Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893
Browse
Item El abandono de las causas en los delitos de acción privada incide en que las causas penales no tengan la celeridad establecida en la Constitución de la República del Ecuador en los jusgados de garantías penales en el cantón Ambato en el ano 2010(2011) Silva Mejía, Pablo JavierLa Acción Penal dentro del sistema jurídico siempre ha sido criticada y reformada, buscando en si un mejoramiento tanto a la aplicación de las leyes como también a la celeridad del procedimiento tanto al momento de la práctica de las diligencias respectivas, así como también al tiempo de la resolución de la misma o sentencia. El abandono de las acusaciones en los procedimientos de acción penal privada, han creado que estas causas se acumulen, no tengan una resolución ágil y sobre todo que no se cumpla con el principio de celeridad procesal establecido en la Constitución de la República del Ecuador. En relación a esto, dentro de esta declaratoria de abandono, viene envuelto varias consecuencias como la calificación de malicia o temeridad de la acusación presentada, la reparación integral a la persona acusada innecesariamente, y la sanción que debería aplicársele al falso acusador de acuerdo al artículo 494 del Código Penal. Hay que transformar y evolucionar el pensamiento de llevar a las personas a litigar de mala fe, iniciar un proceso penal no solo incurre con gastos de las partes involucradas, también se utilizan los recursos materiales y económicos del Estado, y sobre todo que la justicia debe ser accionada en los casos de vulneración de derechos y no por un simple gusto de las personas. La disminución de tiempo en la declaratoria de abandono y el despacho oportuno de las peticiones del acusador o querellante ayudará a que las causas no se estanquen o se queden en simples anunciaciones, se busca con esto tener lo más difícil en el país, una administración de justicia ágil y eficiente.Item El abandono de los juicios ordinarios y el principio de economía procesal(2015) Calapiña Sánchez, Sylvia Gabriela; Vayas Castro, Guillermo SantiagoEl presente trabajo de investigación tiene como tema: “EL ABANDONO DE LOS JUICIOS ORDINARIOS Y EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL”. El problema a investigarse es el abandono que sufren los juicos ordinarios por la falta de impulso ante la demora de su tramitación en la Unidad Judicial civil con sede en el cantón Ambato, juzgado “S”. Su importancia radica en la necesidad de que todos los ciudadanos tenemos de obtener una administración de Justicia oportuna y en aplicación a los principios constitucionales que rigen al órgano jurisdiccional ecuatoriano, de tal suerte que se beneficien a toda la ciudadanía. El objetivo principal del presente trabajo investigativo es investigar cómo se relaciona el juicio ordinario y el principio constitucional de Economía procesal, para que posteriormente proponer una solución. La información del presente trabajo se enmarca en el análisis que hace relación al origen de la problemática y la situación actual que se observó en el Juzgado “S” de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Ambato. Su teoría esta fincada en una visión filosófica y con sustento legal. La Metodología se desarrolla en el marco del paradigma Crítico–Propositivo, desde un enfoque mixto de carácter Cuanti-cualitativo; en el presente trabajo investigativo y graduación. Se sustentará mediante la veracidad de análisis e interpretación de resultados seguido de la comprobación de hipótesis; en la cual se concluye que efectivamente el abandono de los juicios ordinarios está relacionado con la vulneración del principio constitucional de economía procesal. Se plantea como propuesta la REFORMA AL TRAMITE PARA LOS JUICIOS ORDINARIOS CONSTANTE EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, con la cual se busca beneficiar a toda la colectividad y al mismo órgano Jurisdiccional ecuatorianoItem El abandono del adulto mayor y el derecho de alimentos congruos en la Parroquia Juan Montalvo Cantón Latacunga(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2019-09) Bedoya Vargas, Evelyn Paola; Tipantasig Cando, Jaime TarquinoThe present investigation has like subject: "The abandonment of the Greater Adult and the right of congruos foods in the parish Juan Montalvo of Cantón Latacunga", the same that is the point of departure of the present work. The abandonment is the helplessness of those people who, for some reason, are forced to protect. It is evident that in our society there is a high percentage of older adults who are in a situation of abandonment, since when they are considered as a burden by their relatives they are abandoned, some are in asylums while others in the streets asking for alms and exposed to many types of abuse and dangers including death. This leads to the violation of their fundamental rights established in the Constitution of the Republic of Ecuador. Because