Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
559 results
Search Results
Item Distribución espacial del crédito educativo en el ecuador y la morosidad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Vela Escalante, Juan Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaLa presente investigación se centra en el análisis de la distribución espacial del crédito educativo en Ecuador desde 2015 hasta 2023, con un enfoque particular en las instituciones financieras privadas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La investigación destaca una drástica disminución del 70 por ciento en el número de créditos otorgados entre 2018 y 2022, lo que sugiere un impacto negativo de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, así como cambios en las políticas crediticias que han afectado tanto la oferta como la demanda de este producto financiero. El estudio revela que el acceso a créditos educativos se concentra en provincias urbanas como Pichincha y Guayas, mientras que las provincias con mayor concentración de la actividad agrícola, como Morona Santiago y Orellana, presentan un acceso muy limitado, evidenciando una desigualdad en la distribución de estos recursos. Además, la morosidad en los créditos educativos ha fluctuado significativamente, alcanzando un máximo del 32,99 por ciento en 2020, aunque a partir de 2021 se ha observado una tendencia a la baja. Los análisis estadísticos indican que las diferencias en morosidad entre provincias están influenciadas por factores económicos y sociales locales, así como políticas públicas impositivas. Las recomendaciones plantean la necesidad de implementar políticas diferenciadas que aborden las realidades socioeconómicas de cada región, especialmente en zonas rurales y amazónicas. Fomentar el crédito en estas áreas, realizar un monitoreo continuo de la morosidad y promover colaboraciones público-privadas son acciones esenciales para mejorar el acceso al crédito educativo. También se destaca la importancia de la educación financiera para estudiantes y familias, lo que contribuiría en el análisis de rentabilidad, a una reducción de riesgo por cartera castigada en este segmento, a través de una gestión más responsable del crédito educativo.Item Calidad de la cartera y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Masabanda Aguagallo, Jose Manuel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl estudio realizado se enfocó en investigar la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) del segmento 1 de Ambato, la Teoría de Cartera como marco referencial, donde la hipótesis planteada sugirió que una mejor calidad de cartera se traduciría en una mayor rentabilidad para estas entidades. Para llevar a cabo la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo que empleó técnicas de análisis descriptivo para definir tres indicadores de rentabilidad y tres de calidad de la cartera de créditos, centrándose en los diversos segmentos crediticios. El análisis econométrico que incluyó la aplicación de modelos de regresión lineal generalizados (GLS), en cuenta problemas de autocorrelación y heterocedasticidad, donde se realizaron cinco estimaciones para cada especificación del modelo, diferentes combinaciones de variables independientes para cada regresión para mitigar posibles problemas de colinealidad. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis planteada, una relación significativa entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC. Específicamente, se encontró que la morosidad de la cartera y la cobertura de cartera problemática estaban inversamente relacionadas con la rentabilidad de estas instituciones financieras. Además, se identificó que el tipo de préstamo también influía en el riesgo y la rentabilidad de las COAC, la importancia de una gestión eficiente de la cartera de préstamos. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión profunda de la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC, un enfoque metodológico sólido basado en modelos econométricos. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero, la importancia de una gestión eficiente de la cartera y la diversificación como elementos clave para el éxito financiero de las COAC.Item La sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Calvopiña Ulloa, Verónica Lorena; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa ejecución de la presente investigación se refiere al análisis de la sostenibilidad en el sector cooperativo, principalmente en las entidades financieras del sector Popular y Solidario segmento 3 de la Provincia de Tungurahua y mediante esto poder determinar cómo esta influye en su rentabilidad. Considerando que las entidades financieras se dedican a la captación y colocación de recursos monetarios, es importante que las mismas tengan practicas sostenibles que ayuden a contribuir al bienestar social y económico del país. Las Cooperativas de ahorro y crédito al ser creadas para promover la sostenibilidad, el correcto funcionamiento y protección de sus socios, están obligadas a mantener un desarrollo económico y un crecimiento en términos de rentabilidad. Una