Finanzas Públicas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28044

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 60
  • Item
    “Proceso de calificación de Socios Estratégicos y la eficiencia económica del Canal Indirecto en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP
    (2021-10) Paz Rovalino, Gloria Elizabeth; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El presente proyecto de investigación analiza la incidencia que tiene la calificación de los nuevos socios estratégicos del canal indirecto de CNT EP en la eficiencia económica de esta. El canal indirecto, sirve a las empresas para darse a conocer en mayor terreno y ampliar el mercado objetivo de sus servicios, a través de personas que trabajan a manera de socios indirectos, o aliados que no integran directamente el personal de planta de la institución. Identificando y comprendiendo de forma adecuada el proceso de selección de estos socios, es posible identificar las falencias en el sistema y las repercusiones que estas conllevan en el tiempo y cómo pueden mejorar para obtener beneficios en el corto y largo plazo, para todas las partes interesadas; enfocándose siempre en trabajar por metas conjuntas en las que los beneficios sean compartidos. En primer lugar, se dio paso a la revisión de toda la problemática, visitando la empresa y empapándose de la situación real de la misma, y así se pudo identificar trabajos que antecedieron a esta investigación; posteriormente se hizo en análisis fundamentado en el marco legal, filosófico y conceptual de las variables de estudio. Luego se procedió a establecer la metodología de estudio, contemplando los principales instrumentos y las técnicas adecuadas a este trabajo. Para la verificación del modelo se contó con la ayuda del modelo de regresión logística lineal, a través programa estadístico SPSS 24, mismo que es de fácil uso y apoya fuertemente a investigaciones de este tipo. Para llegar a los resultados se trabajó con la población activa de 27 de los 30 trabajadores del canal indirecto de CNT EP, quienes reportaron sus actividades durante el periodo en análisis y que fueron facilitados a la investigadora a través de un acuerdo mutuo, permitiendo mejoras en la empresa. Los 27 socios seleccionados, son los que de alguna manera, aun contribuyen activamente al canal de ventas con sus reportes e informes. La información que los mismos aportaron ha servido para determinar que en efecto, el proceso de calificación de los socios estratégicos si incide en la eficiencia económica del canal Indirecto de la CNT EP. Con la información proporcionada, se pudo cumplir con los objetivos investigativos, estableciendo la incidencia de la calificación actual en la calidad de socios estratégicos de la corporación, dejando un precedente para la elaboración de nuevos proyectos dirigidos a la aplicación del modelo analizado en el presente trabajo. Finalmente se deja sentado un modelo de propuesta que queda a disposición de CNT EP para su aplicación, en base a la teoría de la coordinación Relacional, que habla de cómo la comunicación con los stakeholders hace posible mejorar las relaciones y por ende obtener buenos resultados.
  • Item
    Inversión energética y sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A
    (2021-10) Paz Rovalino, Jessica Mariana; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En las tres últimas décadas la gran masa de los procedimientos eléctricos del mundo ha avanzado hacia la liberalización, lo que ha permitido la intervención de agentes particulares y públicos en las distintas etapas de la producción eléctrica, permitiendo que estas empresas sean sostenibles financieramente, dicha transformación ha necesitado de inversión y distribución eléctrica con valores estimados de los costos, de modo tal que se pueda prever su efecto, especialmente sobre el desempeño de la empresa y su sostenibilidad financiera frente a los cambios regulatorios y al crecimiento de la demanda. La problemática radica en la ejecución de la inversión energética que conlleva al déficit de recursos económicos en la Empresa Eléctrica Ambato S.A., en los años 2015 al 2019, poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera debido a que se retrasará el emprendimiento de nuevos proyectos energéticos que generan nuevos ingresos y que cubran la demanda actual y futura. Como objetivo se proyectó analizar la inversión energética y la sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A, de los años 2015 al 2019, para afianzar la gestión de los recursos económicos. La metodología implementada consta de un análisis econométrico de corte transversal, para determinar la influencia que la inversión energética tiene en la sostenibilidad financiera, mediante el modelo logaritmo neperiano permitió la verificación de la hipótesis, determinando un coeficiente de 0,80 estableciendo una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas. Como alternativa de solución se encaminó el diseño de una tabla de Mando Integral, con estrategias que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa, y mantener la sostenibilidad financiera alineada a la misión y visión de la EEASA, proporcionando así un sistema de gestión y medición estratégica. Como conclusión se determina que es en fundamental el integrar tácticas y métodos que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa Eléctrica, y mantener la así la sostenibilidad financiera.