of the foregoing, this work was carried out with the purpose of publicizing the obligation that exists to give the respective alimony pension to the elderly, since due to their age they are unable to work and this makes them economically dependent on their families. The doctrine states that the food law requires that everyone enjoy everything for their subsistence, this means, an adequate standard of living in food, nutrition, health, education, clothing, and housing. With the right to an adequate standard of living older adults will be able to enjoy and live with dignity the last stage of their life, guaranteeing their physical integrity through their rights. The right to food congruos are those that enable the fed to subsist modestly in a manner corresponding to their social position, this provision of food is intended to provide a better quality of life to the abandoned older adult. It is a constitutional right to guarantee a dignified life for the elderly.Item El abandono por inasistencia de la parte actora a las audiencias y la tutela eficaz de los derechos(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2019-06) Solis Solis, Yolanda Guadalupe; Poaquiza Poaquiza, Angel PatricioCurrently the General Organic Code of Processes is in force since May 2016, norm that regulates the procedural and pre-procedural aspects of civil proceedings, except for matters such as electoral, criminal and constitutional. The General Organic Code of Processes is the norm for the processing of trials in labor, family, tax and administrative litigation, and civil matters; regulating several aspects that were not previously regulated by the previous civil procedure legislation, such as the way of conducting the audiences, which must comply with several principles such as: publicity, procedural loyalty, orality, immediacy. The General Organic Code of Processes, says that there are several extraordinary ways to end a process including conciliation, retirement of demand, withdrawal, trespassing and abandonment. In accordance with the principle of orality enshrined in the Republic Constitution, all processes are governed by the oral system and the judges listens to the parties, the parties practice all proofs, the judge makes the oral statement and reasoned resolution. Currently article 87 of the General Organic Code of Processes, stipulates the effects of the lack of appearance to the audiences, stating in numeral 1 that when the applicant did not appear at the corresponding audience, his absence will be as abandonment; it is worth mentioning that the rule cited in Art. 249 shows us the effects of abandonment, among them, if the abandonment of the first instance is declared, no new claim can be filed. There may be several factors of force majeure for which the actor could not attend an audience among them who pass the following circumstances on that day such as: illness, domestic calamity, mechanical damage of the medium used by the actor to attend the audience. Our Republic Constitution in her articule 75 establishes the effective protection of rights and upon declaring abandonment, the plaintiff will not be able to file a new claim in the first instance, remaining defenseless because he can not exercise the rights that he is assisted.Item El aborto clandestino y el derecho a la salud(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales , Carrera de Derecho, 2017-01) Gamboa Vargas, Sabina Lorena; Pérez Romo, Viviana RebecaIn Ecuador, the consensual abortion or V.P.I (voluntary pregnancy interruption) is a crime and it is punished by the article 149 from “Codigo Orgánico Integral Penal” (Penal Body of Laws). This punishing law doesn’t take into account gender factors, which results in women fundamental rights denial. Therefore, women aim for an underground abortion that turn them away from the public health systems The lack of focused information about unsafe abortion and its link to maternal deaths, therapeutic abortion access restrictions, and abortion caused by sexual violence, professional secret infringement added to women in abortion process prosecution violate the Ecuadorian women rights to health, reproduction, privacy, violence free life, and substantial equality. Situation that leads to a discrimination condition. In a free, open-minded, and pluralistic society, legislators are obliged to exercise the fundamental rights according to the necessities of each historical moment. Gathered experience in term laws application, the social and juristic acknowledgement advance in women independence in their public and private life advocate for voluntary pregnancy interruption regulations as long as women independence and competent antenatal life protection as a juristic good are guaranteed.Item El aborto en mujeres con discapacidad mental víctimas de violación y el derecho a la vida(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2017-05) Flores Tamayo, Nelson Mauricio; Pazmiño