Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador
    (2024-08) Masabanda Guapisaca, Katherin Vaneza; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector, específicamente de los cultivos en general, cría de animales domésticos y los servicios de la agricultura excepto la veterinaria. En este estudio, se utilizaron como base de datos las series históricas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La población de estudio abarca a todas las empresas registradas en el SRI como contribuyentes especiales durante el periodo 2011-2021, con 390 registros mensuales, según datos del INA-R. Para ello, se utilizaron dos niveles de investigación, iniciando con la estadística descriptiva para determinar y resumir las fluctuaciones en la variabilidad de los datos; y un estudio explicativo a través de la prueba del Kruskal Wallis con el cual se pudo identificar las diferencias entre las actividades. Posteriormente, se aplicó la prueba de Bonferroni como método post hoc para realizar comparaciones múltiples entre las actividades y controlar el error tipo I. Entre los principales resultados se identificaron fluctuaciones notables en el desempeño de las diferentes actividades del sector. En particular, se observó que los cultivos en general tuvieron un crecimiento sostenido, con incrementos significativos en el 2017 y 2021.El sector de Cría de animales domésticos experimentó una tendencia descendente con fluctuaciones marcadas, alcanzando su nivel más bajo en 2020. En contraste, las Actividades de servicio tuvieron un comportamiento fluctuante con un aumento destacado en 2014, seguido de descensos y recuperaciones en los años siguientes. En resumen, el sector agropecuario ha demostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación durante el período estudiado, enfrentando desafíos económicos, políticos, ambientales y crisis externas.
  • Item
    Productividad y tamaño empresarial de las compañías del sector comercio en Ecuador
    (2024-02) Punina Guaitara, Melanie Betzabé; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente estudio está enfocado en investigar la relación que presenta la productividad y el tamaño empresarial de las compañías del sector comercio en Ecuador durante un período de cuatro años, con el objetivo de analizar la incidencia entre estas variables. Se hizo uso de los estados financieros de la Superintendencia de Compañías; por lo cual, fue necesario dar un tratamiento exclusivo para conocer la conducta auténtica de las variables analizadas. Además, se utilizó un estudio descriptivo para el primer objetivo cumplido, aplicado principalmente para el cálculo de los indicadores de productividad, como también para el tamaño empresarial de las compañías del sector comercio. Los valores resultantes constituyen la base fundamental para el cumplimiento del segundo objetivo con la aplicación del método de Análisis Discriminante, el cual, determina las características que se asocian o diferencian entre grupos, en este caso el tamaño empresarial con los indicadores de productividad. Los resultados obtenidos muestran que el tamaño empresarial, clasificadas según el nivel de ventas generadas, las cuales se dividen en “Grande empresa”, “Mediana empresa”, “Pequeña empresa” y “Microempresa” presentan relación significativa con los seis indicadores; por lo que, la productividad es esencial en la estructura organizacional de las compañías del sector comercio, para tal conclusión y verificación de hipótesis se aplicó la prueba de Lambda de Wilks
  • Item
    Capital de trabajo y productividad de las pymes manufactureras de la zona 3 en los años 2017-2020
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Velastegui Villacís, Erika Belén; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el capital de trabajo en función de la productividad en las pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador, siendo uno de los sectores más importantes a nivel mundial. Mediante los estados de situación financiera presentados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se desglosó el activo y pasivo corriente, patrimonio, ventas, utilidad, activo total y activos fijos de 112 pymes manufactureras del Ecuador que se han mantenido constantes en el tiempo, los resultados fueron determinados con el software SPSS versión 26, se empleó estadística descriptiva, correlación Rho de Spearman, además estadística multivariante el análisis de componentes principales mediante el cual se realizó un modelo de regresión lineal múltiple para detectar el mejor año para predicciones. Los resultados reflejaron que tanto las pequeñas como medianas empresas presentaron valores positivos con respecto a la media en el capital de trabajo y productividad. Por otro lado, para el año 2020 las dos variables se vieron afectadas debido a la pandemia en este sector reduciendo sus valores, el capital de trabajo y productividad tienen una correlación positiva media. Además se determinó que el año 2018 es el mejor año para predicciones y su modelo queda explicado en un noventa y cinco por ciento de la varianza de la variable dependiente, siendo así que las variables estudiadas son indicadores financieros que contribuyen en la toma de decisiones en las empresas.
  • Item
    Productividad y tamaño empresarial de las compañías del sector construcción del Ecuador en el período 2019-2021
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Gutiérrez Torres, Daniela Alejandra; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación plantea la incidencia que se presenta entre el tamaño empresarial de las compañías del sector de la construcción del Ecuador y los indicadores de productividad de esta industria, con el fin de establecer el grupo de mayor discriminación para la variable dependiente, en este caso la productividad. Depurar y dar un tratamiento a los datos de los estados financieros de la Superintendencia de Compañías fue necesario para contar con la realidad del comportamiento de las variables. Además, para la ejecución de los objetivos propuestos se inicia con el análisis descriptivo de los datos ocupados, para el cálculo tanto del tamaño empresarial, como de los indicadores de productividad de las empresas constructoras. Los resultados son el pilar para elaborar el método Análisis Discriminante el cual busca encontrar características que relaciona o diferencia al tamaño empresarial del sector en función de sus indicadores de productividad. Es por eso que se establece el tamaño empresarial de las compañías, divididas en función de sus ventas y cantidad, estas son “Microempresa”, “Pequeña empresa”, “Mediana empresa” y “Empresa grande”, las cuales son clasificados de acuerdo con los indicadores, es decir, tanto el índice de participación de capital, índice del valor agregado, contribución del costo del capital, productividad del capital, índice de utilización del equipo, y productividad laboral, mismos que son parte fundamental y característica del manejo organizacional de las entidades constructoras. Para finalizar, se aplicó la prueba Lambda de Wilks entre las dos variables de estudio, con el fin de comprobar la hipótesis del trabajo de investigación.
  • Item
    Innovación y productividad en la industria metalmecánica de Ecuador
    (2023-03) Jarrin Ortiz, Hilary Monserrath; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la innovación y productividad de las industrias metalmecánicas del Ecuador en el período 2012- 2014. Para esto, se utilizó la información proveniente de la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), información procedente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, comprenden todo el sector metalmecánico se consideró un total de 219 empresas metalmecánicas. Se trabajó con la productividad total como variable dependiente y las variables independientes que corresponden a innovación: gasto de I+D interna 2012-2014, gasto de I+D externa 2012-2014, innovación de bien nuevo, innovación de proceso, financiamiento público de los gastos de I+D 2012-2014 y empleados con estudios de tercer y cuarto nivel. Para el desarrollo de la investigación, se llevó a cabo un estudio descriptivo, en el cual se detalla el tamaño de empresa, provincias donde existen empresas metalmecánicas y el CIIU a tres dígitos. Luego de ello, se empleó la prueba de significancia con respecto al coeficiente de correlación de Pearson y un modelo de Regresión Lineal Múltiple. Se concluye que, la innovación se relaciona significativamente con la Productividad de la Industria Metalmecánica del Ecuador.
  • Item
    Eficiencia de la producción de los cultivos transitorios arroz, avena y maíz durante la pandemia covid-19 en el Ecuador
    (2022-09) Masabanda Allauca, Ruth Graciela; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación se centra en establecer la eficiencia de la producción de los cultivos transitorios arroz, avena y maíz durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador. Los datos se obtuvieron de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC, en el cual, se realizó la caracterización mediante estadísticas descriptivas de cada uno de los cultivos, de igual manera, se procedió al análisis del comportamiento a través de una correlación de Pearson, donde se estableció cuál de las variables son más significativas para la producción y por último se realizó el análisis envolvente de datos DEA a través del software estadístico, obteniendo como resultados que para el cultivo de arroz las provincias que mantuvieron la eficiencia productiva en los dos años de estudio fueron, El Oro, Guayas, Los Ríos. Para el cultivo de avena fueron las provincias de Carchi y Chimborazo. Para el cultivo de maíz duro fueron las provincias de Bolívar, Loja, Los Ríos, Morona Santiago, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, mientras que, para el cultivo de maíz suave fueron Cañar, Loja, Pichincha y Tungurahua con un 1 de eficiencia lo que representa el 100 por ciento, es decir que estas provincias ocupan correctamente los factores de producción.
  • Item
    Comportamiento de la productividad y rentabilidad financiera de las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas en el Ecuador
    (2021-03) Mayorga Naranjo, Carolina Estefanía; DT - Mayorga Morales, Tito Patricio
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera de las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas en el Ecuador durante los años 2015 y 2017. La metodología empleada en esta investigación, se basó en un estudio aplicado, cuantitativo e inductivo soportado en un Análisis Discriminante (ADM), a través del cual se verificó el comportamiento de los indicadores estudiados. A través del método utilizado se demostró que el sector de bebidas no alcohólicas, en relación al comportamiento de sus indicadores de productividad y rentabilidad financiera, presentó diferencias en los periodos 2015 y 2017 respectivamente, siendo los indicadores Margen Bruto (MB), Utilidad Bruta/Valor Agregado (IP1), Utilidad Operativa/Capital de Trabajo (IP4) y Utilidad Neta/Capital de Trabajo (IP5) los que mejoraron de un periodo a otro. Con la investigación se pudo concluir que las compañías que elaboran bebidas no alcohólicas presentaron mejoras significativas durante los periodos analizados, además que, con la metodología aplicada se puede predecir el comportamiento de los indicadores a futuro con un 73,3 por ciento de veracidad.