Auditoría Gubernamental y Control de Gestión
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31444
Browse
6 results
Search Results
Item Control Interno: Una evaluación de riesgos financieros de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la zona 3 del Ecuador basado en el modelo COSO.(2021-06) Toaquiza Toapanta, Sandra Marivel; DT - Moreno Gavilanes, Kléver ArmandoEl sistema de control interno es una herramienta que permite gestionar los procesos operativos de las instituciones, la guía desarrollada por el COSO (Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission)-ERM (Enterprise Risk Management), proporciona un marco de referencia que puede ser implementado por cualquier tipo de organización independientemente de su actividad económica y sector al que pertenezca. En la presente investigación se desarrolló un estudio a los componentes del COSOERM y su incidencia en la gestión del riesgo financiero de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la Zona 3 del Ecuador los cuales están conformados por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza; tomando como referencia los componentes que conforman el control interno y gestión de riesgos bajo la metodología antes mencionada. De la aplicación de la evaluación preliminar al control interno de los Institutos objeto de estudio, se pudo evidenciar las desviaciones en cuanto al componente ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión. Por otro lado, en la gestión de riesgos de tipo financiero, se evidencia un desconocimiento sobre el modelo ERM en el contexto de evaluación al manejo y administración del efectivo, aspecto importante que permite prever limitaciones en la liquidez corriente, la falta de capacitación al personal en estos temas incide directamente en el correcto desarrollo de las actividades económicas de los Institutos. Es importante mencionar que al ser entidades del sector público, las asignaciones presupuestarias se gestionan a partir del Plan Operativo Anual (POA), reportado a los entes reguladores, en este sentido de acuerdo a los resultados de esta investigación, la falta de gestión y control interno puede originar desvíos e incumplimiento de los objetivos con respecto al POA, se evidenció además, variaciones significativas en la razón de liquidez por lo que se recomienda establecer planes de acción enmarcados a la correcta administración del gasto corriente.Item La regularización interna de riesgos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las instituciones de asistencia social de salud de la Provincia de Tungurahua(2021-06) Velasco Cortés, Erika Elizabeth; DT - Altamirano Salazar, Washington AníbalLa Salud humana es una de las prioridades de casi todos los gobiernos del mundo, en nuestro país el Ecuador este derecho está consagrado en la Constitución de la república como un deber primordial del Estado y que este garantizará el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud. Y es en este marco legal en el que la ayuda social por parte de entidades autónomas descentralizadas juegan un rol importante al ofrecer servicios de asistencia sanitaria, con el fin de cumplir con los objetivos comunes planteados tanto por el patronato Provincial de Tungurahua así como por la Sección de Desarrollo Social del Municipio del cantón Santiago de Píllaro. En base a lo antes mencionado, se debe resaltar que se utiliza un enfoque de carácter cuantitativo, en la modalidad básica es bibliográfica y de campo, un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. Por último, el resultado alcanzado es un análisis integral de las dos instituciones de asistencia social mediante encuestas SERVQUAL, la autoevaluación en base a las buenas prácticas emitidas por COSO 2013, y la comprobación de la hipótesis el coeficiente de correlacional de Pearson. Además de la evaluación efectuada con el Modelo de Madurez del Control Interno, que permitió conocer el estado actual del manejo del control interno y los riesgos, recalcando que dentro del Patronato Provincial de Tungurahua se presenta un nivel de confianza moderado del 75 %, acompañado de un nivel de riesgo del 25 % calificado como bajo, así también en la Sección de Desarrollo Social, nivel de confianza equivale al 56 % con una calificación moderada, y su nivel de riesgo es del 44 %, que significa un nivel alto. De tal manera, se estableció que la regularización de los riesgos incide directamente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las dos instituciones, ya que en base a los análisis efectuados dentro de cada una de las dimensiones de la calidad del servicio de salud, se identificó la satisfacción e insatisfacción de los usuarios en relación a la atención médica, aspectos de infraestructura, tiempos de espera, cumplimientos de horarios, medidas de bioseguridad, capacidad, empatía, predisposición del personal de salud, administrativo de servicio. Es importante mantener un adecuado manejo de los riesgos, por medio de procesos de mitigación que permitan prepararse y reducir el impacto de las diferentes amenazas a las que se enfrenta, tomando en cuenta los pasos de identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos, para lograr una seguridad razonable y alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos para que no pierdan su competitividad, eficiencia, y eficacia en las operaciones ejecutadas.Item El riesgo inherente y el cumplimiento de las disposiciones legales en la contratación pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Pichincha(2021-06) Moya Montoya, Miguel Ángel; DT - Moreno Gavilane, Kléver ArmandoEl presente trabajo de investigación titulado El Riesgo Inherente y el Cumplimiento de las Disposiciones Legales en la Contratación Pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia De Pichincha, tiene como propósito Determinar el riesgo inherente y el cumplimiento de las disposiciones legales en los procesos de contratación pública, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Pichincha en el período 2019-2020. Se obtuvo información a través de la Matriz, FODA, en base a este diagnóstico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales de la provincia de Pichincha, se obtuvo insumos para la elaboración de la matriz de Control Interno, para plasmarlo en evaluación de Riesgo sobre el Sistema de Contratación Pública, lo que permitió identificar y medir los riesgos inherentes que se presentan en los procesos de contratación; así, como la evaluación de las disposiciones legales que se relacionan con los procesos de contratación, lo que permitió evidenciar la existencia o no de eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, participación, evaluación, responsabilidad.Item El Aseguramiento de la información y el monitoreo de riesgos en el Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Latacunga(2021-06) Acurio Corrales, Yesenia Elizabeth; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar el aporte del aseguramiento de información al monitoreo de riesgos en el hospital básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Latacunga, con el fin de tomar las medidas correctivas en caso de ser necesario y mejorar su gestión para así lograr el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. La investigación se realizó bajo el enfoque mixto ya que se combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. La modalidad de la investigación fue de campo y bibliográfica-documental, tomando en cuenta que se recopiló información en el lugar donde se suscita la problemática analizada; por otra parte, a través de una extensa revisión bibliográfica, tanto de libros, artículos científicos, tesis, entre otras fuentes. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta basada en COBIT la cual se realizó al jefe del departamento informático y otra encuesta basada en COSO ERM aplicada al Jefe Financiero del Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Latacunga. Los resultados permitieron conocer que el nivel de madurez promedio para todos los dominios del aseguramiento de la información se caracterizan por ser repetible lo cual indica que los procesos se han desarrollado hasta el punto en que diferentes personas siguen procedimientos similares realizando la misma tarea, lo que hace evidente una falta de comunicación formal mediante documentos oficiales como manuales, guías o planes y oficios para que esta comunicación tenga un registro y un seguimiento, de los procesos estándar que se realizan en el Hospital General del IESS de Latacunga entre estos dominios se destaca el adquirir e implementar; y el planificar y organizar.Item Propiedad, planta y equipo: Una mirada desde las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y el Marco Normativo Contable en el Hospital Provincial General de Latacunga.(2021-05) Álvarez Molina, Synthia Germania; DT - Berrones Paguay, Amaro VladimirEl desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo describir las normativas contables vigentes en el Ecuador que rigen al Hospital Provincial General de Latacunga, explicando la situación actual e importancia del proceso de transición a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, con un enfoque especial al tratamiento contable de la cuenta Propiedad, Planta, y Equipo y el nivel de adaptación y cumplimiento de la normativa en el hospital. En este contexto, las herramientas y modelos empleados para el desarrollo de este estudio se apoyan en el uso de la herramienta informática de análisis cualitativo ATLAS.ti 9, que permite atribuir criterios y características de las dos normas objeto de estudio (Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público 17 y los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental Propiedad, Planta, y Equipo), a partir de un proceso de codificación, posteriormente, cuantificar el nivel de similitud por medio del cálculo del índice de Jaccard, y medir el nivel de cumplimiento de la normativa contable en el hospital representándolo por medio de una matriz de riesgos. Los resultados del índice de Jaccard, muestra que existe un grado de similitud del 66.67% entre la NICSP17 y los PNTCG, lo que implica que la normativa contable empleada en Ecuador se basa en el desarrollo de estándares internacionales empleando las NICSP como fuente de orientación, y posteriormente adaptándolas a las bases legales y realidad económica del país. Por el lado de la matriz de riesgos como herramienta de análisis del nivel de cumplimiento de las normas contables, y establecimiento de planes de mejora, se evidenció que, a nivel interno en el hospital existen desviaciones en el cumplimiento de registros y control en la adquisición de los insumos médicos, además, el incumplimiento en uno de los puntos importantes en el manejo de los activos fijos como es la revalorización. En un contexto externo, a nivel gubernamental en cuanto al proceso de transición a las normas internacionales, se ve limitado debido a los retrasos en los procesos de transición a las NICSP, además de la falta de capacitación al personal en cuanto a este proceso, e inconvenientes en el sistema informático eSIGEF por la falta de actualizaciones.Item Auditoría a la planificación estratégica y el proceso de compensaciones en la Gobernación de La Provincia de Cotopaxi.(2021-05) Toscano Palomo, Rosario Marisol; DT - Berrones Paguay, Amaro VladimirLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la auditoría a la planificación estratégica y diagnosticar el proceso de compensaciones en la Gobernación de la Provincia de Cotopaxi. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que se recogió información cuantificable, cuyos resultados permitieron describir las características de las variables en estudio. La modalidad de la investigación fue de campo y bibliográfica-documental, tomando en cuenta que se recopiló información en el lugar donde se suscita la problemática analizada; por otra parte, a través de una extensa revisión bibliográfica, tanto de libros, artículos científicos, tesis, entre otras fuentes, considerando literatura clásica y contemporánea se efectuó una descripción detallada de los aspectos claves de la auditoría en la etapa de planificación estratégica para determinar el orden de las etapas de compensaciones. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista aplicada al Gobernador provincial, una encuesta dirigida a los 76 funcionarios y un cuestionario de control interno que se realizó con el jefe de talento humano de la institución. Los resultados permitieron conocer que la Gobernación de la provincia de Cotopaxi, no posee un modelo de auditoría para la etapa de planificación para la evaluación oportuna del proceso de compensación; además, no existe un plan de compensaciones, la remuneración y demás beneficios se basan en la normativa vigente. Entre los riesgos existentes, se puede mencionar la posibilidad de que se realice el registro erróneo de información del funcionario o trabajador. De este modo, el modelo de auditoría para la etapa de planificación que permitirá una evaluación oportuna del proceso de compensación en la institución analizada se basa en el enfoque clásico de la auditoría financiera; es decir, se considera tres elementos claves: atributos, riesgos y procedimientos. Por tanto, para definir el modelo de auditoria se parte de la identificación de los objetivos de la auditoria, a continuación, se identificarán los posibles riesgos asociados a los atributos, finalmente se diseñarán los procedimientos que el profesional (auditor) debe ejecutar para disminuir la materialización de los riesgos previamente identificados.