Vargas, Klever AlonsoThis research, entitled "ABORTION IN WOMEN WITH MENTAL DISABILITY, VICTIMS OF VIOLATION AND THE RIGHT TO LIFE," proposes that the degree of mental disability of a woman victim of rape should be considered to contemplate abortion as a non-punishable act. Currently under Ecuadorian legislation, abortion is sanctioned; however, there are certain exceptions such as when a woman with a mental disability is violated, abortion is permitted; Thus violating the right to inviolability of life, contemplated in the Constitution of the Republic of Ecuador. In addition, allowing women with non-severe mental disabilities, who have been victims of rape, to perform an abortion, constitutes a total and absolute violation of the right to life that the human being has. This permissive and generalized action within the Ecuadorian criminal law against abortion of women with mental disabilities contravenes the provisions of the Constitution of the Republic with respect to life itself. To ensure an adequate and effective administration of justice in terms of establishing the criminal responsibility of women with mental disabilities who have been victims of rape and who end up with the life of the being in their womb, it is necessary to establish the degree of mental disability they suffer. This type of abortion should be a punishable act that inevitably entails a sanction for these women and consequently a decrease of the mortality rate for this cause.Item El aborto voluntario consentido y el vacío legal que genera el término deshonra, en la aplicación de la sanción, dentro del código penal Ecuatoriano, en la ciudad de Ambato, en el primer semestre del año 2011(2012) Padilla Gutiérrez, Ángel DavidEl tratar de dar un concepto claro del Término Deshonra dentro del segundo inciso del Art. 444 del Código Penal Ecuatoriano, me ha llevado analizar desde diferentes puntos de vista lo que significa el Aborto, y entender con claridad que el Aborto desde cualquier punto de vista debe ser penado por las leyes, ya que es un acto que da por terminada una vida, y que nuestra legislación a ese ser que esta por nacer lo cataloga como tal, desde el momento de su concepción nos estamos convirtiendo en asesinos y como tales la legislación debe clarificar un verdadero sistema de control y vigilancia para que ya no se sigan cometiendo este tipos de delitos y sancionar a los actores materiales e intelectuales de los mismos. Descriptores del Trabajo de Grado.- La falta de una conceptualización, del Término Deshonra entro del Aborto Voluntario Consentido y los problemas que genera en la aplicación de la sanción.Item El abuso de las boletas de auxilio y la normativa penal(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales , Carrera de Derecho, 2016-11) Andrade Ortiz, Miguel Ángel; Tite, Segundo RamiroThis work titration called "ABUSE OF BALLOTS RELIEF AND REGULATIONS CRIMINAL" proposes that a rigorous when casting a ballot for help, using guesswork fledged scrutiny applies, to avoid damage to the litigants, considering that in our own legislation, there are efficient mechanisms for conflict resolution. This issue is an investigation, in which criminal sectors covered, in addition to those involved in this type of law, establishing the continuity of the Constitutional Rights replicated in the Criminal Comprehensive Organic Code, to apply to the parties, as the victims and defendants, seeking to raise awareness before the judicial authorities There are particular facts about this research, as the granting of a ballot relief to the victim, seeking to be beneficiary of a law or a law, so that in future legal proceedings is made, claiming rights they never violated. Being Judicial proceedings in different units, it is not to pursue the cause, contrary to prevent harm, not only the victim but also to the accused, that constitutional guarantees are respected, in addition to the International.Item El abuso en la aplicación de las medidas cautelares alternativas por parte de los operadores de justicia penal, a conducido a que los delitos de robo queden en la impunidad. En el cantón Ambato en el año 2009(2011) Cárdenas Arias, Mauricio JavierEl presente trabajo de graduación realizado nos llevará a conocer de cerca sobre las medidas cautelares de orden personal determinadas en el Código de Procedimiento Penal así como también su aplicación en un delito contra la propiedad especialmente en el robo. Estas medidas nos llevará a determinar su verdadera aplicación en un delito de robo, así como también si la prisión preventiva es la medida cautelar más efectiva de todas las que se encuentran establecidas, ya que debe darse bajo el amparo de la Norma Constitucional y sin violar los derechos tanto del imputado como del ofendido, consagrados en el mismo cuerpo legal. Nos ayudará a comprender en qué circunstancias podemos aplicar las medidas cautelares sustitutivas a la prisión preventiva, como también si los operadores