Programa de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/410
Browse
10 results
Search Results
Item Estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”(2023-11-01) Paztuña Ruiz, Germania Fabiola; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueLa lectura inferencial es una habilidad en la educación, ya que permite a los estudiantes ir más allá de la lectura literal, entender el significado detrás de las palabras, analizar las premisas o datos existentes para deducir un significado o conclusión, encontrando así la parte implícita del texto. El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. La metodología empleada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional, de alcance analítico, de modalidad bibliográfica y documental; la población de estudio fue la Unidad Educativa con una muestra intencional conformada por 36 estudiantes de los cuales 11 son de primero, 14 de segundo y 11 de tercero de Bachillerato del área de Lengua y Literatura. Los resultados de este estudio según la prueba estadística del Chi cuadrado muestran que existe relación entre las estrategias didácticas y la lectura inferencial, en donde con 8 grados de libertad a un nivel 0.05 se obtiene en la tabla X2t= 15,51 y como el valor de X2c = 35,198 se encuentra fuera de la región de rechazo, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta lo hipótesis alternativa que dice: las estrategias didácticas se relacionan con la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. Las conclusiones de este estudio, mediante un análisis univariado revelan que las estrategias didácticas a veces son utilizadas en el aula para el desarrollo de la lectura inferencial, porque el docente recurre con poca frecuencia al uso de las actividades pedagógicas enfocadas a la inferencia de textos. En sí, se determinó con la prueba estadística Chi cuadrado que existe relación entre las variables, sin embargo, a veces se aplica estrategias para su desarrollo.Item La evaluación formativa como estrategia de retroalimentación de aprendizajes en niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela de Educación Básica Marcial Augusto Soria(2022-04) Barrionuevo Mejía, Alexandra Marcela; Molina CampoverdeEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación formativa como estrategia para la retroalimentación de aprendizajes en niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela de Educación Básica “Marcial Augusto Soria”. El trabajo tuvo una metodología con enfoque mixto; cualitativo, por lo que requirió una revisión de diferentes fuentes bibliográficas para fundamentar científicamente las variables, además de que se diagnosticó las percepciones de los docentes a través de la entrevista con el instrumento del cuestionario, siendo esta la base para el diseño del programa de evaluación formativa como estrategia de retroalimentación; por otro lado, cuantitativo, dado que los datos fueron producto de mediciones y comparaciones de la observación en los niños y su registro, la cual fue en dos fases, una antes de la aplicación del programa y otra después de esta, así mismo, fue de tipo bibliográfica, porque se revisó y argumentó las variables de estudio por medio de diferentes fuentes científicas como libros, revistas, etc., también de campo donde se recopiló información de la unidad educativa y el diseño fue cuasiexperimental. La población fueron los niños pertenecientes de la unidad educativa y la muestra fue de 21 niños del subnivel II y 2 docentes. Los resultados permitieron conocer como los docentes coinciden en que la evaluación formativa si sirvió como estrategia de retroalimentación, la cual fue sometida a la Prueba de Duncan para la comparación de medias y Prueba T de medias, la cual permitió conocer las diferencias entre sus valores y se pudo concluir que la evaluación formativa si aportó como estrategia de retroalimentación de aprendizajes en los niños, así también corrobora la eficiencia del programa de evaluación formativa.Item Calidad del servicio en el área de restauración en hosterías(2021-07-01) Melo Fiallo, Diego Fernando; Vaca Vaca, Carmen IsabelLa calidad del servicio es un pilar fundamental que marca la trayectoria del éxito o fracaso de una empresa; se centra en alcanzar la aceptación y satisfacción del servicio por parte del cliente y en el incremento progresivo de la demanda de ese servicio en particular. Por ende, toda organización debe enfocarse en conseguir que los clientes actuales y potenciales se conviertan permanentemente en clientes