Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item La contabilidad pública y la valoración económica de la Quinta Juan León Mera en la ciudad de Ambato a través de la metodología el Proceso de Análisis Jerárquico(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cueva Guamán, Glenda Cecibel; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal valorar la Quinta de Juan León Mera como un bien inmueble tangible. En el desarrollo de la investigación, la metodología que se utilizó fue Proceso Analítico Jerárquico, que permitió identificar las variables, subvariables y alternativas para la valoración monetaria de la Quinta de Juan León Mera como el Entorno Natural, la Arquitectura, los Materiales y la Historia. Por lo tanto, la determinación de estas variables permite la construcción de un escenario óptimo para su análisis, siendo el eje transversal para una efectiva valoración económica del activo. Es decir, se le asignó un nivel de importancia para cada una de las variables cualitativas y cuantitativas, que fueron evaluadas en base a juicios emitidos por los expertos en el tema de bienes patrimoniales. Por consiguiente, una vez obtenido el valor económico del bien inmueble, para el registro contable de la Quinta Juan León Mera se utilizó las Normas Internacionales Contables del Sector Público NICSP 17 de Propiedad, Planta y Equipo y la Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental del Sector Público No Financiero NTCG 18 Deterioro de Activos. Finalmente, se identificó que el Sector Público no ha normalizado una cuenta de activo patrimonial y no ha generado algún instructivo para su aplicación.Item La contabilidad y los derechos de emisión de gases de efecto invernadero: un estudio desde las normas Internacionales de Información Financiera –NIIF(2020-02) Velasco Velasco, Evelyn Gabriela; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánA partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las actividades cotidianas ejecutadas por el ser humano han determinado un incremento constante de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera. Son 7 los llamados GEI entre ellos tenemos el Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), se reconoce al CO2 como el gas que más crecimiento ha tenido, llegando a posicionarse en un 40% de incremento por encima de los niveles pre industriales, este es el gas que en mayor medida contribuye al calentamiento global, a razón de esto las emisiones de GEI se miden en función a este gas. Se considera como fuentes principales de emisiones directas de GEI a nivel mundial a sectores económicos como la producción eléctrica y térmica con el 25%, AFOLU (emisiones de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) con el 24%, Edificios con el 6,4%, transporte 14%, industria 21%, otra energía 9,6%. A nivel de América Latina y el Caribe la producción y el uso de la energía representa 2/3 del total de las emisiones de GEI los cuales son responsables del llamado cambio climático.Item Factores de la tercerización de servicios contables en las empresas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-06) Aguilar Vega, Rebeca Abigail; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl objetivo de la presente investigación radicó en examinar los factores de la tercerización de servicios contables en las empresas y asociaciones manufactureras dedicadas a la producción de calzado, afines y textil, obligadas a llevar contabilidad, donde se tomó como base dos perspectivas, la teoría de los costos de transacción (TCT) y la visión basada en los recursos (VBR). Después del análisis de estas dos teorías se puede concluir que las actividades que no son específicas ni críticas, es decir, que no formen parte de la actividad principal de la empresa pueden ser tercerizadas con el fin de mejorar su competitividad. Se planteó como hipótesis evidenciar si la información contable generada por la tercerizadora influye o no en la toma de decisiones de las empresas. Para comprobar dicha hipótesis se realizó una investigación de campo a 150 empresas y asociaciones manufactureras de la provincia de Tungurahua, durante el mes de enero del 2018, los datos recolectados fueron ingresados en primera instancia a una plantilla de Excel para posteriormente ser exportados al paquete estadístico SPSS (Statical Software for Social Science) en donde se obtuvo tablas de frecuencias y gráficos con descripción estadística. A fin de comprobar la hipótesis se utilizó un Chi Cuadrado, en donde se tomó los datos recolectados en la investigación de campo y se concluye que las empresas y asociaciones que tercerizan los servicios de contabilidad si utilizan la información contable generada por la misma para la toma de decisiones.