Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Las mujeres emprendedoras y su efecto del crecimiento en el Producto Interno Bruto
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Iza Olmedo, Celina Yajaira; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo analizar el incremento de las mujeres emprendedoras y su efecto en el crecimiento del Producto Interno Bruto del Ecuador, para comprender cómo el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial contribuye al desarrollo económico del país. En los últimos años se ha presenciado un aumento significativo en el emprendimiento a nivel global. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores. En cuanto al emprendimiento femenino, también se ha observado un incremento notable. Las mujeres están jugando un papel cada vez más importante en el mundo de los negocios, y muchos estudios muestran que las tasas de emprendimiento femenino están aumentando. El presente estudio se fundamenta en un enfoque mixto, es decir tanto cualitativo como cuantitativo. Por un lado, el enfoque cualitativo permite describir el comportamiento de las variables en estudio, por otro laso el enfoque cuantitativo permite analizar con mayor profundidad el comportamiento de tendencias o ciclos. Los principales resultados obtenidos indican una relación positiva marginal con el LOG_PIB. Esto indica que el emprendimiento femenino podría tener un impacto leve pero no concluyente en el PIB en este contexto.
  • Item
    Capital intangible como característica de las empresas emprendedoras del sector metalmecánico en la provincia de Tungurahua
    (2024-03) Taipe Gutiérrez, Angélica Carolina; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El presente trabajo investigativo se realizó en base a la necesidad de las empresas por comprender la importancia de la innovación como una característica fundamental para aquellas que buscan destacar en el ámbito empresarial, de esta manera se pretende llenar el vacío existente en la literatura; adicionalmente, brindar una guía de consulta para futuros emprendedores del sector metalmecánico. Esta investigación está enfocada en analizar las variables de capital intangible más importantes en las características emprendedoras y el efecto de dichas variables en las ventas de la industria metalmecánica de Tungurahua durante el año 2021. La información utilizada se basa en fuentes secundarias, específicamente en datos recopilados por entidades como él Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua. El estudio se desarrolló en dos niveles de investigación: en primera instancia, se llevó a cabo una descripción detallada de las características del capital intangible de los emprendimientos del sector metalmecánico; posteriormente, se realizó un modelo de regresión logística para explicar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados muestran que existe relación significativa entre las variables; marca, certificación y nivel de instrucción (primaria, secundaria, universitaria). Adicionalmente no existe relación entre las variables; franquicias, capacitación y asociación empresarial.
  • Item
    Características de capital tecnológico en los emprendimientos del sector metalmecánico
    (2024-02) Caina Villavicencio, Mishel Tatiana; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    En Ecuador, el capital tecnológico desempeña un papel fundamental en las empresas mejorando la productividad al permitir una mayor eficiencia en los procesos de fabricación. Además, esta brecha digital revela escasez de conocimiento en el manejo de estas tecnologías y genera un déficit en el panorama tecnológico actual sin beneficiarse del uso de las TIC que casi esta siempre sujeto a la innovación. Por tanto, el presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal evaluar el efecto de las características del capital tecnológico y su relación con las ventas en las empresas del sector metalmecánico de Ecuador en el periodo 2016-2021, tratándose de un estudio cuantitativo con alcance explicativo. Los datos fueron recolectados de la Encuesta de Estructura Empresarial (ENESEM) para llevar a cabo con el análisis de este estudio se utilizó el programa Statistical Package for the Social Science (SPSS). Para el tratamiento de la información, se utilizó el programa estadístico STATA, llevando a cabo un modelo econométrico de regresión utilizando la técnica de estimación de panel de datos con efectos aleatorios. Posteriormente, se realizó una comprobación utilizando el test de Hausman para determinar el modelo más significativo. Los resultados principales revelaron que las variables analizadas: “Inversión en TIC”, “Maquinaria, equipo e instalaciones”, “Dispositivos tecnológicos” y “Computadoras de escritorio” tienen un impacto significativo en las ventas del sector metalmecánico.