de Justicia Penal realicen su aplicación correctamente y no exista abuso en su aplicación ya que de tantas medidas existente, siempre se deberá conceder la más efectiva para poder llevar a la culminación del proceso establecido en el Código. En este trabajo de graduación referente al abuso de las medidas cautelares por parte de los operadores de Justicia Penal, incluiremos doctrina de varios actores nacionales como extranjeros para saber sus opiniones; igualmente analizaremos sobre la impunidad de los delitos de robo en la ciudad de Ambato.Item Accesibilidad de las personas con discapacidad y la inclusión laboral en las empresas públicas(2015) Recalde Álvarez, Cristian Andrés; DT. Silva Silva, Kléver RodrigoEn la actualidad el tema de la inclusión laboral de personas con discapacidad ha cobrado relevancia, situación que en épocas pasadas no era considerada, sobre todo al ser consideradas aquellas personas como no aptas para el desempeño de una actividad dentro del mercado laboral en instituciones tanto públicas como privadas, dadas sus limitaciones sin tomar en cuenta las disposiciones legales expedidas de protección de las personas con discapacidad. Sin, embargo, pese a la existencia de normas jurídicas nacionales e internacionales que establecen atención prioritaria y especializada para las personas con discapacidad en los distintos ámbitos del quehacer social, la realidad a la que tiene que hacer frente éstas personas es otra, pues, son sujetos de constantes violaciones a sus derechos de manera particular del “derecho al trabajo”, el cual debe encontrarse en relación a sus condiciones físicas y aptitudes individuales. El incorporar al ámbito laboral a una persona con discapacidad, si bien parecería desacertado para una institución pública, del análisis realizado la realidad presenta un escenario muy diferente, pues, existen beneficios producto de su inclusión como: ventajas personales y familiares, organizacionales, y; sociales, su nivel de productividad resulta ser en mucho, mejor en relación con personas sin discapacidad, llegando incluso a ser menos conflictivas y más eficientes. Además es menester el señalar que el porcentaje de inclusión laboral de personas con discapacidad establecido por la ley para las instituciones públicas y privadas, es inobservado permanentemente, en razón de lo cual se hace necesaria la formulación de una alternativa de solución que contribuya al cumplimiento de las disposiciones legales de protección, como la elaboración de una ordenanza municipal por la cual se cree una Unidad de Inclusión Social y Protección de las Personas con Discapacidad, propuesta que se orienta a lograr el respeto y goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, en especial el de inclusión laboral bajo el principio de igualdad de oportunidades y equidad.Item El acceso a la salud de los grupos de atención prioritaria y el principio constitucional de igualdad real y formal(2016) Garzón Zúñiga, Ana Cristina; Paredes, GabrielaPara la mayoría de las legislaciones, si no es posible mencionar a todas, consideran a la salud como un derecho fundamental al que todos los grupos humanos tienen acceso en igualdad de condiciones y universalidad. Al ser la salud un derecho garantizado por el estado, es este quien debe brindar las prestaciones y facilidades en forma de un sistema de salud público. Los diversos grupos humanos, son los beneficiarios del sistema de salud y a quienes se les debe garantizar el pleno acceso a la misma; los grupos de atención prioritaria, vulnerables o incluso llamados relegados en algunos casos, son una realidad global sujeta a tendencias especiales en el tratamiento de la salud, debido a las peculiaridades que encierran y sobre todo a la premura en la atención. La eficacia de los sistemas de salud, es fundamental para garantizar este derecho, pues es importante trasladar a la realidad las disposiciones vigentes en las leyes y códigos, creando los medios necesarios que permitan llevar una igualdad formal a un nuevo nivel conocido como igualdad real o material, debido a que solo así se logrará un acceso a la salud óptimo, integral y sobre todo, que aporte y construya a una sociedad más justa en la que primen siempre los derechos de los seres humanos. La salud, es un derecho fundamental y como tal, se tiende a garantizarlo mediante normas y leyes que afirmen el libre acceso, gratuidad y sobre todo universalidad en los servicios. En la actualidad, ha quedado demostrado que en la mayoría de servicios públicos, la tipificación de la norma en la que se especifica la forma de prestación así como los aparentes servicios o facilidades, no es suficiente para garantizar el correcto y cabal acceso. A esta afirmación, se suma el caso del acceso a la salud, que como servicio público ha sido cuestionado por décadas y ha arrastrado hasta la actualidad fisuras propias, que de una u otra manera no han permitido el libre desenvolvimiento de la autoridad sanitaria