Maestría en Bibliotecología y Archivología
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36968
Browse
27 results
Search Results
Item Estrategias de promoción y los servicios bibliotecarios de la Biblioteca UTPL de la ciudad de Loja(2025-04-16) Cueva Castillo Marly Katherine; González Garcés Liliana ElizabethThis research analyzes the promotional strategies used by the UTPL Library in the city of Loja to encourage the use of its library services. The general objective of the study is to determine which promotional strategies can optimize the visibility and accessibility of library services for the university community. The applied methodology follows a quantitative approach, with a correlational scope, a non-experimental design, and a cross-sectional framework. The study population consisted of students from the Architecture program of the Faculty of Engineering and Architecture during the academic period from October 2024 to February 2025. A sample of 215 students was selected, who completed an online survey with Likert-type questions. The results revealed divided opinions on library services. While 69% of respondents expressed a positive perception of cultural events and 77% approved new services such as reprography, a significant percentage of students reported disagreement (38-39%) and indecision (20-28%) regarding the clarity of information and the library’s communication channels. Furthermore, the diversity in age groups and academic needs indicated that services should be more inclusive and adaptable. In conclusion, to enhance user satisfaction and engagement, it is recommended to strengthen institutional communication, provide clearer formats for information dissemination, and diversify the activities offered by the library. Implementing more effective promotional strategies will foster greater student interaction with library services and maximize their utilization within the academic environment.Item Bibliotecas Universitarias accesibles y usuarios con discapacidad visual(2025-03) Guamba Saransig, Karina de los Ángeles; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar los servicios de información accesibles para personas con discapacidad visual en las Bibliotecas Universitarias tomando como caso de estudio el área de tiflobiblioteca de la Biblioteca General Carlos Toro Navas de la Universidad Técnica de Ambato para proponer acciones inclusivas que permitan mejorar la experiencia de los usuarios con esta condición. Se fundamentó teóricamente los conceptos relacionados con la discapacidad visual y los servicios accesibles estableciendo las bases necesarias para comprender las barreras que existen en los servicios para personas con discapacidad visual y las buenas prácticas en la atención que prestan las bibliotecas universitarias. Este proceso incluyó una revisión de literatura científica enmarcada en la accesibilidad, el diseño universal y las tecnologías de apoyo que permitió conceptualizar los desafíos que enfrentan las bibliotecas universitarias en su misión de ofrecer a sus usuarios servicios universales y accesibles. Al realizar el diagnóstico del estado actual de los servicios a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista donde se evidenció la necesidad de fortalecer las herramientas tecnológicas, material bibliográfico adaptado y los servicios inclusivos. La investigación consideró no solo las experiencias y percepciones de los usuarios y los bibliotecarios, sino que también contempló los requerimientos considerados en el Modelo de Evaluación y Acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).Item Estudio de la eficiencia de gestión de documentos para el proceso de salvoconductos en la ANT Dirección Provincial de Tungurahua.(2025-03) Espín Maldonado, Vanessa Andrea; González Garcés, Liliana ElizabethEn las instituciones públicas el manejo de sus documentos es vital por cuanto reflejan su historia, constituyen pruebas de sus acciones y garantizan el derecho de acceso a la información. Primeramente, la Gestión de Documentos es un concepto antiguo que evoluciona constantemente sin perder su esencia, al ser este un producto humano sus cambios responden a las generaciones que lo trabajan, se adapta, cambia y se transforma como reflejo de la sociedad en la que se desarrolla. Esta evolución de la Gestió Documental, en las instituciones públicas obliga a mirar desde otra perspectiva la forma clásica de generar los documentos públicos. En segundo lugar, los salvoconductos son un trámite administrativo, es decir, son Gestión Pública, para alcanzar la eficiencia la institución puede acoplar los recursos tecnológicos a los servicios que presta de forma cotidiana a los ciudadanos y adaptar la propuesta del modelo del Gobierno Electrónico para este proceso. La presente investigación determina la relación entre las variables “Gestión de Documentos” y “Eficiencia de la Gestión Pública” en la ANT Dirección Provincial de Tungurahua posterior a medir el impacto entre sus fases y elementos. En relación a la metodología aplicada, adopta un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, con alcance descriptivo y correlacional, aplica un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y V de Aiken, a la población de 32 representantes de las operadoras de transporte inter e intra provincial de Tungurahua.Item Sistema de gestión de calidad para los servicios de la Biblioteca(2024-04) Yagual González, Verónica de Jesús; Bravo Ramos, María JoséEl