  • Item
    Caracterización de la oferta de los atractivos turísticos del cantón Baños de Agua Santa Ecuador
    (2024-02) Hidalgo Guamán, Byron Sebastián; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La investigación se centró en la gestión eficiente de los recursos turísticos para mejorar la oferta y fomentar el desarrollo económico en Baños de Agua Santa, Ecuador. Con la necesidad de ampliar las oportunidades turísticas. A pesar de la evolución positiva en destinos turísticos, la falta de información detallada sobre la oferta de Baños motivó a realizar está investigación. El objetivo principal de este estudio buscó caracterizar la oferta turística, describir la gestión de recursos y determinar el perfil de los atractivos turísticos. Dentro de la justificación se destaca la importancia teórica y metodológica de una gestión adecuada y la escasez de datos específicos sobre la oferta local. La muestra consistió en 53 atractivos seleccionados de una población mayor, excluyendo microempresas que no cumplieron con las características necesarias. Se recolectó datos a través del trabajo de campo, entrevistando a representantes y administradores de atractivos turísticos en Baños de Agua Santa. Los resultados fueron analizados con SPSS, generando tablas de frecuencia y números índices, análisis factorial para comparar variables en función de su importancia relativa. Los resultados evidencian la importancia de la innovación, el uso de las redes sociales, marketing, además de tener la experiencia necesaria para brindar un servicio de calidad e impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector.
  • Item
    El emprendimiento y la institucionalidad en los países de Latinoamérica. Un análisis retrospectivo
    (2023-03) Quispe Rivera, Katherine Michelle; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El emprendimiento es una actividad indispensable para el crecimiento y desarrollo de las economías de todo el mundo, del mismo modo dinamiza la estructura productiva, genera fuentes de ingresos lo que permite generar bienestar social, que es el fin de toda actividad; por esta razón se realiza la presente investigación que tiene como objetivo analizar el emprendimiento y la institucionalidad en los países de Latinoamérica en el periodo 2006- 2020, para esto se utilizarán las variables: emprendimiento, nivel de ingresos, desempleo, calidad institucional y tasa de interés, que permiten la identificación de las causas institucionales que afectan el surgimiento de nuevos emprendimientos, los datos son tomados en frecuencia anual. Para esto se utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, con la metodología cualitativa se logra analizar la parte teórica de cada una de las variables y con la parte cuantitativa estimar un modelo econométrico que permita observar el grado de relación entre las variables. Los resultados muestran que todos los países tienen un grado de asociación entre las variables, permitiendo concluir que esta actividad es indispensable para el desarrollo y crecimiento de las economías.
  • Item
    El emprendimiento y su aporte al crecimiento económico en la zona centro del Ecuador en el período 2015 – 2020
    (2022-04) Fonseca Chicaiza, Margoth Rosario; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El desarrollo de la investigación se orientó en analizar la influencia del emprendimiento en los sectores de manufactura y comercio relacionados con el crecimiento económico de la zona centro del Ecuador, es decir, en la zona de planificación 3, que comprende las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza en el PERÍODO 2015-2020, utilizando un enfoque metodológico cualitativa y cuantitativa, lo que permitió realizar el análisis del comportamiento de las variables en estudio, mientras que en el enfoque cuantitativo se utilizó para medir la relación que existe entre las variables, adicionalmente se aplicó un modelo de regresión simple. Se utilizó como fuente de información de datos a los repositorios del Servicio de Rentas Internas (SRI) donde se identificó las empresas nacientes y salientes para cada año y el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) para identificar el grado de rentabilidad. En cuanto al análisis correlacional se evidencian 7 correlaciones fuertes, 6 correlaciones significativas al 0.95 y una correlación significativa al 0.90, las correlaciones más fuertes corresponden a las variables rentabilidad tanto económica como financiera con la variable VAB comercial, en cuanto al emprendimiento y el VAB comercial presenta una correlación positiva moderada del 63 porciento evidenciando que mientras más alto es el índice de emprendimiento el VAB comercial incrementa de forma moderada.
  • Item
    Inversión energética y sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A
    (2021-10) Paz Rovalino, Jessica Mariana; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En las tres últimas décadas la gran masa de los procedimientos eléctricos del mundo ha avanzado hacia la liberalización, lo que ha permitido la intervención de agentes particulares y públicos en las distintas etapas de la producción eléctrica, permitiendo que estas empresas sean sostenibles financieramente, dicha transformación ha necesitado de inversión y distribución eléctrica con valores estimados de los costos, de modo tal que se pueda prever su efecto, especialmente sobre el desempeño de la empresa y su sostenibilidad financiera frente a los cambios regulatorios y al crecimiento de la demanda. La problemática radica en la ejecución de la inversión energética que conlleva al déficit de recursos económicos en la Empresa Eléctrica Ambato S.A., en los años 2015 al 2019, poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera debido a que se retrasará el emprendimiento de nuevos proyectos energéticos que generan nuevos ingresos y que cubran la demanda actual y futura. Como objetivo se proyectó analizar la inversión energética y la sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A, de los años 2015 al 2019, para afianzar la gestión de los recursos económicos. La metodología implementada consta de un análisis econométrico de corte transversal, para determinar la influencia que la inversión energética tiene en la sostenibilidad financiera, mediante el modelo logaritmo neperiano permitió la verificación de la hipótesis, determinando un coeficiente de 0,80 estableciendo una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas. Como alternativa de solución se encaminó el diseño de una tabla de Mando Integral, con estrategias que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa, y mantener la sostenibilidad financiera alineada a la misión y visión de la EEASA, proporcionando así un sistema de gestión y medición estratégica. Como conclusión se determina que es en fundamental el integrar tácticas y métodos que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa Eléctrica, y mantener la así la sostenibilidad financiera.
  • Item
    La financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato.
    (2021-10) Naveda Pérez, María Victoria; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La investigación desarrolla como tema; la financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato, para lo cual se evalúa la situación actual de los factores de financiamiento de emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito para generación de nuevos negocios en la ciudad de Ambato, encontrándose dentro del estudio que este es insuficiente. Esta deficiencia se da en los productos específicamente para emprendimientos; también se evidencia dificultad para acceder a un crédito para emprender un negocio, al igual que sus garantías para un primer crédito, asumiendo que el riesgo es alto y que los emprendedores no tienen historial crediticio. También se analiza los indicadores de empleo del cantón Ambato en el período 2016 a 2020, encontrando que este indicador ha estado a la baja, y que al cierre del 2020 se redujo debido a la pandemia generada por el Covid-19. Además, se observa que no hay una satisfacción en este indicador de empleo, pues en los últimos años no se ha logrado tener un empleo pleno que supere el 50% de la población total; el subempleo es otro de los problemas que afecta a la sociedad, es así que en la ciudad de Ambato este se ha ido reduciendo; esto no necesariamente significa que pasaron a formar parte de un empleo pleno, sino que por el contrario pasaron a formar parte del comercio informal o bien a ser desempleados.
  • Item
    Salidas sostenibles de la pobreza, una observación empírica desde la perspectiva del Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua
    (2021-08) Haro Sarango, Alexander Fernando; DT - Valle Álvarez, Tatiana Alexandra
    El presente estudio denominado “Salidas sostenibles de la pobreza, una observación empírica desde la perspectiva del Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua”, tiene como objetivo analizar a los beneficiarios del Crédito De Desarrollo Humano de la modalidad Asociativo en el marco de la sostenibilidad, este encuadre se lo realizara mediante el planteamiento de una propuesta de evaluación que constara de evaluación general del entorno social, ambiental y de bienestar, adjuntado a una evaluación financiera, dicho argumento se ajustara a métricas enfocadas en endeudamiento, rentabilidad y gestión, la ponderación se la realizara mediante un estadístico de efectos fijos y aleatorio ajustado con un test de Hausman, asimismo, el contraste de la información general se argumentara con un modelo logístico multinomial, que permitirá adjudicar las influencia de la generalidad en la inducción de la sostenibilidad; los resultados visualizados en un antes y durante el COVID-19 demostraron que la pandemia perjudico a cerca del 119 beneficiarios, los cuales representan al 51,74 por ciento, con dicho criterio se aludió mediante comentarios de los usuarios que las carencias se solucionarían con apoyo económico, asesorías especializadas y con atención prioritaria sus necesidades
  • Item
    La educación financiera y el emprendimiento en el sector de la fabricación de muebles de madera en la parroquia Huambaló
    (2019-08) Paredes Sánchez, William Alejandro; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Este proyecto de investigación nace de la necesidad de saber sobre la educación financiera y el emprendimiento en los fabricantes de muebles de madera de la parroquia Huambaló, además sirve de ayuda ya que brinda conocimiento e información necesaria sobre la psicología del comportamiento financiero que éstos emprendedores tienen al momento de emprender en sus negocios. Este estudio está dirigido a los fabricantes de muebles de madera en el cual, para alcanzar los objetivos propuestos, se tomará como sustento investigativo la realización de los antecedentes, partiendo de una revisión bibliográfica de trabajos similares, luego se explica la metodología respaldada por el enfoque cualitativo y cuantitativo, modalidad documental de campo y descriptiva, con su respectiva especificación. Se determina que la mayor parte de los emprendedores de la parroquia Huambaló, tienen un nivel medio de educación financiera pero no lo aplican correctamente por lo cual es necesario un asesoramiento en ciertas áreas. Esta investigación fue desarrollada mediante una encuesta realizada a la población objeto de estudio, para conseguir la información respectiva y obtener datos estadísticos. Uno de los beneficios de la investigación es mejorar las condiciones de estos emprendedores adaptando sus ideales frente a una adecuada cultura financiera. Al culminar esta investigación, se espera poner a disposición para que los emprendedores, tomen las mejores decisiones y logren incrementar su competitividad frente al mercado.