en beneficio de la población. Es por ello que, se hace necesario el estudio a fondo y pormenorizado del actual sistema público de salud, con la finalidad de corregir las inequidades que generan un sistema de igualdad formal, para que a través de la implementación de la igualdad real o material como principio rector, se alcancen objetivos concretos en materia de salud.Item El acceso al servicio educativo público por asignación de cupos y el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la libertad de escoger una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas(2015) Bósquez Velasco, Iván Humberto; Tipantasig, Jaime Tarquino, Dr. Mg.Ecuador, como un país de Gobierno soberano, independiente, que emite sus propias leyes, basado en lo que se conoce como la Constitución de la República, es quien diseña y adecua leyes y normativas que permitan regular mencionada Constitución, para una organización adecuada en la dirección de nuestra nación, en busca de lograr una vida digna y justa para sus habitantes. La Constitución de la República o también llamada Carta Magna es la ley suprema, en todos los países con un régimen democrático, sobre la cual se gobierna y se establece un régimen de ley en todos los aspectos sobre quienes conforman la población ecuatoriana, lo que define su territorio y a sus visitantes. Las leyes y normativas de orden secundario, no deben mantener antinomias con la Constitución, deben crearse tomando en consideración que la creación de estas son para definir y direccionar partes que podrían parecer no muy claras en su redacción, pero en ningún momento deben contraponerse a su contenido como esencia, más aún traer conflictos que podrían vulnerar derechos fundamentales. En el presente trabajo se hace referencia a uno de tantos artículos emitidos por el gobierno en contraposición a lo que decreta la Constitución, privando de derechos mediante limitaciones que son poco heterodoxas, estas prácticas son frecuentes en decretos de ley, puesto que no se contempla un modelo comparativo de riguroso análisis para pulir y mantener la concordancia constitucional y su espíritu legal. Es así que en el Marco Teórico se enfoca toda la doctrina existente con pequeños aportes del investigador sobre el tema en estudio, con el debido proceso explicado en el Marco Metodológico, poniendo énfasis en la propuesta con la posible solución al tema planteado, de manera razonada y lógica. Descriptores de la investigación: Reforma de Ley, comparativa, Constitución, educación, derechos, libertad, antinomia, L.O.E.I., reglamentación, distrital, contraposición, zonal, asignación, cupo.Item La acción de incumplimiento de sentencia y la reparación integral de derechos(2015) Gutiérrez Nuñez, Fernando Andrés; Espín, María Cristina“La Acción de Incumplimiento de Sentencia y la Reparación Integral de Derechos”, es una investigación que trata sobre una problemática actual, pero tan poco conocida, pues se desarrolla en el ámbito de la administración de justicia constitucional. Si bien la Constitución de la República del Ecuador garantiza derechos, de manera alguna su aplicación deja mucho que decir, debido a que los sujetos que se someten al proceso de las acciones de garantías jurisdiccionales, corren con un defectuoso procedimiento en especial en la ejecución o aplicación de las sentencias. Los beneficiarios de esta investigación, serán quienes hayan presentado la acción de incumplimiento para el reconocimiento de derechos (legitimado activo), con el objetivo de dar un trámite sumarísimo, de acuerdo a los plazos y términos establecidos en la ley, los cuales no han sido cumplidos. No afrontar directamente esta problemática, a través, de la toma de decisiones oportunas, originaría y continuaría con la pasividad en la sustanciación del reconocimiento de derechos, además de, fomentar la acumulación de acciones, a más de las que ya se encuentran represadas y quebrantaría la seguridad jurídica que es deber del Estado. El objetivo principal es determinar la incidencia del retardo en la tramitación de las acciones de incumplimiento de sentencia para la reparación integral de los derechos, sus efectos y la posible solución para que esta problemática sea erradicada de una vez por todas. Refiriéndonos a la otra arista del problema la Reparación Integral de derechos, esta se introduce en el ordenamiento jurídico de Ecuador a través de la Constitución en relación con los contenidos doctrinarios y jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, figura de naturaleza jurídica que es incorporada en el texto constitucional de manera expresa para la restitución de derechos quebrantados. La reparación integral al ser considerada por la Constitución de la República, adquiere la característica de mandato constitucional al disponer que las autoridades judiciales deban aplicarla de manera directa, mediante el establecimiento de medidas de reparación cuyo principal propósito es el resarcimiento de derechos