proyecto plantea el desarrollo de un sistema de gestión de calidad aplicable en los servicios de las bibliotecas en función de las normas internacionales de gestión de calidad adaptables a estos centros de información y como resultado, se evaluará la factibilidad del mismo en la Biblioteca Dr. Humberto Salvador Guerra de la Universidad de Guayaquil con el objetivo de mejorar sus servicios y fomentar el fortalecimiento de la transferencia del conocimiento en el proceso de aprendizaje en la educación superior a partir del análisis del estado actual de la citada biblioteca mediante la aplicación de encuestas y entrevistas dirigidas a sus profesionales y usuarios. La encuesta dirigida al usuario recopilará información sobre características sociodemográficas, atención del servicio, ambiente, contenidos de la información, opiniones, exigencias quejas e insatisfacciones del usuario con discapacidad; y la entrevista dirigida a los profesionales de la biblioteca recabará datos de la biblioteca tales como fondo bibliográfico, servicios de referencia y de alfabetización de usuario, facilidades de desplazamiento, principales obstáculos a los que se enfrentan, computadoras disponibles para el usuario, salas de consulta, salas de conservación y número de usuario que atiende.Item Tiflobiblioteca en el proceso de enseñanza aprendizaje para usuarios con discapacidad visual(2023) Montaño González, Fanny Yadira; Mantilla Sandoval, CristinaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar la influencia de la Tiflobibliblioteca en los procesos de enseñanza-aprendizaje de usuarios con discapacidad visual, definir teóricamente lo que es la Tiflobiblioteca, diagnosticar la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje para usuarios con discapacidad visual y determinar la relación de la Tiflobiblioteca en los procesos de enseñanzaaprendizaje de usuarios con discapacidad visual. El papel de la Biblioteca y su fuerte componente social, educativo y cultural debe estar encaminado en garantizar servicios de forma muy especial para usuarios con discapacidad visual para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con una metodología activa, dinámica e interactiva que lleguen a mediar estos procesos. De acuerdo a los cuestionarios aplicados es importante mencionar que la población estudiada fueron estudiantes de la Universidad Nacional de Loja, de quienes se obtuvo información relevante, de igual forma se consideró la información de 34 Directores de Bibliotecas Universitarias y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Los Sistemas Bibliotecarios deben ofrecer y garantizar servicios de forma muy especial a los usuarios que presentan alguna discapacidad visual, destacando la xi igualdad de acceso tal como se lo describe en el manifiesto de la UNESCO, con respecto a las bibliotecas públicas. La biblioteca universitaria constituye un ámbito cultural en donde, no sólo debe cumplir la función de poner a disposición de sus usuarios toda la información de acuerdo a la formación académica que brinde la universidad, sino también debe poseer servicios accesibles para integrar a las personas con discapacidad que quieran estudiar en ella. En este último tiempo autores como Dubán Ospina Sánchez (2011), Piñeros (2008), Peralta Morales (2007), entre otros, han abordado la cuestión de la integración de las personas con discapacidad visual en el ámbito universitario y, la creación de bibliotecas accesibles con el fin de proveerles información para sus estudios. Existen diversas barreras a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad visual, no sólo físicas, sino también de acceso a la información, quedando excluidas del sistema educativo. Tal como plantea Piñeros (2008, p. 53), la desventaja radica, entonces, en el ámbito social, que no logra integrar a la persona discapacitada, no en la discapacidad en sí. Las bibliotecas, como ámbitos de acceso y difusión de la información bibliográfica, deben brindar servicios a toda la comunidad de la que forman parte, contemplando las diferentes inquietudes que presenten los usuarios que son parte de ella. Los usuarios con discapacidad visual “tienen las mismas necesidades de información que el resto de los ciudadanos. Estas personas deben recibir información accesibles a ellos, que les permita tomar decisiones y realizar una vida independiente” (Piñeros, 2008, p.116). Estamos conscientes que se debe trabajar mucho en lo que respecta a bibliotecas accesibles, siendo la Biblioteca de la Universidad Nacional de Loja que ha comenzado a trabajar sobre como brindar el servicio a las personas con discapacidad visual para que puedan hacer uso de todos los recursos que posee la unidad de información. xii Es importante que docentes, bibliotecarios y estudiantes trabajen en conjunto en buscar estrategias pedagógicas mediadas por Recursos Tiflotecnológicos para fortalecer el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes con Discapacidad Visual.Item La calidad en el servicio de referencia de las bibliotecas universitarias y la satisfacción de usuarios.