  • Item
    Los Costos de Siniestros y el Resultado Técnico del sector Asegurador Ecuatoriano. Estudio de caso comparativo de Compañías Públicas versus Privadas.
    (2021-06) Jácome Jácome, Lissette Adriana; DT - Sánchez Sánchez, Mauricio Rubén
    La presente investigación se realizó con la información que reposa en el portal de la Superintendencia de Compañías en el espacio temporal del 2015 al 2019, estableciendo como problema principal el decremento del Margen Técnico en los actores que conforman el Sistema Asegurador del Ecuador y definiendo como variable independiente al Costo de Siniestros y como dependiente al Resultado Técnico. El enfoque es cuantitativo y a través del método descriptivo se aplica el Test de Medias, con el fin de conocer y realizar interpretaciones de las aseguradoras con mayores costos de siniestros y resultados técnicos. Adicional se aplicará series de tiempo con datos mensualizados del año 2015 al 2019, información que servirá para la comprobación de la hipótesis en un escenario de corto plazo a través del modelo Arima. El test de Pearson se utiliza para determinar la relación fuerte o directa que mantenga cada rama o factor con el Costo de Siniestro y el Resultado Técnico, misma que servirá como base para obtener un conocimiento de las ramas más representativas y conocer cuales demandan mejores estrategias. Para la propuesta se ha identificado tres fases, que servirán como guía y en la cual se han incorporado factores que se ajustan al estudio, para lo cual es importante mencionar los principales aspectos desarrollados. Se identifican principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que atraviesa Seguros Sucre en representación del Sector Público y que han tenido injerencia en sus resultados, enfocándose en las problemáticas encontradas. Con el fin de profundizar causas y efectos de las principales falencias se elabora un diagrama de Ishikawa, y con el fin de proponer correcciones se representa a través del diagrama de Pareto. Con el conocimiento de los principales componentes que integran las variables en estudio y la proyección del flujo de caja, se plantea una formulación para disminuir costos de siniestros enfocadas principalmente en la rama de vehículo, con una tasa interna de retorno del 40% y comprobada a través de la aplicación del VAN.
  • Item
    Políticas públicas y la pobreza rural en ecuador en el período 2006-2016.
    (2021-05) Torres Salazar, Andrea Elizabeth; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente trabajo de investigación se basa en el análisis del gasto público ejecutado en el Ecuador durante el período 2006-2016, como política pública para mejorar la toma de decisiones en la lucha contra la pobreza rural, el uso eficiente de los recursos del Estado permite mejorar la calidad de vida de la población. Las áreas rurales por encontrarse alejadas de las áreas urbanas dificulta el acceso a educación, salud y vivienda precarizando las condiciones de vida, ya que las fuentes de trabajo son escasas y la actividad principal es la agricultura. En el periodo de estudio se identificó a través de la comparación de las variables de estudio el gasto público y la pobreza rural, que existe una relación inversa ya que en este tiempo el gobierno de turno destino más recursos para erradicar la pobreza rural a través de la inversión pública y obtuvo grandes avances en la reducción del índice de pobreza logrando de esta manera mejorar el estilo de vida de la población rural. Para comprobar la hipótesis se utilizó un modelo econométrico para establecer la relación entre el Gasto Público y la Pobreza Rural, para lo cual se utilizó el Software Gretl en el cual se corrió varios modelos por Mínimos Cuadrados Ordinarios y luego del estudio de cada uno de ellos se optó por escoger un modelo doble logarítmico por Mínimos Cuadrados Ponderados con un rezago en la variable dependiente. Se estableció que existe una relación inversa entre las variables propuestas y una elasticidad del Gasto público que indica una significativa disminución de la Pobreza Rural. La actividad principal de la población rural es la agricultura y las fuentes de trabajo son escasas ya que no existen cadenas productivas que permitan agregar valor al producto agrícola y como consecuencia el precio de venta es bajo dejando una baja utilidad para el productor, es importante que con la intervención del Estado se formen clusters que permitan la diversificación del empleo otorgando créditos con bajas tasas de interés y la intervención de las universidades que aporten con el desarrollo tecnológico para la automatización de procesos productivos en los clusters agrícolas.