mediante la vía procesal constitucional. El establecimiento de la reparación integral dentro del ordenamiento jurídico constituye una importante transformación en la lucha contra la violación de derechos, puesto que, mediante su aplicación no solo se enmienda el derecho a la persona perjudicada, sino que se refiere también a la integridad de la misma, derecho que puede ser ejercido en todos los casos de vulneración de derechos pues su finalidad es la promoción de la justicia y no la impunidad. La mayoría de la población encuestada, consideró a la Acción de Incumplimiento de Sentencia como la forma más adecuada de restitución de derechos, con la que cuentan las personas para hacer cumplir las decisiones constitucionales que no han surtido los efectos legales; aunque dentro de su tramitación no se respeten los términos, debido a que no se encuentran claramente establecidos en la normativa legal vigente. Por lo tanto se recomienda desarrollar un proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en cuanto a los términos de la Acción de incumplimiento, con el propósito que el trámite sea sumarísimo con una inmediata resolución. En virtud a todo lo expuesto la propuesta que se realiza es reformar el art. 164 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en lo que tiene que ver con los términos de la tramitación, para que estos sean respetados y a más de eso cumplan los fines para los cuales fueron estipulados.Item Acción de lesividad como procedimiento y sus efectos de un acto administrativo que genera derechos(Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2024-02) Calapaqui Guasti, Nestor Germanico; Naranjo Malan, Milton ElderThe action of harmfulness is considered within Ecuadorian legislation as a mechanism through which it seeks to revoke, modify or correct the rights granted through administrative acts granted by the public administration, when these are considered harmful to the public interest, which occurs due to the discretion that the public administration has to issue administrative acts, in order to determine the effects it produces, an analysis of the legal and regulatory framework that regulates the action of harm in Ecuador is carried out, identifying the legal provisions and procedures established in the Administrative Organic Code (COA) and in the General Organic Code of Processes (COGEP), in order to determine the existence of regulatory deficiencies that influence its application, to achieve the established purpose, descriptive and explanatory research was used. with a qualitative approach, using the interview technique, through which it was possible to deduce that despite the existence of a substantive and adjective norm that regulates the harmful action, this is not applied because there is a lack of familiarity with the procedure, this adding to the implementation of the direct revocation that violates the rights of citizens, has generated great social harm since there are effects on the rights of those administered, so it is necessary to improve the understanding of administrative procedures in order to that this figure is applied legally and properly without affecting the rights of individualsItem Acción de protección y su incidencia en el derecho al ingreso y permanencia en la educación superior(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudecnia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2024-11) Broncano Sangucho, Jessica Aracelly; Montero Solano, Juan PabloThe purpose of this investigative work is to analyze the jurisdictional guarantees of Protective Action recognized in the Constitution of the Republic of Ecuador and their respective influence on the exercise of the rights to higher education. For the development of the same mechanism, a type of qualitative and quantitative quality methodology has been applied with an approach focused on the scope of description. With the objectives of collecting and obtaining reliable data, bases, techniques and tools were applied, such as surveys and the respective case study, given the scope of the nature of the study. Once the corresponding and respective measures of the methodology scope have been applied, a conclusion is reached that one of the most important legal resources that the legal regulatory scope of the Ecuadorian State has to guarantee the protection of constitutional rights is the protection action, especially the right to higher education, since the importance of these jurisdictional guarantees in the field of the right to higher education in Ecuador lies in their ability to provide legal security and create favorable conditions for the academic and professional growth of students. individuals. Furthermore, by promoting equity of opportunities and preventing abuse or discrimination in any of its forms, these types of guarantees contribute to the development of a more just society with the freedom to access higher education, this being a tool for evolution. Both the