Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/899
Browse
Item Alternativas de diseño de un puente sobre el río Pita para mejorar las condiciones socio-económicas y de tráfico en la Av. Ilaló, sector del Valle de los Chillos; provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 1984) Yanchatuña Aguayo, Verónica del RocíoEn Ecuador se lleva a cabo el mejoramiento de la infraestructura vial y modernización de puentes, de tal manera que las entidades encargadas de ejecutar dichos trabajos contemplen la planificación de varios proyectos. Como es el caso de la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito que tiene prevista la ejecución de una nueva infraestructura para el Puente sobre el río Pita ubicado en la Avenida Ilaló, cuya nueva infraestructura se prevé sea de cuatro carriles de circulación vehicular en referencia a la actual que es de dos. Se plantea el análisis de dos alternativas para el proyecto del Puente sobre el río Pita de 26m de luz, la primera alternativa consiste una estructura mixta; tablero de hormigón armado y vigas metálicas. La segunda alternativa en un puente tablero de hormigón armado y vigas de hormigón preesforzado,de la cual se realiza un análisis independiente de las vigas. La infraestructura consiste en muros en volado de hormigón armado. El diseño estructural se fundamenta en las especificaciones AASHTO parta el de diseño de puentes por el método LRFD, en el cual se obtiene un alto nivel de seguridad sometido a condiciones severas y presencia de cargas dinámicas. La selección de la alternativa eficiente se enmarca en la comparación de los factores económicos, técnicos y constructivos, tomando en cuenta un factor muy importante que es el esviajamiento de la estructura debido a la configuración del terreno. De estos factores se determina que la alternativa eficiente para el puente sobre el río Pita es la alternativa conformada por una estructura mixta.Item Desarrollo del sistema multimedia para tratamiento de agua para consumo humano y uso industrial(2003) Chamba Bravo, Edwin MarceloEl sistema de Multimedia ha sido utilizado en diversas áreas del desarrollo humano obteniendo resultados satisfactorios que benefician al progreso y adelanto de la humanidad. Multimedia ha abierto muchas expectativas, las instituciones educativas o cualquier ente interesada han sido favorecidos. El campo de la enseñanza – aprendizaje particularizando es la más beneficiada, facilitando así tener mejores perspectivas y desenvolvimientos. Esto permitirá entrar a la evolución intelectual y científica poco participada por la mayor parte de la humanidad. Nuestro objetivo primordial es desarrollar un Sistema Computarizado, a través de técnicas de Multimedia para el tratamiento de aguas para consumo humano y uso industrial, que sea capaz de aportar a la ciencia y al mundo investigaciones claras, concretas y sobre todo llamativas y atractivas. En otras palabras, desarrollar un producto que sea capaz de colocar en las manos de interesados, el trabajo eficiente y profundo del tema propuesto. Este sistema estará orientado hacia la educación y en particular al campo de la Ingeniería Civil, en el sentido de brindar reales y valiosos conocimientos al docente, al estudiante o a cualquier interesado referente a los diversos procesos de tratamiento y requerimientos de calidad del agua tanto para el ser humano como para la industrias. El resultado de esta investigación permitirá ser conocido universalmente y tener ideas ecuménicas al respecto.Item Guía multimedia para el diseño de muros a gravedad, muros en cantiliver y muros con contrafuertes(2006) Gallegos Campos, Christian GermánEn el presente trabajo de investigación se ha procurado hacer una exposición clara y concisa sobre el diseño de muros a Gravedad, muros en Cantiliver y muros con Contrafuerte, desarrollando de manera ordenada y sistemática todos los pasos a seguir en el análisis y diseño de estos elementos estructurales. Para este efecto se ha diseñado un sistema multimedia que beneficia el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como un software para el diseño de los elementos estructurales antes mencionados. Trata sobre las generalidades de los muros como definiciones, tipos de muros, presiones que se ejercen sobre ellos y como se determinan los factores de seguridad. Muestra detalladamente el proceso de cálculo de muros a Gravedad, el proceso detallado del cálculo de muros en Cantiliver, el proceso detallado del cálculo de muros con