renovables. Esto solo se puede lograr cuando los servicios ofertados, satisfacen las necesidades (perspectivas y expectativas) de los clientes. El objetivo general de esta investigación es determinar la calidad del servicio en el área de restauración de las hosterías del cantón Patate. Se enfatiza en un análisis teórico de los conceptos de calidad, modelo servqual, desde la gestión y normalización de los procesos. El enfoque aplicado es cuali - cuantitativo y de tipo descriptivo. Con el fin de analizar las expectativas y las percepciones de los clientes, se utiliza la metodología de la marca de certificación de calidad SERVQUAL. Se realizaron 20 preguntas que se encuentran en las cinco dimensiones propias de la metodología y se las aplicaron a un total de 396 personas (turistas – visitantes y clientes) de 4 hosterías que fueron seleccionadas bajo el criterio del muestreo por conveniencia. Al evaluar el cumplimiento de las expectativas del cliente en todas las áreas y dimensiones del servicio conjuntamente comparadas con cada una de sus percepciones. El valor promedio de las dimensiones del modelo SERVQUAL arrojó un valor de 3.6 cuya interpretación denota que el 80% de los clientes actuales logran satisfacer sus necesidades; por lo tanto, ante este resultado fue necesario someter este análisis bajo el alfa de cronbach para identificar las dimensiones que deben potenciarse y reestructurarse. Finalmente se concluye que el nivel de calidad de servicio percibido por los clientes del área de restauración de las hosterías del cantón Patate es positivoItem Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas(2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.Item Herramientas tecnológicas y enseñanza de las matemáticas(2021-05-01) Freire Bonilla, José Iván; Sánchez Guerrero, Mentor JavierEl presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir en la búsqueda de nuevas estrategias para la inserción de herramientas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mejorando así el rendimiento académico de los estudiantes. Para esto, se aplicó una encuesta de conectividad a los padres de Familia de la Unidad Educativa Yanahurco, para poder determinar el nivel socioeconómico tecnológico que poseen los estudiantes en casa y así poder determinar la herramienta adecuada que se adapte a todos los casos encontrados. Mediante una encuesta dirigida a los estudiantes y también a través de la observación se determinó en que temáticas los estudiantes de primero de bachillerato tienen más dificultades en comprender mediante el método tradicional. Una vez seleccionada la herramienta adecuada y la temática a reforzar, se aplicó a los estudiantes un pretest y un posttest determinando que los estudiantes alcanzaron una mejoría en su proceso de aprendizaje. Finalmente, se aplicó una encuesta de diez ítems a los estudiantes que participaron en las clases incorporando herramientas tecnológicas, acerca de la percepción que ellos tuvieron en la nueva forma de enseñanza que se les aplicó. La confiabilidad interna del instrumento fue calculada con el Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.968 indicando así que los ítems de la encuesta son totalmente confiables por lo tanto es factible. Los resultados con un intervalo de confianza de 95 %, fueron de un valor p de < 0,000001 en la prueba del chi cuadrado de los resultados obtenidos en la encuesta final aplicada a los estudiantes. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación: “Las herramientas tecnológicas SI inciden en el proceso de enseñanza de las matemáticas.” Basados en los resultados obtenidos, se recomienda a los Docentes el uso de herramientas tecnológicas como un apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticasItem Estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales(2021-05-01) Pujos Quishpe, Leonardo Javier; Morocho Lara, Héctor DanielLas estrategias didácticas son herramientas que permiten a los docentes llegar con el conocimiento a sus educandos y que estos a su vez puedan interiorizar dichos conocimientos mediante el proceso de aprendizaje, para luego los mismos puedan ser aplicados en la resolución de problemas a lo largo de su vida estudiantil, las estrategias son muy diversas y vareadas que se pueden implementar en cualquier área de conocimiento. La presente investigación se centra en el tema de las estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales cuyo objetivo principal fue analizar las estrategias didácticas sobre el aprendizaje de las operaciones