Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
22 results
Search Results
Item Influencia de las variables macroeconómicas en las exportaciones textiles del Ecuador hacia América Latina y el Caribe(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Benavides Gordon, Byron Richard; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl entorno económico de Ecuador planteó desafíos significativos para las exportaciones textiles. Este estudio examinó la relación entre variables macroeconómicas, como la inflación, el índice de tipo de cambio real, el desempleo y la formación bruta de capital fijo, con el desempeño en el ámbito de las exportaciones del sector textil, mediante un enfoque cuantitativo. A través del análisis del coeficiente Rho de Spearman utilizando un software estadístico, se determinó que el índice de tipo de cambio real y la inflación fueron variables significativas, mientras que la formación bruta de capital fijo y el desempleo tuvieron menor relevancia estadística. El análisis explicó parcialmente la variabilidad de las exportaciones textiles, aunque destacó la importancia de considerar otras variables, como las tasas de interés, los salarios, la producción, la deuda pública y la balanza de pagos, en investigaciones futuras. El objetivo principal fue proporcionar una base de referencia para investigadores, empresas y autoridades, con el fin de fomentar estrategias que fortalezcan el sector textil, mejorando su sostenibilidad y potenciando su competitividad en el mercado internacional.Item Factores Económicos y la Confianza del Consumidor en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pico Bayas, Samantha Abigail; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa presente tesis analizó los factores económicos que influyeron en el índice de confianza del consumidor (ICC) en Ecuador durante el período 2013-2023. El objetivo principal fue determinar el impacto de variables como la inflación, la tasa de desempleo, el índice de precios al consumidor y el índice de salario real en el comportamiento del ICC, con el propósito de contribuir a una mejor comprensión del entorno macroeconómico y su relación con las expectativas de los consumidores. Para ello, se utilizó un modelo de regresión múltiple, los principales supuestos econométricos, lo que permitió garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. La metodología consistió en el análisis de una base de datos mensualizada a lo largo de 11 años, mediante técnicas estadísticas y econométricas. Entre los principales resultados, se encontró que la tasa de desempleo y el índice de precios al consumidor tuvieron un impacto negativo y significativo en el ICC, mientras que el índice de salario real presentó una relación inversa menos pronunciada. Por otro lado, la inflación no mostró una relación estadísticamente significativa con el ICC. Se concluyó que las políticas orientadas a la reducción del desempleo y la estabilidad de precios fueron determinantes para mejorar la confianza del consumidor.Item Relación de las tasas de interés en el PIB y la inflación para lograr la estabilidad económica del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Salazar Orozco, Paúl Fernando; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoThis thesis analyzes the interaction between interest rates, Gross Domestic Product (GDP), and inflation in Ecuador during the period 2006-2022. Using an econometric approach that includes Ordinary Least Squares (OLS) models, VAR models, and Granger causality tests, it aims to understand the relationships between these key economic variables. The results of the OLS analysis indicate that a 1 percent increase in inflation is associated with an approximate 0,1462 percent increase in the active interest rate, demonstrating a directly proportional relationship. In contrast, a 1 percent increase in GDP is related to an approximate 0,071 percent decrease in the active interest rate, suggesting an inversely proportional relationship. These findings highlight the significant influence of inflation on the determination of interest rates and its impact on economic growth. The VAR analysis reinforces these relationships, showing that inflation has a predictive effect on the active interest rate and GDP. A unidirectional relationship is established where inflation "Granger causes" both the active interest rate and GDP, with no evidence of reverse causality. Variance decomposition reveals that the influence of inflation on GDP increases over time, suggesting that inflationary expectations become more relevant as time progresses. Based on these findings, it is recommended that the Central Bank of Ecuador implement proactive monetary policies, adjusting interest rates in response to inflation to promote sustainable growth. Additionally, a comprehensive approach is suggested, incorporating external variables and promoting financial education to strengthen the country’s economic resilience. This work contributes to the understanding of economic dynamics in Ecuador and provides a framework for policies aimed at achieving stability and growth.Item Impacto inflacionario en una moneda y su repercusión en el tipo de cambio(2024-08) Egüez Diaz, Danilo Sebastian; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa inflación y el tipo de cambio son dos variables macroeconómicas fundamentales que influyen significativamente en la economía de un país. La inflación, medida comúnmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja el aumento sostenido de los precios de bienes y servicios, erosionando