contrafuerte. Presenta el manual de usuario del software para el diseño de los muros de contención antes mencionados y la comprobación de la utilidad del software mediante los resultados obtenidos. Indica la guía multimedia para el diseño de muros a Gravedad, muros en Cantiliver y muros con Contrafuerte. Detalla las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Al final del documento se encuentra la bibliografía empleada y los anexos.Item Aplicación del programa Matlab para optimizar el tiempo y determinar en forma segura el análisis dinámico de una estructura(2010) Suárez Santana, Wilmer ErnestoEl presente trabajo tiene como tema: “Aplicación del programa Matlab para optimizar el tiempo y determinar en forma segura el análisis dinámico de una estructura”. Se ha considerado este tema porque la acción de los sismos sobre las estructuras es de gran importancia, por la magnitud de los daños que ocasionan, las grandes pérdidas económicas, y sobre todo, por el gran número de víctimas humanas. Para tratar de minimizar los daños que estos accionan, es de vital importancia que las estructuras sean analizadas dinámicamente ya que de esa forma se estará tomando en cuenta el sismo al momento de diseñarlas. La metodología utilizada es el estudio bibliográfico. El programa realiza el análisis dinámico de estructuras tanto de “n” pisos como de “n” vanos. Esta desarrollado principalmente para agilitar el proceso de cálculo y evitar cualquier error que puede suscitarse debido a la cantidad de información que este requiere. Los resultados obtenidos del ejercicio son verificados manualmente.Item Las aguas servidas y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del sector de Taniloma en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi(2011) Herrera Ases, Darwin XavierEl presente trabajo de investigación fue realizado como una contribución para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector de Taniloma, así como también es un aporte para el Gobierno Municipal del cantón Latacunga; el mismo que contiene el diseño del alcantarillado sanitario para el sector antes mencionado y la conexión al interceptor de margen derecho del río Cutuchi que se dirige a la PTAS de la ciudad. Para el desarrollo de este proyecto se trabajó tanto en campo como en oficina, es así que en primera instancia, se efectuó los trabajos correspondientes a la recolección de información mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, los mismos que permitieron identificar la situación actual del sector y el área de influencia. Durante el proceso de investigación en el área de influencia, se estableció las vías así como también las servidumbres de paso a ser intervenidas, esto con el propósito de brindar un mayor servicio al sector; continuando con este aspecto se procedió a los trabajos topográficos en la zona, los mismos que proporcionaron la información necesaria para el cálculo del diseño hidráulico de la red sanitaria.Item El proceso constructivo y su incidencia en el plazo de ejecución de las viviendas del “MIDUVI” en el barrio 10 de Agosto, cantón Mocha, provincia de Tungurahua(2011) Silva Taipe, Alex EnriqueSeñala que en el proceso constructivo de las viviendas a realizarse se debe disponer de un plan de trabajo donde se pueda seguir paso a paso la construcción de las viviendas para no tener perdidas de tiempo, pudiendo realizar un cronograma valorado y la utilización de un software, evitando así un atraso en la entrega de la obra y por consecuencia una multa por no cumplir con el plazo establecido. Indica que como parte de la solución al problema se realice un modelo de planificación y control de la obra, para que no pasen los mismos inconvenientes ya ocurridos en otras obras ya realizadas, por lo que presenta la forma como se debe planificar y organizar un buen plan de distribución de los materiales a cada sitio de construcción, una buena administración del personal donde se formarán cuadrillas de trabajo y con esas cuadrillas terminar la obra, donde se cuente con una mano de obra especializada para la construcción de las viviendas, así mismo la utilización de un programa como es el PROJECT 2007 mediante el cual se contará con un amplio seguimiento de la obra y observar los problemas que puede ocurrir en la planificación del proyecto.Item Utilización de fibras de caucho de neumáticos reciclados en la elaboración de bloques de mampostería para mitigar el impacto ambiental en el cantón Ambato(2011) Almeida Salazar, Neyva GisselaEl presente trabajo