  • Item
    El compromiso organizacional en la gestión pública del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la Zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Rovayo Caiza, Diana Paulina; DT - Martínez Mesía, Juan Pablo
    En los actuales momentos, tanto instituciones públicas como privadas, han visto necesario aplicar gestiones estratégicas para el manejo de recursos humanos, esto es notable debido a que el usuario busca eficacia en los servicios brindados por instituciones públicas. En este contexto, las personas a cargo de estas instituciones miran necesario que sus dirigidos generen compromiso con la organización, teniendo como objetivo que exista un desempeño adecuado de funciones, tomando en cuenta este factor, las instituciones públicas se deben enfocar en el activo más importante del proceso operativo y organizacional que es el recurso humano. En el presente estudio tiene mucha importancia porque está enfocado en el compromiso organizacional y cómo influye en la gestión pública de los funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Zona 3. El planteamiento del problema se encuentra estructurado a partir de un análisis crítico del objeto de estudio; está formado por factores muy importantes como el compromiso organizacional y la gestión pública que permiten generar conocimiento, además presentar una alternativa de solución al problema planteado. Los objetivos ayudarán a establecer si existe una correlación entre el compromiso organizacional y la gestión pública; de igual forma se categorizará estos puntos para determinar en qué nivel se encuentran estas variables. A continuación, se investigó y analizó estudios referentes al tema propuesto y se argumentó los conceptos de las variables con un sustento teórico tomado de varias fuentes bibliográficas. En la metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo por tratarse de un fenómeno social que involucra a varios actores y se describen ciertos rasgos referentes al compromiso organizacional del personal del MTOP Zona 3. Para los procedimientos estadísticos se aplicó un enfoque cuantitativo para obtener datos medibles y resultados veraces. Donde se pudo observar que el compromiso alcanza el 74% y la satisfacción el 49,04%. De esto se desprende que el compromiso afectivo se sitúa en 89%. En este componente del compromiso el aspecto de hablar de ella con otras personas. El compromiso de continuidad obtiene el 62,21%. Para el compromiso normativo se alcanza el 72,53%. La investigación es viable debido a que tuvo el apoyo de los directivos de dicha institución por los cual toda la información y datos obtenidos reflejan la realidad de la problemática estudiada. La importancia de esta investigación es aportar a la solución de los problemas que están vinculados de forma directa con el compromiso organizacional y la gestión pública mediante el diseño de una propuesta.
  • Item
    La economía verde y el gasto público ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Narváez Guzmán, Paúl Fernando; DT - Montero Cobo, Myriam Alejandra
    En los últimos 10 años, los países de América Latina y el Caribe han extendido sus esfuerzos para revertir las tendencias del deterioro ambiental, aumentar las condiciones de vida de sus habitantes y fomentar el crecimiento de la economía en un marco del cuidado del medioambiente y la sostenibilidad; en Ecuador en cuanto a la inversión de Proyectos en Gestión ambiental lo han realizado 18 provincias a nivel nacional lo cual evidencia que existe preocupación en cuanto a la implementación de la economía verde, cabe mencionar que el gasto ambiental ha ido creciendo. El planteamiento del tema radica en que la provincia de Tungurahua evidencia deterioro ambiental, debido al crecimiento especialmente en el sector textil-industrial, fabricación de muebles y comercio, lo cual ha sido beneficioso en el crecimiento económico de la región, sin embargo, también se ha detectado problemáticas de contaminación con vertidos industriales en las fuentes hídricas, quebrada y cuencas de ríos, en el sector agropecuario la contaminación de aire y suelo por emanaciones tóxicas y residuos textiles. La metodología que se utilizó fue un análisis e interpretación de los datos económicosambientales del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua en el año 2018 obtenidos del Instituto Nacional de Estadistas y Censos INEC, mediante un modelo econométrico, logaritmo Neperiano y la comprobación de hipótesis mediante R2. En función de los resultados obtenidos fue necesario formular una propuesta basada en un Proyecto de Ordenanza de Buenas Prácticas Ambientales, que fortalezcan las líneas estratégicas de la economía verde en la Provincia de Tungurahua, no como una carga, sino más bien, como una oportunidad de negocio dónde poder ser más ecoeficientes y eco-innovadores, reportando beneficios financieros, sociales y sobre todo medioambientales. Como conclusión se manifiesta que la aplicación de estrategias y ordenanzas, son una herramienta fundamental para la lucha del cuidado de los ecosistemas, de igual manera se enfoca en generar normas y procedimientos para prevenir, evitar, reparar, controlar y sancionar la contaminación y daños ambientales; establecer tasas de la gestión ambiental, controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la aplicación de normas técnicas; y, establecer incentivos ambientales para las actividades productivas sostenibles que se enmarquen en la conservación y protección del ambiente.