adecuada rentabilidad permitirá generar excedentes que a su vez pasan a incrementar el patrimonio de la cooperativa. Por tal motivo, es importante que las entidades financieras sean administradas de manera eficiente con políticas y estrategia que integren la creación de valor económico y social a través de modelos que generen un control de riesgos y viabilidad. Los datos obtenidos de la bases de sus estados financieros, permitió la aplicación de indicadores de continuidad, base social, eficiencia para medir la sostenibilidad y también se escogió únicamente del método perlas la R de ratios de rendimientos y costos para establecer los niveles de rentabilidad, y por ende, mediante los resultados obtenidos de la aplicación de los indicadores mencionados se logró determinar mediante la aplicación de un modelo econométrico, con la correlación de Spearman que si existe entre cada uno de los ratios financieros un beneficio financiero positivo y en algunos casos un resultado negativo en muchas de estas cooperativas, demostrando que una gestión adecuada de la base social y la eficiencia operativa puede fortalecer la viabilidad a largo plazo de estas entidades financieras y mejorar las áreas como la eficiencia y la asignación de recursos.Item El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.Item Planificación financiera de la empresa Importadora Agroecuador Ruesvi Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Benavides Torroledo, Sofía Alejandra; DT - Pinda Guanolema, Bayron RamiroLa planificación financiera, tuvo como objetivo diagnosticar, pronosticar y evaluar la situación financiera de la empresa Importadora Agroecuador Ruesvi Cía. Ltda. en los últimos 4 años, mediante el método documental con la recolección de información primaria y secundaria se obtuvo los datos de análisis tanto como el Estado de Situación Financiera y de resultados, en la cual se concluyó que al realizar un análisis de tendencias, se observó la evolución de sus activos, pasivos, patrimonio y utilidades generadas, en donde existe mayor enfoque en la utilidad ya que sus ingresos disminuyeron y la inversión aumentó causando una ineficiencia en su producción puesto que los gastos deben ser inferiores a las ventas, también se pronosticó las ventas y gastos con mínimos cuadrados de 4 años futuros para la existencia de una meta por cumplir, estableciendo una metodología óptima para su cumplimiento. Finalmente, con tres escenarios, optimista, pesimista, y base en el flujo de caja, la empresa puede llegar a invertir para mejorar la productividad.Item La estructura de financiamiento y la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Palomo Chicaiza, Erika Anahí; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente trabajo evaluó el impacto de la estructura de financiamiento en la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Para ello, se calculó y explicó la composición de la estructura de financiamiento de dichas empresas, permitiendo visualizar el nivel de endeudamiento existente. Además, se analizaron e interpretaron las ratios de rentabilidad con el propósito de identificar los factores que influyen en su variación. Posteriormente, se aplicó un análisis de regresión para determinar la relación entre la estructura de financiamiento y la rentabilidad de estas compañías. Los principales resultados revelaron que la mayoría de las empresas presenta una alta dependencia de financiamiento externo, lo que impacta negativamente en sus indicadores de rentabilidad. Se identificó que las compañías con una estructura financiera equilibrada tienden a obtener mejores resultados en términos de margen de beneficio y retorno sobre el patrimonio. Asimismo, el análisis estadístico confirmó que existe una correlación significativa entre un alto nivel de endeudamiento y una disminución en los indicadores de rentabilidad. En conclusión, se determinó que la optimización de la estructura de financiamiento es clave para mejorar la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor. Además, se recomienda fomentar la implementación de estrategias que reduzcan la dependencia del financiamiento externo y promuevan una gestión más eficiente de los recursos internos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.Item Apalancamiento financiero y rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Freire Ortiz, María Fernanda; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del apalancamiento financiero en la rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador en los años 2019 – 2023. Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 19 empresas que cumplían con los requisitos establecidos, las mismas que estuvieron clasificadas de acuerdo con el segmento al cual pertenecían, es decir, pequeñas, microempresas, medianas y grandes. Los datos fueron recolectados del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y procesados en fichas de análisis para la aplicación de los indicadores financieros. El estudio incorporó dos variables, el apalancamiento financiero contemplado como la variable independiente y la rentabilidad como la variable dependiente, las mismas que demostraron correlación en la investigación. El apalancamiento financiero mostró altos niveles durante el periodo de estudio, sobre todo en las microempresas durante el 2023. Es decir, la mayoría de los activos estaban cubiertos por deudas con terceros o por financiación propia, es decir, por parte de los accionistas. La rentabilidad por su parte tuvo un incremento paulatino con el paso de los años, debido al adecuado manejo de los recursos y a la reducción de los gastos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el segmento afectado fue el de las grandes y microempresas, ya que no se pudieron recuperar a partir de la pandemia mundial. A pesar del riesgo que conllevó los elevados niveles de apalancamiento, la inversión consciente fue uno de los factores primordiales para que las empresas puedan subsistir a lo largo de los años. Se logró determinar que las empresas del sector lácteo cuando mayor apalancamiento financiero tienen mayor rentabilidad generan, mientras hayan tenido un manejo adecuado de los recursos financieros.Item Impacto de la innovación en la eficiencia financiera de las empresas del sector de videojuegos cotizadas en Nasdaq(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Solis Sandoval, Selene Monserrath; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl sector de los videojuegos se caracteriza por un entorno alta mente competitivo, por lo que es vital que estas empresas dependan de la Innovación para adquirir Ventaja Competitiva y Valor Agregado para tener buenos Indicadores Financieros. Esta investigación tiene como objetivo general es Determinar el impacto de la Innovación en la Eficiencia Financiera de las empresas del Sector de Videojuegos cotizadas en Nasdaq para la toma de decisiones empresariales y de inversión en los años 2020 – 2023. Los datos financieros fueron extraídos de la página web Yahoo Finance y Nasdaq, es específico, de los Estado de Resultados y las Hoja de balance de las 17 empresas. Para el tratamiento de la información se utilizó el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), en el que se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) a las cuentas e indicadores con el fin de conocer la realidad de las variables para posteriormente realizar una regresión lineal entre la Innovación, medida por el porcentaje de I+D, como variable independiente, con la Eficiencia Financiera, medida por el puntaje Z-Score de Altman y sus ratios financieros de Liquidez, Rentabilidad, Apalancamiento, Solvencia y Ventas, como variables dependientes para conocer la fuerza y dirección de esta relación. Finalmente, los resultados más relevantes son; primero, las empresas en el sector de videojuegos, tanto manufacturera como no manufacturera aun experimentado un crecimiento durante el periodo analizado y se espera una tendencia crecimiento; segundo, se demostró una relación lineal fuerte, positiva y significativa entre las variables estudiadas; tercero, se destacó una correlación fuerte y significativa entre la Innovación son la Rentabilidad y la Solvencia para las empresas no manufactureras y, para las empresas manufactureras se detecta una mayor correlación de la Liquidez, Apalancamiento, Solvencia y Ventas.Item Rendimiento Económico-Financiero y Capital de Trabajo de las Pymes Manufactureras en la Zona 3(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ocaña Ortiz, Annette Solange; DT - Valencia Nuñez, Edison RobertoLa presente investigación tuvo por objeto determinar el rendimiento económicofinanciero y el capital de trabajo para la gestión del capital de las Pymes manufactureras en la Zona 3 durante el período 2017- 2020. De modo que, mediante un enfoque descriptivo-explicativo, se analizaron datos secundarios de la Superintendencia de Compañías. En primera instancia, se consideró una muestra inicial de 112 empresas, no obstante, no cumplían los requisitos para llevar a cabo este estudio, por tanto, bajo criterios netamente apropiados se redujo la muestra a 92 empresas. Además, el estudio, incorporó tres variables de control, mismas que, eran los componentes del indicador ROE, tales como: Margen neto, rotación de activos y apalancamiento financiero, imprescindibles para poder llevar a cabo la metodología de datos panel. Por consiguiente, utilizando el software SPSS, se generaron tablas de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, lo que permitió evaluar el comportamiento del índice Dupont y el capital de trabajo durante el período anteriormente mencionado. Además, se incorporó un modelo de datos panel, donde los resultados mostraron que el enfoque que más se adapta a las condiciones de esta investigación era por efectos fijos, demostrando que las variables de control resultaron significativas, excepto la variable principal contemplada como el capital de trabajo, concluyendo que no tiene mayor incidencia dentro de la rentabilidad de una empresa.Item Rentabilidad y concentración de mercado en los bancos privados de Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Escobar Camacho, Daniela del Pilar; DT - Manzano Martínez, María CristinaThe study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.