se realizó con el objetivo de mostrar una nueva alternativa de mitigación al impacto ambiental que los neumáticos fuera de uso provocan al medio ambiente y merman la calidad de vida de los ciudadanos del cantón Ambato; lo que se propone es la utilización de fibras de caucho de neumáticos usados en la fabricación de bloques de mampostería que cumplan con la resistencia necesaria para su utilización, innovando la industria de la construcción. El trabajo es de carácter teórico – experimental, contiene revisión bibliográfica, la cual ha permitido desarrollar la tecnología utilizada. El trabajo de campo, corresponde a la construcción de los bloques y de laboratorio ya que es allí donde se midió su resistencia. Se utilizaron fichas de campo y de laboratorio que facilitaron la recopilación y procesamiento de la información. El trabajo se realizó en su totalidad en el cantón Ambato, con materiales que se pueden obtener fácilmente. Los resultados muestran que los bloques de mampostería, fabricados con fibras de caucho de neumáticos reciclados a un porcentaje del 5% en sustitución del agregado fino, tienen mayor resistencia, lo que indica que es una tecnología factible y amigable con el ambiente, debiéndose considerar como una alternativa viable de reciclaje y reutilización de desechos.Item El río Alpayacu y su incidencia en la comunicación vial entre la Colonia 24 de Mayo y el cantón Mera-provincia de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2011) Romero Peña, Mayra AlexandraEn las provincias de la amazonia ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente obligan a diseñar puentes para vencer estos accidentes topográficos. El presente trabajo detalla el procedimiento que se desarrolla para el diseño de un puente de hormigón armado sobre el rio Alpayacu, cantón Mera, provincia de Pastaza. Primeramente se procedió a conocer el lugar o el sitio para realizar el estudio de suelos para determinar las características del mismo y mediante estos resultados establecer las propiedades del suelo, la cual nos servirá para saber si el suelo es suelto y necesita un mejoramiento. Se realizó un estudio hidrológico para determinar los valores de caudales máximos y mínimos del rio, así como también los meses más lluviosos y de mayor crecida de caudal. Se llevó a cabo un estudio topográfico para determinar la topografía de la zona y saber con exactitud la longitud del puente. Se efectuó un estudio de tráfico vehicular para determinar la cantidad de vehículos que circulan por el sector. Aclarándose que los mismos han sido realizados tratando de cumplir con todos los condicionamientos y normas técnicas, ajustándose a las necesidades de los habitantes. Luego determinamos mediante cálculos matemáticos las dimensiones de muros, cimentación, losa y vigas del puente. Se ejecutó el diseño del puente de hormigón armado, realizamos el análisis de precios unitarios, el presupuesto y el cronograma valorado de trabajo, este paso nos dio una referencia del precio del puente de hormigón armado.Item La vía Chilla Grande-Manchancazo-interseccción vía Yanahurco centro y su incidencia en el bienestar de los pobladores de las comunidades del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi(2011) Tapia Villalba, Hernán MarceloEl proyecto para el mejoramiento de la vía Chilla Grande-Manchancazo intersección Vía Yanahurco Centro, localizada en el Cantón Saquisilí constituye un eje de gran importancia para el sector y sobre todo en el desarrollo socio económico. En la actualidad la vía no se encuentra en buenas condiciones, ya que la capa de rodadura está constituida por empedrado, la misma que no brinda condiciones de drenaje a las aguas lluvias en época de invierno, no cuenta con cunetas en ambos sentidos de la vía para recolectar estas aguas, por lo que ocasiona que la estructura sufra deterioro. El objetivo primordial del proyecto es mejorar las condiciones de vida de las comunidades y del sector, además de beneficiar el transporte de personas, animales, y productos hacia los centros de acopio y comercialización con bajos costos de operación. La realización del proyecto es de vital importancia para alcanzar un desarrollo socio económico de la población del sector, la cual se verá reflejada en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades aledañas a la vía.Item La infraestructura vial y su influencia en la calidad de vida de los moradores de las colonias Nueva Esperanza y Libertad, pertenecientes al cantón Santa Clara de la provincia