Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893
Browse
3 results
Search Results
Item EL ARTÍCULO 15 DE LAS REFORMAS AL TITULO V, LIBRO II, DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y EL DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA DE LOS ALIMENTANTES EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS.(2014-07) Cartagena Navas, Alexandra Guadalupe; DT. Espín, María CristinaNuestro Estado ecuatoriano establece en su Carta Magna promover el debido proceso y en este aspecto la defensa que tiene el Alimentante como garantía de los derechos del buen vivir. Se reconoce como fundamental la necesidad que los niños, niñas, adolescentes sean criados y educados en el seno de su familia natural, y si esto no es posible se privilegien respuestas de tipo familiar frente a soluciones de carácter institucional. Fue necesario mediante este trabajo analizar el abuso y vulnerabilidad que se ha dado en contra de los alimentantes, en cuanto se refiere a las pensiones alimenticias, ya que la tabla de pensiones alimenticias aprobada en la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo innumerado 15, no refleja la realidad económica de la ciudadanía que vive en nuestro país. Para este hecho se pretendió con la investigación y análisis crear tratamientos más realistas con el fin de que no haya abuso en el conglomerado de la justicia o de la sociedad ya que era necesario mejorar y cambiar la cultura de responsabilidad paternal, evitar abusos del alimentante y facilitar a la justicia vías más humanistas. He ahí la importancia de un análisis a la Tabla de pensiones alimenticias mínimas en el contexto legal y su conocimiento que no debió limitarse solo a los administradores de justicia y profesionales del derecho, sino también del conglomerado social que en algún momento deberá acudir hasta los despachos judiciales a reclamar o defender los derechos de sus representados; era necesario entender las diferentes especificaciones que al menos pretendían garantizar a los menores una pensión que les permitiera subsistir en mejores condiciones de vida y en algunos casos en las mismas condiciones y estatus social que el deudor alimentario.Item EL SISTEMA DE PERITOS ESPECIALIZADOS Y NO PROFESIONALES Y LA DILACIÓN DE LAS CAUSAS JUDICIALES(2015-03-10) Sánchez Querido, Edgar Dario; DT. Espín, María CristinaEl trabajo de graduación bajo la modalidad de Tesis cuyo tema es: “EL SISTEMA DE PERITOS ESPECIALIZADOS Y NO PROFESIONALES Y LA DILACIÓN DE LAS CAUSAS JUDICIALES”, surge de la necesidad de dotar al actual sistema de justicia de nuestro país que se encuentra en un proceso importante de transición, de una herramienta adecuada que permita contribuir al cambio sustancial de la estructura judicial para de este modo contribuir al pleno uso de derechos y principios que establecen nuestras leyes. En medio de éstos procesos quienes hemos conocido de cerca el ordenamiento jurídico que durante décadas dio paso a la acumulación de causas y la dilación injustificada de las diligencias presentadas por los ciudadanos ordenadas por la autoridad, nos vemos en la obligación de poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos en nuestra etapa de estudiantes universitarios para de este modo formular y plantear soluciones que sean acertadas, que además proporcionen proyectos para mejorar la Administración de Justicia del Ecuador, más aún cuando el neo constitucionalismo del Ecuador propone poner en primer lugar la garantía de los derechos antes que la norma de derecho. La Justicia se construye con el aporte individual y colectivo de los profesionales y el Estado que buscan una mejor Patria en goce de sus derechos. Con éstas consideraciones, el Trabajo de investigación realizado, busca proporcionar a la Justicia de profesionales capacitados, especializados y competentes, cuyas actividades deban reflejar el trabajo del Sistema de Justicia que van de la mano con este, es decir hacer cumplir los principios de efectiva tutela, gratuidad, celeridad, eficacia y eficiencia en los procesos judiciales, cuya norma de regulación debe acoplarse a la legislación actual y a la Constitución, permitiéndonos de este modo aportar a la tramitación exitosa de las causas y sobre todo respetar el derecho de todos los ciudadanos para garantizar que los ciudadanos cuenten con una justicia amiga y no se decepcionen al encontrarse con un trámite o proceso engorroso.Item LA AFILIACIÓN VOLUNTARIA DE LOS TRABAJADORES INFORMALES AL IESS Y SU AFECTACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL(2014-11-25) Moscoso Muñoz, Olga Piedad; DT. Espín, María CristinaLa investigación desarrollada se denominada: “LA AFILIACIÓN VOLUNTARIA DE LOS TRABAJADORES INFORMALES AL IESS Y SU AFECTACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL”, es el resultado del malestar que enfrentar los trabajadores informales en el diario vivir, al llevar a cabo su trabajo en situación de riesgo, la misma que no está respaldada mediante una figura jurídica que garantice el acceso a una Seguridad Social adecuada según sus condiciones socioeconómicas y culturales. La Constitución de la República del Ecuador en su título VII, Capítulo I, Sección III, Seguridad Social consagra el derecho a la Seguridad Social que es de total responsabilidad del estado para garantizar su promoción y acceso hacia todos los grupos sociales. El desarrollo del Marco Teórico cuenta con referencias bibliográficas relacionadas al tema de estudio, es decir del Derecho al Trabajo y la Seguridad Socialpara el sector informal, mismo que ha sido recabado responsablemente para respaldar la investigación en legal y debida forma. Se ha utilizado una metodología de investigación flexible que permitió manejar las variables de estudio frente al lugar en donde se evidenció la problemática, mediante herramientas y técnicas de investigación. Para el análisis e interpretación de resultados, se partió de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas para desarrollar los cuadros y gráficos estadísticos representativos sobre el porcentaje de Afiliación Voluntaria para los trabajadores informales y la afectación del Derecho a la Seguridad Social que permitió comprobar la hipótesis de estudio, es decir la problemática. Se obtuvo conclusiones y recomendaciones diversas según el criterio del grupo social, permitiendo plantear una propuesta adecuada a la actual problemática de estudio, a través de tablas porcentuales para el cálculo del monto de aportación para los trabajadores informales en función de sus ingresos mensuales; manifestando la obligación del gobierno y del IESS de difundir políticas sociales sobre Derecho de trabajo y la Seguridad Social.