básicas, en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón de la ciudad de Quito. El trabajo investigativo tiene un enfoque cuanti-cualitativo con un diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y bibliográfica, la recolección de la información se la realizó mediante la utilización de dos instrumentos, un instrumento dirigido a seis docentes sobre estrategias didácticas, otro instrumento diseñado para 38 estudiantes los mismo que fueron seleccionados como la muestra y fue sobre el aprendizaje de las operaciones fundamentales, mediante la aplicación de la investigación bibliográfica se pudo conocer y sintetizar estrategias didácticas acordes para desarrollar el proceso de aprendizaje de las matemáticas, como es el juego, las TIC, Aprendizaje Cooperativo, juegos lúdicos entre otros, de los resultados obtenido se pudo evidenciar que la aplicación de estrategias didácticas adecuadas en el proceso de la clase de matemáticas produce aprendizajes significativos en los estudiantes, pero también existen docentes que utilizan metodologías tradicionales en su labor docente. Finalmente se puede concluir que las estrategias didácticas son el pilar fundamental, el camino para llegar con el conocimiento a los educandos, es por este motivo que el docente debe conocer, manejar y estar constantemente actualizado en cuanto a las estrategias didácticas.Item El perfil del docente y la enseñanza de la Matemática(2021-05-01) Zambrano Vallejo, María Isabel; Torrealba, José NicolásLos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas por el uso de métodos y recursos tradicionales en la enseñanza. En este contexto el perfil del docente contempla el nivel de formación profesional, las competencias adquiridas y el tipo de estrategias y técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo general de la investigación fue analizar el perfil del docente en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. La metodología utilizada fue descriptiva, correlacional, cuya encuesta fue dirigida a 54 estudiantes y 6 docentes lo que permitió determinar el diagnóstico del perfil docente, adicionalmente se aplicó una entrevista a dos autoridades de la institución y se pidió la colaboración de los estudiantes en el desarrollo de la ficha de observación con el fin de establecer las habilidades, competencias y formación que tiene el docente al momento de impartir su clase. Los hallazgos encontrados determinan que el perfil docente cumple con lo requerido para la enseñanza de las matemáticas; ellos cuentan con formación en ingeniería vinculada con sus capacidades técnicas y lógica – matemática, pero requieren mayores cursos de actualización en la asignatura y en el ámbito de la docencia, en lo relacionado a la enseñanza los estudiantes prefieren con mayor frecuencia la resolución de problemas y los ejercicios matemáticos y en menor porcentaje técnicas y estrategias consideradas de aprendizaje significativo y de motivación. La encuesta de los estudiantes muestra un alto porcentaje de satisfacción en el desempeño de los docentes. La observación muestra que los docentes cumplen con sus competencias profesionales en la enseñanza de los contenidos, puesto que por lo general son calificados con un nivel alto. Se concluye una relación existente entre el perfil docente y la enseñanza de las matemáticas, hay un nivel de cumplimiento adecuado de competencias que ayudan a la enseñanzaItem Análisis crítico del perfil dirigencial en el sistema deportivo ecuatoriano(2021-03-01) Rivadeneira Arregui, Sinthia Elizabeth; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación tiene un enfoque social- colectivo, el mismo que se desarrolló con el objetivo de analizar el perfil de los dirigentes deportivos y su incidencia en los procesos de las organizaciones deportivas, el procedimiento fue establecer el perfil más adecuado que permita tener dirigentes capaces de planificar, controlar y evaluar los procesos deportivos. Con una adecuada administración y gestión deportiva se logrará determinar un perfil dirigencial idóneo que cumpla con los requisitos de ley permitiendo lograr mejores resultados administrativos y deportivos. Siendo este siglo la época del profesionalismo y la especialidad, que de acuerdo al tema de investigación, la administración deportiva, se consideran esenciales para el desarrollo del deporte en todo el mundo. Quizá la dirigencia deportiva impartida en el pasado tuvo éxito, no obstante, en un intento de mejorar el nivel de preparación de los dirigentes deportivos, nos vemos