right and the guarantee offered by the legal system in a society show that these two tools have a correlation for their exercise and in Ecuador this is applied when there is a violation of any right previously established in the Constitution.Item Acción de repetición y la protección de los recursos económicos de la administración pública en el Ecuador(Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2024-02) Escobar Garzón, Melany Lisseth; Naranjo Malan, Milton ElderThe repetition action constitutes a legal figure established in the Ecuadorian legal system, its objective is to recover the values disbursed by the State due to malicious or culpable actions on the part of public servants, the purpose of this investigation is to analyze the repetition action and the protection of the economic resources of the public administration in Ecuador, for which a review of investigative, historical, regulatory and jurisprudential antecedents was carried out in which a detailed analysis was carried out that allowed identifying the existing shortcomings in the current legislation, as well as In this way, it was possible to determine the main obstacles that arise when exercising it, producing a great impact on the public resources of the Ecuadorian State, generating a great social impact because the accrued values are not recovered and as a consequence said items cannot be used in the creation of public policies or the investment of basic services, therefore in order to make this action viable, it is necessary to implement legislative reforms, through which a precise and clear procedure is provided regarding the determination of responsibilities, prior to initiating a repetition action, with the purpose that through a complete, detailed and substantiated legal system, violations of due process are avoided, in the same way it is considered important to train public officials so that they know the procedure to follow when initiating a repetition action, promoting its applicability and protecting the economic resources of the StateItem La Acción del Visto Bueno Laboral genera un conflicto Juridico entre Empleador y Trabajador en la Inspectoria Segunda del Trabajo de Tungurahua en el Primer Trimestre del año 2010.(2010) Toaza Ledesma, Alex RobertoAl ser estudiante de la Carrera de Derecho y analizando los procesos legales que la profesión implica es de sumo interés el que se conozca los fundamentos teóricos y el espíritu de la ley para la consecución de la justicia, además es importante que se genere una cultura de alto profesionalismo y de seguridad de quienes optan por la práctica jurisprudencial para crear destrezas que a la vez coadyuven el buen desempeño, permitan trabajar con estricta observancia a la ley laboral ecuatoriana La presente investigación tiene como propósito fundamental el de ser útil a determinados beneficiarios entre ellos podemos citar empleadores y trabajadores privados así como, inspectores de trabajo, profesionales del derecho quienes serán depositarios del documento, de mucha utilidad sobre el tema materia de investigación para que a futuro sirva como una fuente de concomimiento para mejor y más profundas investigaciones sobre la importancia del tema. La investigación es totalmente realizable por cuanto existe el elemento principal que en este caso es el humano así como la Inspectoría del Trabajo, Juzgados del Trabajo, empelados y trabajadores privados, de igual manera se cuenta con suficiente información teórica, textos, leyes, códigos, procedimientos, se cuenta también con el recurso económico del investigador y además la facilidad de la correspondiente Inspectoría referente a la materia Por ello se requiere plantear varios proyectos que promuevan el diálogo entre empleadores y trabajadores en todas sus formas y manifestaciones.Item La acción extraordinaria de protección y la tutela judicial efectiva en derechos constitucionales en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato,Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2022-09) Albán Suntásig, Méndelson Fabricio; Espín Meléndez, María CristinaUnder the principle that Ecuador is a Constitutional State of Rights and Justice, a wide range of principles and guarantees have been positivized in its 2008 Constitution. Among them is the Extraordinary Action of Protection, as a jurisdictional guarantee available to citizens, whose purpose is the protection of fundamental rights, when they have been violated in a final decision by an administrator of justice. However, at present, the statistics of the Constitutional Court of Ecuador reflect a high rate of inadmissibility of the demand for this action, which poses a risk to effective judicial protection in guaranteeing access to justice. The importance of this research work lies in identifying the factors that lead to this problem; since the inadmissibility of this action would imply the violation of a constitutional right and therefore of related rights, violating legal certainty. In response to this problem, the aim is to explain in a clear manner the legal assumptions suitable for the substantiation of this jurisdictional guarantee, promoting its correct use. To carry out this task, methodologically, explanatory research has been used, with quantitative, qualitative and inductive approaches; relying on the documentary technique and observation for the adequate and coherent collection of information from primary and secondary sources. Approaches and techniques that provide the researcher with the necessary arguments to explain the cause-effect relationship of the problem based on a hypothesis. This work is framed within the research line: public policies, law and society; and includes statistics and recent jurisprudence that favors the correct use of the Extraordinary Protection Action.Item La acción extraordinaria de protección y la tutela judicial efectiva en derechos constitucionales en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato,Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2022-10) Albán Suntásig, Méndelson Fabricio; Espín Meléndez, María CristinaUnder the principle that Ecuador is a Constitutional State of Rights and Justice, a wide range of principles and guarantees have been positivized in its 2008 Constitution. Among them is the Extraordinary Action of Protection, as a jurisdictional guarantee available to citizens, whose purpose is the protection of fundamental rights, when they have been violated in a final decision by an administrator of justice. However, at present, the statistics of the Constitutional Court of Ecuador reflect a high rate of inadmissibility of the demand for this action, which poses a risk to effective judicial protection in guaranteeing access to justice. The importance of this research work lies in identifying the factors that lead to this problem; since the inadmissibility of this action would imply the violation of a constitutional right and therefore of related rights, violating legal certainty. In response to this problem, the aim is to explain in a clear manner the legal assumptions suitable for the substantiation of this jurisdictional guarantee, promoting its correct use. To carry out this task, methodologically, explanatory research has been used, with quantitative, qualitative and inductive approaches; relying on the documentary technique and observation for the adequate and coherent collection of information from primary and secondary sources. Approaches and techniques that provide the researcher with the necessary arguments to explain the cause-effect relationship of the problem based on a hypothesis. This work is framed within the research line: public policies, law and society; and includes statistics and recent jurisprudence that favors the correct use of the Extraordinary Protection ActionItem “LA ACCIÓN POR DAÑO MORAL Y LA CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN”(2014-07-22) Chango Guananga, Luis Ernesto; DT. Robalino, FranciscoLa investigación en desarrollo denominada: “LA ACCIÓN POR DAÑO MORAL Y LA CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN”, se desprende de una problemática que se ha evidenciado en la actual normativa civil ecuatoriana por no satisfacer las expectativas actuales de la sociedad, es decir una existencia de artículos claros, pertinentes y aplicables con tablas de referencia para determinar la indemnización por daño moral según las circunstancias bajo las cuáles se haya desarrollado el hecho. La fundamentación legal que se ha sintetizado en la investigación cuenta con la legislación vigente en el país en su orden jerárquico constitución, Código Civil, entre otros; exposición de antecedentes investigativos concordantes, exposición de doctrina suficiente para fundamentar la categorización de variables y constelación de ideas respecto al daño moral. La metodología de investigación utilizada es principalmente de campo por la necesidad de frecuentar el lugar donde ocurren los hechos, bibliográfica ya que se debe utilizar la doctrina relacionada según la necesidad, el nivel de investigación principalmente es exploratorio por tener una estructura básica, con manejo de una población pequeña y una operacionalización de variables suficiente para aplicar al cuestionario respectivo. El análisis e interpretación de resultados producto de la aplicación de las herramientas de investigación ratifican la necesidad de reformar la normativa que regula la acción por daño moral producto del análisis e interpretación de resultados; la exposición de una hipótesis comprobada. Una propuesta con estructura básica de elementos que se encuentra fundamentada, justificada en base al Capítulo V y exposición de motivos necesarios para proponer proyecto de ley reformatoria a los arts. 2331 al 2334 del Código Civil, que ya en el texto contiene una tabla indicativa para el cálculo de la indemnización por daño moral, así como otras consideraciones.