoso que se pueden dar en los ambientes universitarios, seguidamente, conocer cuáles son los principales motivos para iniciar este tipo de riesgo psicosocial, quienes son las personas más afectadas si son docentes y administrativos, con el objeto de formular un artículo en donde se plantee posibles soluciones a la temática o a su vez crear conciencia de este fenómeno. El estudio estuvo fundamentado por diferentes teorías de Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio (2017), Acosta (2014) y Flores H (2015), entre otros. Desde el aspecto metodológico, la investigación está enmarcada dentro del enfoque mixto, el cual consta de la ruta cuantitativa y cualitativa lo que indica la interacción de los mismos según lo menciona Hernández y Mendoza (2018) de metodología de la investigación. La población estuvo constituida por 142 personas, entre ellos constituida de 100 docentes y 42 administrativos. Se aplicó la técnica la encuesta, utilizando como instrumento psicométrico es el LIPT-60 que determina las maniobras principales utilizadas para el Acoso Laboral, encaminadas a estrés, agotamiento o un bajo desempeño de un excelente profesional, con respuesta múltiples de escala de liker, es un instrumento estandarizado ya validado. Asimismo, la confiabilidad fue medida a través del método chi cuadrado arrojando un índice del 0,92. Con respecto a los resultados obtenidos se determinó el índice de acoso laboral del personal docente y administrativo fue bajo en su mayoría, aunque existe dos dimensiones afectadas y en cuanto a los resultados de la evaluación del desempeño del personal docente, los mismos alcanzan resultados positivos tanto en la autoevaluación, comisión, directivos y la heteroevaluación con un promedio general de 96.32 por ciento; mientras tanto que en la evaluación del desempeño del personal administrativo obtienen un desempeño excelente del 65 por ciento de colaboradores y un 35 por ciento obtuvieron un promedio de muy bueno en la escala cualitativa.