  • Item
    La gestión social comunitaria y el presupuesto participativo en las parroquias rurales del cantón Ambato afiliados al CONAGOPARE
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Masaquiza Masaquiza, Elsa Petrona; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    En Ecuador la Gestión social comunitaria se viene evidenciando a partir del año 2008, con un enfoque en el desarrollo social, mediante la participación ciudadana y la búsqueda de satisfacer las necesidades de las comunidades, mediante elementos que promuevan la inclusión social y la vinculación efectiva en el desarrollo de los proyectos sociales. En la provincia de Tungurahua la Gestión social comunitaria, ha sido promovida por una entidad pública como es el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales-CONAGOPARE de Tungurahua, en donde, el problema radica en un limitado desarrollo social en las parroquias rurales de Ambato afiliadas a dicha institución, y la ausencia de la sociedad civil en la planificación del presupuesto ha agudizado el desarrollo social comunitario de las parroquias rurales del cantón. El objetivo planteado es analizar como la gestión social comunitaria influye en la asignación del presupuesto participativo para el desarrollo de las parroquias rurales del cantón Ambato, involucrando a los actores de la sociedad civil en el gobierno local de forma que se cumpla el derecho y obligación de los ciudadanos como entes participativos y veedores de la gestión de los fondos públicos con equidad y transparencia. La metodología de la investigación radicó en un enfoque mixto con el modelo econométrico de aplicación y regresión logarítmica, considerada una variante a la regresión lineal para el análisis de las variables, validando así los resultados de la gestión social comunitaria mediante el presupuesto participativo. En función de los resultados obtenidos fue necesario formular una propuesta basada en un manual para la articulación del presupuesto participativo de las parroquias rurales del cantón Ambato afiliados al CONAGOPARE, con el cual, se evita tener 3 procesos diferentes, a los cuales la población esta direccionada en la actualidad, y juntar así recursos económicos de 3 GAD (Parroquial, Municipal y Provincial), para planificar proyectos más potentes de la gestión social. Como conclusión se establece que es necesario incentivar la participación ciudadana en el presupuesto, fomentando el compromiso social de los involucrados en los procesos de participación con la gobernabilidad como asunto público; es decir, de todos los ciudadanos y no solo de los gobernantes, con espacios de dialogo donde estén los representantes de los distintos gobiernos locales.
  • Item
    Procesos de contratación pública por ínfima cuantía y la ejecución presupuestaria de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Herrera Amán, Alba Katherine; DT - Vega Rivera, Paula Marcela
    Para realizar la presente investigación fue de suma importancia involucrarse en el entorno institucional en donde se desarrolla la problemática planteada, en este caso fue en los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la provincia de Tungurahua, los mismos que están encargados de formular, transversalizar, observar y realizar el seguimiento y evaluación a las políticas públicas municipales relacionadas con la protección de derechos, para lo cual efectúo un análisis crítico, mediante un árbol de problemas el mismo que estuvo conformado por el problema principal que fue la deficiente ejecución del plan anual de compras públicas llegando a concluir que su causa principales es la incorrecta aplicación de los procedimientos de contratación pública por ínfima cuantía ocasionando un inadecuado porcentaje de ejecución presupuestaria, trayendo como consecuencia el incumplimiento de las metas y objetivos para los cuales fueron creadas mencionadas instituciones. El estudio titulado “procesos de contratación pública por ínfima cuantía y la ejecución presupuestaria de los Consejos Cantonales de protección de derechos de la Provincia de Tungurahua” es una investigación con enfoque cuantitativo; para la verificación de la hipótesis se empleó el coeficiente de correlación lineal de Pearson el cual rechazó la hipótesis nula Ho y acepto la hipótesis alternativa H1, es decir que los procesos de contratación pública por ínfima cuantía si están relacionados con el porcentaje de la ejecución presupuestaria de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la Provincia de Tungurahua. Con toda la información recolectada llegamos a la conclusión que en las instituciones objeto de estudio deben implementar una guía de procedimientos para la contratación pública por ínfima cuantía de bienes o prestación de servicios en los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos de la Provincia de Tungurahua, esto con la finalidad de colaborar a las máximas autoridades, al personal del área administrativa financiera, y a los demás servidores públicos que laboran en los diferentes Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la provincia de Tungurahua que conozcan de los procesos a seguir para lograr una correcta contratación pública por ínfima cuantía y de esta manera se logre un porcentaje adecuado de la ejecución presupuestaria.
  • Item
    El bono de desarrollo humano y la oferta laboral en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Guerrón Villacís, Nadia Mariela; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    Las Transferencias Monetarias Condicionadas se han empleado como instrumentos de mitigación de la pobreza durante décadas a nivel mundial, y se aplican frecuentemente en la actualidad. Sin embargo, estudios recientes demuestran que estos programas tienden a afectar la Oferta Laboral, por esta razón, se hace necesario que los Gobiernos modifiquen la política pública, con el fin de brindar solución a este problema. El Bono de Desarrollo Humano figura como una Transferencia Monetaria Condicionada otorgada por el Estado Ecuatoriano hacia las personas en situación de pobreza, su objetivo es que las familias receptoras utilicen esta transferencia en forma de inversión en salud, educación y capital humano, también busca la erradicación del trabajo infantil. En el presente trabajo, se exponen los efectos del incremento del Bono de Desarrollo Humano y su influencia sobre la Oferta Laboral, se consideran varios aspectos como la asignación de esta subvención según las características poblacionales, las condiciones de empleo y la cantidad de horas de trabajo ofertadas al mercado laboral. Una vez realizado el análisis estadístico de la información recolectada, se obtuvieron resultados donde se evidenció la existencia de un impacto desfavorable que surge al modificar la cantidad de esta bonificación, afectando de manera poco alentadora la cantidad de horas de trabajo ofertadas por los receptores. Hallada esta problemática, se realizó una propuesta de solución en donde se diseñó un Modelo de Graduación adaptado a las necesidades y circunstancias del país. En la propuesta se contemplan las cinco bases o componentes que contiene todo Modelo de Graduación: la focalización, el apoyo al consumo, el ahorro, la capacitación y la transferencia de activos. Mediante esta alternativa, se pretende darle un enfoque diferente al Bono de Desarrollo Humano y Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable, pasando de ser un programa de transferencias de ingresos a representar un programa cuyo distintivo sea la transferencia de activos para incentivar la generación de ingresos e incrementar la Oferta Laboral.
  • Item
    Los procedimientos de contratación pública y el gasto en el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Flores Cajas, Hernán Ricardo; DT - Vega Rivera, Paula Marcela
    En el Ecuador cada día existen cambios en la normativa legal con respecto a la Contratación Pública, cada vez se procura emitir nuevas resoluciones con el fin de disminuir la corrupción y dinamizar la economía local, mediante sistemas que promuevan directrices claras según cada tipo de proceso. Es por ello que las instituciones públicas están obligadas a cumplir cada una de las disposiciones emitidas por el Servicio de Contratación Pública (SERCOP), misma que es amparada por un Marco legal Amplio desde La Constitución de la República, Ley, reglamentos y hasta las resoluciones. Es por ello que se realizó la presente investigación en el H. Gobierno Provincial de Tungurahua, estableciendo como problema principal Recurrencia en los procedimientos de contratación por ínfima cuantía, siendo la variable independiente los procedimientos de contratación pública y la variable dependiente el Gasto, misma que se mide atreves de la ejecución presupuestaria. De tal forma que estas dos variables xiv influyen en la consecución de objetivos y el incumplimiento de normas legales viéndose así afectada la credibilidad institucional. Vale la pena mencionar que se trabajó con las cédulas presupuestarias de cada una de las direcciones del GAD en los periodos 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 y con los procedimientos de contratación realizados en cada una de las direcciones y por el mismo periodo de tiempo, teniendo un enfoque cuantitativo, puesto que se utilizó únicamente datos numéricos. Para la comprobación de la Hipótesis se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple transformando en variables Dummy la variable independiente procedimientos de contratación, mientras que la variable dependiente se utilizó los porcentajes de ejecución presupuestaria de cada una de las partidas que contenía cada dirección a nivel de 4 dígitos, demostrando así la relación que tienen cada una de las variables. Para finalizar se desarrolló como propuesta la guía técnica para los de bienes y servicios normalizados que permita la reorganización del departamento de compras públicas con el fin de estandarizar y consolidar cada uno de los procedimientos que efectúa el GAD aportando al cumplimiento de la ejecución Presupuestaria y PAC.