en la necesidad de crear ciertos parámetros y perfiles ideales del dirigente, así mismo tratando de dar alternativas para la solución de problemas que tiene nuestro deporte a nivel nacional y así proyectarnos a nivel internacional, ya que los resultados actuales no han sido los mejores. El presente trabajo se ha elaborado con la experiencia adquirida durante el proceso de formación, así como también con la investigación y datos recopilados de quienes hacen el deporte, entrenadores, deportistas, dirigentes y personal vinculado al mismo durante el proceso de investigación. Es de esperar que esta investigación incremente el nivel de preparación y capacidad tanto del dirigente como del deporte, pensando que darán aún mejores resultados. Es necesario darnos cuenta de la necesidad de capacitar y profesionalizar al dirigente deportivo, tomando en cuenta que no solo debe ser un voluntario para ayudar por ayudar, sino que debe ser un profesional con conocimiento de causa, aportando nuestra colaboración al sugerir nuevas estrategias y alternativas, para ir de la mano con la tendencia modernaItem La obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura(2020-11-01) Remache Ruiz, Isabel Vanessa; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo investigativo tiene como propósito evaluar a la obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura dentro de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga. De acuerdo a investigaciones previas revisadas en los fundamentos teóricos se puede establecer que en otras instituciones ha resultado favorable tratar la obra María Fernanda Heredia como recurso para crear interés lector en los estudiantes que están empezando a leer obras más extensas. La metodología aplicada en la investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto dado que se usó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y la encuesta, mientras que la modalidad básica es de campo y bibliográfica documental. Los resultados que se evidenciaron en la recolección de datos fueron que la mayoría de estudiantes del nivel medio muestran poco interés por la lectura, también se pudo conocer que la mayoría gustan de lecturas cuyos temas sean el amor, la amistad y el humor, una vez expuesto que María Fernanda Heredia incluía esta temática en sus libros los estudiantes se mostraban interesados en leer su obra.Por último, se concluyó que, si bien existía desinterés por la lectura en la institución en estudio, tanto docentes como autoridades estaban de acuerdo en incluir la obra de María Fernanda Heredia como un recurso dentro de las aulas del nivel media de Educación General Básica para fomentar el interés lector. Las características que sobresalen en la obra de Heredia han resultado coincidir con algunos de los gustos de los lectores de este nivel de educación, por lo que resulta importante sugerir dicha obra como un recurso en la etapa de la prelectura para motivar el interés lector; cabe resaltar que con los estudiantes no se desarrolló el proceso lector por ser esta investigación de carácter descriptivoItem Desarrollo de las funciones básicas en el proceso de la lectura(2020-10-01) López Ortiz, Wilma Gabriela; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las funciones básicas, de los escolares de la unidad educativa Ambato, para afianzar los aprendizajes y exponer a las niñas y niños a la adquisición de los conocimientos, por medio de la destreza de la lectura, por ello el propósito fundamental es de averiguar en qué nivel está el proceso lector, para por medio del desarrollo de las funciones básicas elevarla si está en niveles inferiores a los estándares de estudio de cada subnivel. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, su enfoque es mixto, puesto que se utilizó entrevista a la autoridad de la institución y encuestas a docentes y estudiantes para la respectiva recolección de datos, se trabajó con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de este trabajo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación muestran que en el desarrollo de las funciones básicas en las dimensiones de hábitos lectores y estrategias son aspectos considerados en el desarrollo de la lectura, sin embargo, se descuida el desarrollo de la creatividad y las condiciones para el acceso a la lectura porque se aplican a veces en el aula el proceso de la lectura es aplicado en el aula en las dimensiones de interpretación, no así los hábitos y estrategias que son limitaciones del proceso lector porque se aplica a veces en el aula.