(2023-10) Vázquez Avila, Luz Alejandrina; Ormaza Pincay, María de los ÁngelesTomando en cuenta que las bibliotecas no son solo bodegas de libros ni espacios funestos, sino son una combinación de personas, acerbos, conocimientos, son apoyo al desarrollo de la investigación razón de este estudio que trata sobre la calidad del servicio de referencia de las bibliotecas y su relación con la satisfacción de usuarios, la misma que fue aplicado en la biblioteca del Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez del Campus Central de la universidad de Cuenca (CDJBCV). Para lograr este objetivo, el trabajo se dividió en cinco capítulos, en el primero se presenta una breve introducción en la que se habla sobre la problemática, justificación y objetivos, en el segundo apartado se aborda sobre los antecedentes sobre la temática, en el tercer capítulo trata acerca del marco metodológico en la que se enfatiza que para esta investigación se optó por un enfoque cualitativo de acuerdo a los parámetros que indica la herramienta utilizada. Este método permite emplear como técnica de evaluación la herramienta LibQual, la misma que permite observar la calidad de un servicio percibido a través de una encuesta aplicada a los usuarios en la que plasman sus percepciones respecto al servicio ofrecido por la unidad evaluada, esta fue aplicada a los alumnos, quienes son usuarios de la biblioteca del CDJBCV. También, se realizó un estudio bibliográfico sobre la temática propuesta que en conjunto con los resultados de las encuestas permitieron llegar a propuestas claras y precisas relacionando las xii variables propuestas. En el cuarto apartado se describen los resultados obtenidos de la encuesta y una discusión. Finalmente, en el quinto capítulo se aborda sobre las conclusiones que se obtuvieron al finalizar la presente investigación y recomendaciones que permitan mejorar la calidad de servicio, tomando en cuenta que en los momentos actuales las bibliotecas debe ir adecuándose a los desafíos y requerimientos que las nuevas generaciones lo exigen sin perder de vista el ser y hacer de una bibliotecaItem Lineamientos normativos para el desarrollo de una Ley de Depósito Legal en el Ecuador(2023-10) Reyes Heredia, Evelyn Nathaly; Coronel Rogel, Karina del PilarEl presente trabajo de investigación, se abordó desde la necesidad de visibilizar una problemática del país con respecto al Depósito Legal, se proponen lineamientos para el desarrollo de una normativa de depósito legal en Ecuador, con base al análisis comparativo de las leyes de dos países: Colombia y España. La metodología utilizada se centró en la investigación documental basado en la observación de fuentes documentales, la recopilación y análisis de datos, que permitieron exponer las circunstancias actuales sobre la normativa en Ecuador. El estudio con base en la investigación cualitativa empleó condiciones de análisis como las listas de cotejo y cuadro comparativo para determinar las categorías básicas que deben incluirse en la actualización de la normativa de Depósito Legal. Los resultados arrojaron las siguientes: definición de Depósito Legal, objetivos, sujetos a quiénes están dirigidas las directrices, forma de gestión, obras objeto de depósito legal, número de ejemplares que deben entregarse, los soportes, obras excluidas, entidades responsables de la recopilación, procedimiento para la asignación del número, parámetros de conservación y preservación y las sanciones en caso de incumplimiento.xi Se infiere que Colombia y España son referentes en la recopilación, gestión y puesta en valor del Depósito Legal en la región y la actualización de la normativa está determinada por las nuevas realidades, la evolución en las formas de producción editorial, el surgimiento de otros formatos y soportes de circulación de obras de toda índole. Se destacan las actividades de recopilación por los centros locales y territorios autónomos. La propuesta se enfocó en definir los lineamientos básicos que deben considerarse para normar el Depósito Legal del Ecuador, de modo que el patrimonio documental sea preservado y se permita el acceso a la información, a la vez que las obras de producción nacional se resguarden como parte de la memoria histórica del paísItem Usabilidad del software bibliotecario OPAC y las competencias procedimentales e informacionales de usuarios(2023-07) Fajardo Pasán, Diana Marlene; Ormaza Pincay, María de los ÁngelesToda biblioteca ofrece el servicio de consulta en línea, con el fin de dar a conocer a sus lectores los recursos disponibles tanto impresos como digitales, de allí, la importancia de medir el nivel de uso de sus portales web. El OPAC (online public access catalog) catálogo en línea de acceso público, forma parte de un sistema integrado de gestión bibliotecaria (SIGB), en este caso KOHA. Esta investigación analiza la usabilidad del software bibliotecario OPAC para mejora de competencias procedimentales e informacionales de usuarios, puesto que son las habilidades que permiten: crear, intercambiar y comunicar contenidos digitales, los cuales demanda la sociedad actual. Las variables estudiadas son: la estructura del catálogo en línea y las destrezas digitales de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca. Para la validación de la estructura del OPAC se elaboró una lista de cotejo, tomando como referente las Normas ISO/IEC 25010 para examinar los niveles de calidad, seguridad, fiabilidad, interoperabilidad y eficiencia del software, estos fueron los criterios empleados para evaluar el catálogo. Para la segunda variable correlacional se revisó la literatura, que trata sobre el concepto y evolución del término de Alfabetización informacional y su relación con las destrezas digitales, luego sexii seleccionó la competencia de información para identificar, localizar y recuperar información; la subcompetencia de