Maestría en Bibliotecología y Archivología
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36968
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación bibliométrica de la producción científica de la facultad de medicina de la Universidad de Cuenca 2010-2021.(2023) Carrión Román, Daniel Ramiro; Fiallos Aguilar, ChristiamLa investigación dentro de la Universidad de Cuenca tiene como propósito contribuir con el desarrollo de la ciencia en el entorno nacional e internacional, mediante la producción y difusión de su indagación científica, así como el fomento de la cultura investigativa entre sus estudiantes y docentes. En este sentido, la Universidad de Cuenca ha implementado diversas estrategias y políticas para promover la investigación científica, como la creación de grupos de investigación y la oferta de programas de posgrado en diversas áreas del conocimiento. El presente estudio analizó la producción científica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, utilizando diversas herramientas de medición bibliométrica, para medir el impacto y la visibilidad de la producción científica de la facultad En el marco metodológico se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y análisis documental, en donde se recolectó la información desde el año 2010 hasta xi el 2021, tomando en cosideración tres fuentes, como son el registro de publicaciones de la Universidad de Cuenca, suscrita al Vicerrectorado de investigación , las bases de datos, Scopus y Web of Science, permitiendo observar y determinar el impacto en fuentes, publicaciones, autores y la comparación entre instituciones de similares características en investigación Los resultados mostraron un aumento significativo en la producción científica en el área de la ciencia médica. Se observó un mayor número de publicaciones en revistas indexadas, lo que indica que la producción científica tiene un mayor impacto. Además, se identificó un grupo de investigadores con una producción científica sobresaliente. Sin embargo, el estudio también identificó algunas áreas de mejora. En particular, se encontró la existencia de una porción de publicaciones en revistas sin indexación. Esto sugiere que se determine políticas de calidad para las publicaciones y mejorar las fuentes de publicación. En conclusión, la evaluación bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Ciencias Médicas proporcionó información importante sobre la calidad y el impacto de su investigación. Si bien se identificaron algunas áreas de mejora, el estudio también mostró que tiene fortalezas en ciertas ares de la salud tanto en el desarrollo investigativo como la colaboración institucional. Esta información puede ser utilizada para mejorar la calidad y la visibilidad de la producción científica en el futuroItem Análisis del uso de las bases de datos por suscripción y propuesta de estrategias para potenciar las actividades de investigación de los usuarios de la biblioteca de la universidad nacional de educación(2023-02) Rojas Bustos, Janneth Alexandra; Fiallos Aguilar Magister, Hugo ChristiamEn el presente trabajo de investigación se analiza el uso de las bases de datos por suscripción que tiene la biblioteca de la Universidad Nacional de Educación, consideradas como uno de los recursos esenciales que brinda información confiable y de calidad para la comunidad educativa. Al ser parte de los indicadores para la evaluación de acreditación en el contexto de la Educación Superior y para los estándares internacionales de desempeño a nivel de biblioteca, se pretende establecer las causas que impulsan o dificultan el acceso a las bases de datos. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realizó una revisión de los conceptos principales, además con base en la experiencia y literatura relacionada se diseñó una encuesta que fue aplicada a los usuarios de la biblioteca compuesta por docentes y estudiantes como muestreo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo lo que permitió medir las preferencias y uso de las bases de datos. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes son los que más utilizan las bases de datos, en tanto que los estudiantes lo hacen solamente por periodos determinados o tareas específicas, sin embargo, las xii estadísticas no sobrepasan el 45% de la taza de usabilidad. También se determinó que la percepción acerca del manejo de las bases de datos, depende de las competencias digitales que tienen los usuarios. Considerando estos resultados se proponen estrategias dirigidas a los bibliotecarios mediante la preparación en temas de investigación científica y evaluación de fuentes. Con respecto a los docentes se propone la profundización sobre las formas de publicación científica y su divulgación. Finalmente para los estudiantes se plantea coordinar capacitaciones acorde a sus niveles de estudio y necesidad, con la finalidad de que sean implementados en la biblioteca e incrementen el uso de las bases de datos por suscripción. Para culminar se recomienda dar continuidad a este trabajo con la implementación de las estrategias y su evaluación con el propósito de mejorar el servicio brindado