de Pastaza(2011) Moposita Centeno, Darío JavierLa razón principal para la ejecución de este trabajo es el cumplimiento con el convenio entre la Universidad, el Consejo Provincial de Pastaza y los moradores de las colonias Nueva Esperanza y Libertad para realizar un trabajo profesional, y de esta manera satisfacer las necesidades de los pobladores. Contiene una parte teórica fundamentada en bibliografía actualizada y la descripción general del diseño de la vía y los trabajos a realizarse en la ejecución del proyecto. La metodología utilizada fue la siguiente: estudios bibliográficos, experimental y de campo, siendo la observación la técnica y el cuaderno de notas para el manejo de la información. El resultado final de todo este trabajo es que las colonias Nueva Esperanza y Libertad contarán con 5.20 km de vía de acceso a sus fincas de producción, gracias a las gestiones del Consejo Provincial de Pastaza para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y consecuentemente se mejora la movilización de comerciantes y sobre todo de sus pobladores.Item Estudio sanitario de técnica alternativa y de bajo costo en el tratamiento de aguas servidas para el sector de Carlos Sama del cantón Saquisilí de la provincia de Cotopaxi(2011) Bustillos Medina, José FranciscoEl presente diseño del sistema de alcantarillado mixto, con su respectivo estudio de impacto ambiental, referido al sector Carlo Sama del cantón Saquisilí de la provincia de Cotopaxi, utilizando los criterios, especificaciones y normas técnicas de diseño y ajustadas a las condiciones de este proyecto. Para el diseño se inicia desde el levantamiento topográfico del sector lo que facilita la obtención de curvas de nivel y perfiles de las calles, se obtiene con las herramientas matemáticas y estadísticas la población de diseño, lo que nos ayuda para obtener los caudales sanitarios, mediante fórmulas hidráulicas obtenemos la intensidad de las lluvias y tiempo de concentración, lo que nos permite tener el caudal. Mediante las normas procedemos a los cálculos necesarios para la planta de tratamiento y las tuberías, en este caso para el cálculo del humedad. Se culmina el proyecto con el análisis de precios unitarios y el cronograma de trabajo.Item Las aguas servidas en la salud y bienestar de la comunidad Yuyaute alto parroquia Tixán – cantón Alausí(2011) López Delgado, Cristian BolívarEL presente trabajo estudia la influencia negativa de las aguas servidas sobre la salud y bienestar de los pobladores de la Comunidad Yuyaute Alto, es por ello que a este problema se ha propuesto una solución, dicha comunidad al asentarse sobre terrenos con una topografía sumamente irregular se tuvo que plantear como parte de la solución dos plantas de tratamiento que depuraran las aguas servidas. En este trabajo se ha utilizado la metodología de campo y la bibliográfica; en la primera siendo el trabajo del levantamiento topográfico con estación total y la encuesta técnica que es fundamental para la recolección de información y la bibliográfica basándose en las normas de diseño y construcción con la utilización de programas informáticos como CIVILCAD, HCANALES, PROEXCEL para la realización del presupuesto del proyecto. La planta de tratamiento se ha compuesto por desarenador, reactor anaeróbico de flujo ascendente, lecho de secado de lodos mientras que en la línea de conducción se utilizará tubería PVC de 200 mm de diámetro.Item El agua de consumo humano y su incidencia en el bienestar de los habitantes de la comunidad Villano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza(2011) Chimbo Andy, Víctor DanielEl presente proyecto de investigación tiene como tema: “El agua de consumo humano y su incidencia en el bienestar de los habitantes de la comunidad Villano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza.”. El nivel de investigación a considerar fue exploratorio y descriptivo. Se considera exploratorio, ya que mediante una visita a la comunidad Santa Cecilia de Villano se determinó las características propias del lugar y se considera descriptivo, ya que, mediante el diálogo con los habitantes del sector se conoció las causas por la que se debió realizar el proceso de construcción del sistema de agua potable. La comunidad Santa Cecilia de Villano no dispone del sistema de agua potable para cubrir las principales necesidades sanitarias debido a su ubicación geográfica y a la mala distribución de recursos económicos por parte de los gobiernos de turno. Por lo que los habitantes del