navegación y búsqueda, en el nivel básico. En la medición misma de las destrezas digitales de los estudiantes se aplicó de la herramienta Loop 11 y en base a los resultados se procedió a relacionar la usabilidad del catálogo digital y su influencia en los estudiantes de la Facultad y determinar cuáles son los factores que condicionan su uso y recomendar estrategias que potencien la usabilidad del OPAC. La intención de la presente investigación es aportar con elementos válidos, que pueden servir como referentes para otras bibliotecas y unidades de información, a la hora de evaluar la usabilidad de los catálogos en línea y toma de decisiones para quienes tienen a su cargo la administración y gestión en el ámbito bibliotecarioItem Estrategias de marketing hacia los canales de difusión en la biblioteca universitaria(2023-06) Calderón García, Ángel David; Fiallos Aguilar, Hugo ChristiamEn la actualidad los canales de comunicación con el cliente han sido innovados de una manera radical involucrando de forma directa a la tecnología. Los acontecimientos sucedidos a nivel mundial en el año 2020 ocasionaron que se produzca una innovación aun mayor y ante esto surgieron una gran variedad de plataformas en línea cuyo uso ha permitido a las empresas llegar de mejor manera a su mercado meta, es por eso que ha tomado fuerza el concepto de marketing digital el mismo que es aplicado para los servicios de información de las bibliotecas universitarias y ha generado que se vea a dichas unidades de información como empresas, además a los usuarios hoy por hoy son analizados como consumidores, por ende las bibliotecas han adoptado el concepto de marketing digital para aplicarlo a sus servicios de información y canales de comunicación. En este caso se analizó los canales de comunicación y servicios de información de la Biblioteca Alejandro Segovia perteneciente a la Matriz de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, donde se encontró una falta de comunicación entre el usuario y su biblioteca lo cual aparentemente se debía a la falta de socialización de recursos y xii a la carencia de uso de tecnologías actuales innovadoras, situación que dificultaba la interacción biblioteca-usuario. Una vez identificada la problemática se procedió a realizar un análisis FODA de la Biblioteca Alejandro Segovia para de esta manera localizar posibles problemas al interno no solo de la unidad de información sino también a nivel general de la institución. Finalmente en base a los resultados del análisis, se presenta ciertas estrategias para innovar los servicios de información y canales de información de la biblioteca de la Matriz de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, mismas que fueron basadas en el uso de redes y herramientas tecnológicas gratuitas.Item Evaluación bibliométrica de la producción científica de la facultad de medicina de la Universidad de Cuenca 2010-2021.(2023) Carrión Román, Daniel Ramiro; Fiallos Aguilar, ChristiamLa investigación dentro de la Universidad de Cuenca tiene como propósito contribuir con el desarrollo de la ciencia en el entorno nacional e internacional, mediante la producción y difusión de su indagación científica, así como el fomento de la cultura investigativa entre sus estudiantes y docentes. En este sentido, la Universidad de Cuenca ha implementado diversas estrategias y políticas para promover la investigación científica, como la creación de grupos de investigación y la oferta de programas de posgrado en diversas áreas del conocimiento. El presente estudio analizó la producción científica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, utilizando diversas herramientas de medición bibliométrica, para medir el impacto y la visibilidad de la producción científica de la facultad En el marco metodológico se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y análisis documental, en donde se recolectó la información desde el año 2010 hasta xi el 2021, tomando en cosideración tres fuentes, como son el registro de publicaciones de la Universidad de Cuenca, suscrita al Vicerrectorado de investigación , las bases de datos, Scopus y Web of Science, permitiendo observar y determinar el impacto en fuentes, publicaciones, autores y la comparación entre instituciones de similares características en investigación Los resultados mostraron un aumento significativo en la producción científica en el área de la ciencia médica. Se observó un mayor número de publicaciones en revistas indexadas, lo que indica que la producción científica tiene un mayor impacto. Además, se identificó un grupo de investigadores con una producción científica sobresaliente. Sin embargo, el estudio también identificó algunas áreas de mejora. En particular, se encontró la existencia de una porción de publicaciones en revistas sin indexación. Esto sugiere que se determine políticas de calidad para las publicaciones y mejorar las fuentes de publicación. En conclusión, la evaluación bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Ciencias Médicas proporcionó información importante sobre la calidad y el impacto de su investigación. Si bien se identificaron algunas áreas de mejora, el estudio también mostró que tiene fortalezas en ciertas ares de la salud tanto en el desarrollo investigativo como la colaboración institucional. Esta información puede ser utilizada para mejorar la calidad y la visibilidad de la producción científica en el futuro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »