Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
75 results
Search Results
Item Manual de procedimientos administrativos y contables para la Compañía de Transporte Pesado Transporsac S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Llano Caiza, Liseth Fernanda; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEl proyecto integrador se desarrolló en la compañía Transporsac S. A Tuvo como objetivo principal elaborar un manual de procedimientos administrativos y contables, el cual cumpla con el propósito de mitigar riesgo, mejorar ingresos y generar información confiable en base a las normativas vigentes. Para el desarrollo del siguiente se cumplió una entrevista a los directivos principales, utilizando una serie de pregunta abiertas. También se efectuó una encuesta basada en el modelo COSO 2013 a la contadora. De acuerdo con la matriz de nivel de riesgo y confianza se detectó las debilidades y fortalezas de la compañía para poder tomar en cuenta que procedimientos administrativos y contables son necesarios aplicar. Como resultado se obtuvo que la compañía tiene lazos familiares que ayudan a la mejora continua y le permitirá mantener un buen desempeño laboral comunicativo. Asimismo, la descripción de actividades financieras contribuyo a la definición de los procedimientos contables realizados, el cual mejorará el rendimiento contable y sus ingresos. El manual de procedimientos administrativos y contables tiene como fin brinda la oportunidad de que los procesos administrativos se encuentren definidos y solventados, así como la información financiera sea fiable, los valores sean razonables.Item Manual de políticas y procedimientos administrativos y contables en la empresa Támesis Sleep Wear S.A.S.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Ramirez Zambrano, Anderson Joel; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo elaborar un manual de políticas y procedimientos administrativos y contables para la empresa Támesis Sleep Wear. S.A.S. con el propósito de mejorar el sistema interno, gestión de riesgos y su cultura organizacional. Para su desarrollo, se contempló la recopilación de información general de la empresa a través de una entrevista realizada al personal clave. Del mismo modo, se evaluaron las actividades internas de Támesis a través de un test basado en el modelo COSO ERM 2013. Los resultados obtenidos, evidenciaron que empresa posee varias fortalezas destacables, tales como: un desempeño enfocado en sus principios y valores corporativos, una estructura organizacional funcional, prioridad en el flujo de información y actualización de herramientas tecnológicas. Sin embargo, también se identificaron debilidades significativas, como la falta de políticas y/o procedimientos internos en áreas clave, como controles financieros, gestión de riesgos y supervisión de actividades ordinarias. Esta carencia de un marco normativo documentado ha afectado el desempeño organizacional de la empresa. En este contexto, la implementación del manual de políticas y procedimientos propuesto representa una solución integral que permitirá a Támesis Sleep Wear, S.A.S. obtener un mayor desempeño operativo, controlar eficazmente sus actividades financieras y administrativas, delegar funciones y cargos de manera clara, y consolidar su gobernanza corporativa.Item La administración del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las grandes empresas fabricantes de bebidas no alcohólicas del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Granja Moreno, Mónica Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo identificar el impacto de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad de las grandes empresas fabricantes de bebidas no alcohólicas del Ecuador, las cuales se encuentran bajo el CIIU C1104.01 en estado activo y que cuentan con la información requerida. La base de datos se generó a partir de datos obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, correspondiente al período 2016-2022. Para el análisis se emplearon fichas de análisis documental, se efectuó el cálculo de los indicadores respecto a la administración del capital de trabajo y a la rentabilidad. Posteriormente, se aplicó el Análisis del coeficiente de Correlación de Pearson y el Modelo de Regresión lineal, apoyado en el software SPSS. Los principales resultados de la investigación muestran que una adecuada gestión de las cuentas que integran el activo corriente influye en la rentabilidad de las empresas, esto se corrobora a través del análisis estadístico que muestra una fuerte relación positiva entre la administración del capital de trabajo y la rentabilidad.Item Eficiencia financiera y su incidencia en la rentabilidad de las agencias de ASSA Automotores de la Sierra S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) Núñez Villalva, Mary Luz; DT - Borja Borja, Fernando MarceloRentabilizar las agencias de la Corporación ASSA Automotores de la Sierra S.A. se ha tornado un tema preocupante, el nivel de ventas que los últimos años se ha registrado no cumple con las expectativas de los accionistas, por lo que es fundamental crear puntos de análisis diferenciados que permitan tomar decisiones en función del manejo corporativo que la empresa necesita, instaurando estrategias para el logro de objetivos a corto y largo plazo a través de la aplicación de indicadores financieros que sustenten la toma de decisiones, determinando así, las agencias menos eficientes que necesiten de cambios, mejoramiento y asignación o disminución de recursos. Es importante también mencionar que en este estudio se ha podido plantear diferentes causas por las que la Corporación ha venido disminuyendo su utilidad desde el año 2017 al 2021 en que se aplicó esta investigación. Ha sido muy fundamental el poder contar con información financiera segmentada por agencias para entender los cambios que han ocurrido antes y después de la fusión de empresas. Si bien es cierto, la fusión de empresas permitió de algún modo impulsar un desarrollo corporativo a nivel macro, sin embargo, se pudo encontrar que las bases en la mayoría de las agencias se ha tornado muy comercial y no se ha podido manejar un nivel administrativo que cumpla con los objetivos al cien por ciento. Finalmente, y a través de todo este análisis se pudo proponer cambios organizacionales que contribuyan al mejor desenvolvimiento comercial y por ende a una administración eficiente y efectiva, que permita generar un proceso acorde a los estándares establecidos de las diferentes marcas que comercializa la Corporación y sobre todo que sea la base de la aplicación de buenas prácticas dentro de la empresa que brinden soporte principalmente a los mandos altos para clarificar los resultados, tomarlos como referenciales, y plasmar cambios con decisiones acertadas. Con esto se pretende además que la empresa sea totalmente eficiente con solvencia en sus operaciones que genere rentabilidad acorde a la inversión.Item Aporte de la economía creativa en Ecuador por impuestos. Un análisis retrospectivo a 10 años(2023-04) Paredes Ibarra, Genesis Tatiana; DT - Ruiz Guajal, Mery EsperanzaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el aporte de la economía creativa en Ecuador por impuestos. Para ello, se empieza con una descripción de la economía creativa y su evolución durante los últimos 10 años. A continuación, se identifican los impuestos generados por las empresas que pertenecen al sector creativo. Posterior a ello, se determina la relación entre el valor agregado bruto de la economía ecuatoriana y los impuestos generados por el sector mediante un modelo econométrico. Los resultados de esta investigación muestran que el sector de economía creativa del Ecuador se concentra en dos actividades principales de programación informática, consultoría de informática y actividades conexas (J62) y publicidad (M731), siendo estas en su mayoría pequeñas y microempresas. Además, que los impuestos causados por las empresas de economía creativa tienen una tendencia positiva, siendo el año 2017 en donde más se recaudó en este sector con un valor equivalente a 97,4 millones. Se concluye que el IR causado con el VAB mantienen una relación positiva y que el IR causado (del año anterior) explican en un 64 por ciento las variaciones del VAB.Item La facturación electrónica en la empresa Plasticaucho Industrial S.A. en la ciudad de Ambato(2023-03) Suárez Mejía, Leslie Antonella; DT - Arias Pérez, Mauricio GeovannyLos avances tecnológicos han generado cambios importantes en la administración de las empresas, pero no todas las entidades han logrado incluirse en este cambio, debido a la costumbre de realizar sus procesos de manera tradicional. La facturación electrónica es un cambio importante para la manera en que se debe llevar la contabilidad en las empresas del Ecuador, permitiendo obtener de manera oportuna los documentos necesarios para cumplir con sus obligaciones y funciones exigidas por la administración tributaria. Para la empresa Plasticaucho Industrial, la aplicación de la facturación electrónica ha traído cambios impactantes con procesos internos y externos y ha permitido tener una mejor comunicación con cliente y proveedores en cuanto a temas de facturación y pagos, además de cumplir con las declaraciones mensuales obligatorias de impuestos con los documentos de soporte válidos recopilados de manera oportuna y verificable. Es así que se plantea la necesidad de analizar cómo se dio el proceso de implementación de la facturación electrónica en la empresa, el impacto que ha tenido comparándola con la facturación tradicional y el cumplimiento con las obligaciones tributarias, todo esto mediante el análisis de caso con el tema: “La facturación electrónica en la empresa Plasticaucho Industrial S.A. en la ciudad de Ambato” en el cual se detalla el paso a paso de este proceso y los beneficios que hasta hoy se ven reflejados en el departamento financiero.Item La educación financiera y las finanzas personales de los pequeños productores de calzado de una parroquia rural de Ambato(2023-03) Ortiz Calero, Katherine Mishell; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación nace de la necesidad de conocer sobre la educación financiera y las finanzas personales de los pequeños productores de calzado de la parroquia rural de Ambatillo, perteneciente al Cantón Ambato; la realidad económica en la que viven los artesanos de calzado se puede convertir en un conflicto por causa de la mala administración financiera. Para el desarrollo del estudio se utilizó lineamentos basados en documentos bibliográficos, publicaciones de revistas científicas y diversos libros en materias de educación financiera y finanzas personales, así como información obtenida de los pequeños artesanos de calzado de manera directa para la viabilidad del trabajo investigativo. Dentro de la investigación se aplicó una encuesta a los artesanos productores de calzado, y cómo resultado se obtuvo un déficit de educación financiera y falta de planificación en el uso de su dinero. En cuanto a las conclusiones de la investigación, se determinó que la educación financiera es una herramienta importante para el manejo adecuado de las finanzas personales, pero se identificó que existe una falencia importante de su aplicación en los artesanos de calzado. La administración financiera de sus negocios no es llevada bajo un control adecuado que les permita ver la realidad de cada taller, sin embargo, la importancia que le dan a las finanzas personales no muestra diferencia significativa con respecto a la educación financiera. Un aspecto favorable es la experiencia y la práctica diaria que tienen estos artesanos para gestionar y administrar sus negocios evitando generar riesgos económicos.Item Manual de administración y control de los bienes de propiedad, planta y equipo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santiago de Quero(2022-10) Yucailla Tipán, Jefferson Eduardo; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente proyecto integrador tiene como objetivo diseñar un manual de administración y control para los bienes, propiedad, planta y equipo del GAD Municipal del cantón Santiago de Quero, este documento fue diseñado en base a criterios técnicos establecidos en las leyes y normas del sector público, atendiendo a las necesidades de mejoramiento de la eficiencia de los controles a través de procesos claros de administración para la generación de información confiable. El manual consta de lineamientos estructurados con relación a los procesos de adquisición, recepción, registro e ingreso a bodega, identificación del activo y su custodia, además establece directrices sobre la constatación física, transferencia de bienes y baja de inventarios. La guía que se presenta sirve para mejorar la administración y control de la propiedad, planta y equipo del GAD Municipal, por lo que se espera que la entidad utilice el manual propuesto.Item Modelo de gestión de riesgo de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediambato Limitada(2020-11) Llerena Rodríguez, Andrea Alejandra; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosEl presente estudio de caso se realizó, con el tema modelo de gestión de riesgo de crédito de la cooperativa de ahorro y crédito “Crediambato Limitada.”, con el objetivo general, describir el modelo de gestión de riesgo de crédito de la COAC. Se examinó la gestión de crédito de los informes de riesgos, para el análisis de solvencia y activos fijos sobre patrimonio. Se analizó las características relevantes que influyen en el comportamiento de pago de socios que solicitaron un préstamo correspondiente al segmento de microcrédito, esto con la finalidad de comparar la gestión de riesgo de crédito actual de la COAC “Crediambato Ltda.”, con la situación hipotética de la aplicación del modelo Scoring, para determinar el control riesgo financiero y la concesión de préstamos, por medio de las solicitudes de crédito. La metodología aplicada fue el paradigma crítico propositivo positivista, con una investigación cuantitativa, se utilizó las técnicas de análisis documental y fichas de observación existentes en la unidad de gestión de microcrédito para la recolección de la información de los procesos de crédito. El resultado de la descripción del modelo en la cooperativa permitió narrar la gestión de riesgo de crédito, del período 2017-2018, para la administración de gestión integral de riesgos. Conforme a la aplicación del modelo Scoring que se analizó, se concluye que el cliente no califica o no aprueba ser apto para la concesión del crédito, que al estudiar su caso da como resultado un “alto riesgo” para la gestión de cobros en el crédito a conceder.Item La evaluación de riesgo operativo y la gestión administrativa de cooperativas de ahorro y crédito, activas del segmento 2 – zonal Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2018-10) León Barrera, Francisco Ismael; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente proyecto de investigación busca demostrar que la evaluación del riesgo operativo, incide de una manera significativa en la gestión administrativa de las cooperativas de ahorro y crédito, activas del segmento 2 - zonal Ambato. Este proyecto se desarrolló al identificar el principal problema que es el deficiente procesamiento de operaciones en las cooperativas, por lo que se procede a la búsqueda de una solución al problema planteado. En este trabajo investigativo se relacionó la variable independiente que es la EVALUACIÓN DE RIESGO OPERATIVO con la variable dependiente que es GESTIÓN ADMINISTRATIVA; para de esta manera poder ayudar a la solución del problema de estudio planteado. Además mediante la información recolectada de una manera física con la ejecución estructurada de un cuestionario, una matriz de evaluación del riesgo operativo y mediante la utilización de una fórmula estadística se concluye que, la evaluación de riesgo operativo se gestiona de forma parcial en las cooperativas de ahorro y crédito, debido a que aún no se ha desarrollado una socialización de riesgos en el personal que labora en las cooperativas y con los datos de obtenidos de la matriz de evaluación de riesgo operativo en el área de gestión administrativa, además en las cooperativas debería convertirse en un factor común para todas las cooperativas que conforman el segmento dos, la evaluación constantemente al haber hallado falencias importantes en los departamentos de talento humano con un riesgo bajo, departamento administrativo con riesgo alto, departamento de planificación y control con riesgo bajo, departamento financiero con riesgo moderado y el departamento de sistemas informáticos con riesgo moderado; también las cooperativas no disponen de un plan de capacitación que permita al personal de las cooperativas actualizar sus conocimientos y destrezas.