lugar vieron la necesidad de solicitar la creación del proyecto de sistema de agua potable para mejorar sus condiciones de vida. La propuesta consiste en el diseño del sistema de distribución de agua potable y se desarrolló considerando las Normas de Diseño para Sistemas de Agua Potable y Eliminación de Residuos Líquidos (IEOS).Item La erosión pluvial y fluvial y su incidencia en la vulnerabilidad de la terraza aluvial sobre la cual está asentada la ciudad de Mera, provincia de Pastaza(2011) Ochoa Villacreses, María CristinaLa finalidad de este proyecto ha sido el estudio y el análisis de la vulnerabilidad de la terraza aluvial sobre la cual está asentada la ciudad de Mera. En la presente investigación se utilizó la metodología basada en el trabajo de campo y bibliográficas, abarca una parte teórica, en la que se recolecta información de varias fuentes bibliográficas, así como la experiencia y conocimientos profesional de algunos ingenieros que habitan en la zona; por otra parte está el cálculo detallado de cada una de las obras de mitigación. Para controlar la erosión pluvial y fluvial se ha considerado adecuado diseñar un muro de gaviones para evitar la socavación producida por el río Pastaza en el margen izquierdo del cauce y diseñar un drenaje superficial para controlar la erosión pluvial. Debido a los continuos deslizamientos se ha visto en la necesidad de estabilizar la terraza aluvial. En caso de emergencia se ha diseñado un plan de riesgo para la población.Item Análisis estructural sismo-resistente del bloque A del edificio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato Campus Huachi para garantizar la seguridad de sus ocupantes(2011) Silva Rodríguez, Jéssica ValeriaEl presente proyecto tiene por finalidad realizar el Análisis Estructural Sismo- Resistente del bloque A del Edificio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato Campus Huachi para garantizar la seguridad de sus ocupantes; iniciando con el estudio de los planos de diseño existentes, la situación actual de la edificación, los ensayos esclerométricos y el informe del Fiscalizador. Siendo indispensable la preparación de los datos (Cargas y Fuerzas Sísmicas) del edificio en estudio; la herramienta fundamental para el desarrollo de este proyecto fue el programa SAP 2000 v.14 ya que con los datos obtenidos se realizó la modelación de la estructura, una vez realizado el análisis estático y dinámico el programa arroja datos que servirán para confrontarlos con los obtenidos del análisis manual de vigas y columnas. El objetivo principal de esta comparación es comprobar que los momentos solicitantes sean menores o iguales a los momentos resistentes calculados. Posteriormente se somete a la estructura a un análisis Pushover en el programa SAP 2000 v.14 que consiste en aplicar cargas laterales incrementantes hasta alcanzar el colapso de la estructura, para verificar el desempeño que tendrá ante la presencia de un eventual sismo obteniendo un resultado de niveles aceptables. Llegando a la conclusión de que el CEC y las normativas de diseño del hormigón armado se aplicaron de una manera correcta.Item Las cargas sísmicas y su incidencia en la estabilidad estructural del sub centro de salud “La Vicentina”, cantón Ambato, provincia del Tungurahua(2011) López Rivera, Angel AbelEl presente trabajo de Diseño Sismo-Resistente de la estructura del Sub Centro de Salud “La Vicentina”, cantón Ambato, provincia del Tungurahua, ha sido realizado en dos etapas que consistieron en el estudio de suelos, la cual incluye el ensayo de penetración estándar SPT y el trabajo de oficina que consistió en el cálculo y dibujo de planos estructurales, el diseño estructural propiamente dicho. En la fase de estudio de suelos se utilizaron equipos del Ilustre Municipio de Ambato (IMA), los cuales fueron de gran ayuda en la obtención de datos. Los cálculos y trabajo de oficina fueron realizados en las instalaciones del IMA y en la oficina particular, en este proyecto se manejaron programas de dibujo como AUTOCAD 2011 y en el diseño estructural: ETABS v 9.6.0, SAFE v 12.1.1, CYPECAD 2011. La realización del presente proyecto siguió las normativas del CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN C.E.C 2002 Y EL CÓDIGO ACI 318S – 05 para el diseño estructural.Item Las aguas servidas y su incidencia en el buen vivir de los moradores de Tunguipamba del cantón Píllaro(2011) Cortés Tixe, Ernesto LenínLa siguiente investigación tiene como tema: Las aguas servidas y su incidencia en el buen vivir de los moradores de Tunguipamba del cantón Píllaro; pretende dar solución a uno de los problemas del sector. Iniciamos con la descripción del problema. La metodología utilizada es el estudio bibliográfico, el trabajo de campo y los instrumentos empleados en la recolección de información fueron las encuestas realizadas a los pobladores del sector, en base a esto se plantea una propuesta que es el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para evacuar correctamente las aguas servidas provenientes de las viviendas; consiste en un estudio Topográfico el cual permitió establecer la ubicación de pozos, el sentido de la red de alcantarillado, sus pendientes, las cotas de terreno y de proyecto. Mediante la aplicación de fórmulas descritas en el trabajo y aprendidas durante el lapso del estudio de la carrera de Ingeniería Civil se ha logrado diseñar una red acorde a las necesidades de la comunidad, de igual forma se ha diseñado una planta de tratamiento de las aguas servidas aplicando manuales, de lo cual se ha obtenido los datos para elaborar los planos respectivos, y el presupuesto referencial.Item Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para el caserío Capulispamba y barrio Alegría del cantón Mocha provincia de Tungurahua(2011) Ramírez Flores, Carlos MauricioLos sistemas de alcantarillado son una de las obras básicas dentro del desarrollo de los pueblos ya que permiten evacuar correctamente las aguas residuales y por ende mantener una población sana, una base fundamental para el desarrollo de los habitantes. Al considerar la necesidad de la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para el caserío Capulispamba y barrio la Alegría del cantón Mocha. El presente proyecto o trabajo investigativo contiene el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para las comunidades antes mencionadas; por lo que, esta obra de ingeniería sirva como base para el desarrollo socio – económico de estas comunidades y como una guía de consulta para los estudiantes. Trata sobre aguas residuales domésticas; aguas residuales industriales; red de alcantarillado; diseño hidráulico; caudal sanitario; estudios topográficos; presupuestos.Item Las aguas residuales y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del barrio el Rosario perteneciente a la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro provincia de Tungurahua(2011) Manzano Roldán, María GabrielaSe realiza el estudio como una contribución hacia los pobladores del Barrio El Rosario de la Parroquia San Miguelito de Píllaro, está constituido por dos etapas que consistieron en el trabajo topográfico y el de oficina. Presenta el levantamiento topográfico para lo que se utilizaron equipos de Ilustre Municipio de Píllaro y para realizar los trabajos de campo se contó con la ayuda de los pobladores del Sector. Para la etapa de los cálculos y trabajos de oficina se utilizó programa de dibujo como es el Auto Cad, además del programa Hcanales y Excel para el diseño hidráulico. Se anota el presupuesto respectivo. El Barrio El Rosario de la Parroquia San Miguelito de Píllaro en la actualidad no cuenta con la infraestructura para una correcta evacuación de las aguas residuales así como de una planta de tratamiento ocasionando un grave perjuicio a la población, razón por la cual es necesaria la realización de este proyecto.Item El agua potble y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del asentamiento Nueva Miraflores, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas(2011) Chuquirima Peña, Angel MiguelLos habitantes del asentamiento Nueva Miraflores del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, no cuentan con el sistema de agua potable por lo que están obligados a consumir aguas de tanqueros, recolectar aguas de la lluvias, de riachuelos o extraídos de los pozos y consecuentemente se producía el aumento de enfermedades en la población, esto produce malestar constante de los moradores del Sector. Esta investigación está desarrollada para solucionar los distintos problemas que tiene la población ante un insuficiente sistema de distribución de agua potable el mismo que causa un malestar permanente en los habitantes del Asentamiento Nueva Miraflores, con el estudio de una nueva red planteada con los nuevos métodos y normas requeridas en la actualidad, con el material adecuado, con el diámetro óptimo de la tubería para que cubra las viviendas existentes con una proyección suficiente ante el crecimiento de la población.