el poder adquisitivo de la moneda. Por otro lado, el tipo de cambio, especialmente el tipo de cambio real ajusta la relación entre la moneda nacional y las extranjeras considerando las diferencias en los niveles de precios. Estas dos variables están intrínsecamente relacionadas, por que la inflación puede afectar el tipo de cambio al influir en la competitividad internacional de un país. El trabajo de investigación se centra en determinar el efecto inflacionario que este genera en una moneda, con el objetivo de establecer el comportamiento de la inflación y del tipo de cambio, así como evaluar el efecto de la inflación en el tipo de cambio real. Se utilizaron datos históricos de Colombia, Chile y Argentina, y se empleó la técnica de análisis de documentos con la ficha de registro de datos secundarios como instrumento principal. Para representar la inflación, se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que para el tipo de cambio se consideró el tipo de cambio real. La investigación tuvo un alcance cuantitativo donde se hace uso de dos niveles de investigación, tanto descriptivo como explicativo, por último, el estudio proporciona una comprensión detallada de cómo las variaciones en la inflación afectan el tipo de cambio real en estos países, ofreciendo cifras valiosos para economistas, formuladores de políticas y académicos interesados en la dinámica macroeconómica de Colombia, Chile y Argentina, y ayudando a identificar patrones económicos que permitan una mejor predicción y gestión de estos indicadores económicos en el futuro.Item Las variables macroeconómicas en la inversión directa en la agricultura ecuatoriana(2024-03) Molina Jara, Eddy Stalin; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio muestra cómo la inversión en agricultura se ve influenciada por las principales variables macro económicas en el Ecuador durante el periodo de estudio 2016 – 2022. Esto debido a que el sector de la agricultura es uno de los más importantes generadores de empleo y alimentos para el territorio nacional por lo que es importante entender los factores que afectan a la inversión de este sector y con esto generar políticas públicas en favor del mismo. Como metodología de este estudio se utiliza un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios en el cual se verifica como el crédito agrícola el producto interno bruto y la inflación afectan a la inversión directa en la agricultura. Los principales resultados de este modelo indican que el producto interno bruto y el crédito agrícola son los factores que más inciden dentro de la inversión directa del sector no teniendo la inflación un papel preponderante a la hora de explicar los cambios en esta variable.Item Las importaciones del sector automotriz, al Ecuador y su impacto en la producción nacional 2015-2021(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Melchiade Buenaño, Josué Francisco; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio tiene la finalidad de conocer durante el período 2015-2021 las características del sector automotriz del Ecuador, abordando diversos aspectos como producción, importación, exportación, PIB e inflación, en el período 2015 a 2021, para marcas específicas. Se emplearon herramientas estadísticas y software para analizar los datos provenientes de fuentes confiables como el Banco Central del Ecuador, el INEC y la Cámara de Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). Se realizó un análisis de tendencia central para variables como producción, importación, exportación, PIB e inflación, presentando medidas como la media, mediana, moda, desviación estándar, rango, mínimo y máximo. Se reveló que la inflación fue en promedio del 0,09 por ciento y el PIB del sector automotriz fue de $2391,21 millones de dólares americanos. Las marcas Chevrolet y KIA tuvieron las mayores ventas, con promedios del 4,21 por ciento y 1,98 por ciento respectivamente. Se aplicaron análisis de correlación de Spearman y pruebas de ANOVA para verificar las relaciones entre las variables. Luego, se realizaron regresiones lineales simples para cada marca estudiada. Para Chevrolet, se proyectó una disminución en producción de 1017 vehículos, mientras que para KIA se predijo la producción de 6019 vehículos adicionales. Para Hyundai, se estimaron 5437 vehículos producidos. En el caso de Great Wall, se previeron 4710 vehículos y para Volkswagen, 5437 vehículos producidos. Estos cálculos permitieron predecir las relaciones entre producción, importación, exportación y ventas de diferentes marcas, y cómo estas podrían influir en el crecimiento económico y comercial del sector automotriz en Ecuador durante el período mencionado, con el propósito de cumplir los objetivos planteados.Item Las variables macroeconómicas y su incidencia en la rentabilidad de la banca privada del Ecuador(2023-05) Carrillo Sánchez, Ana Patricia; DT - Albuja Batallas, Andrés FabiánEl Ecuador es un país en vía de desarrollo, cuya economía ha ido variando en los diferentes años acompañado de crisis y fortalecimientos que han permitido al país buscar las formas de poder hacer uso de sus recursos productivos y aprovecharlos de mejor manera, para esto los factores macroeconómicos son una muestra fehaciente del desenvolvimiento de los diferentes sectores que abarca una nación, entre éstos encontramos a la banca privada ecuatoriana. La presente investigación tiene como base conocer si las variables macroeconómicas de Ecuador tienen un impacto en la rentabilidad de la banca privada; el estudio se enfocó en el período de 2004 a 2021. Para el cumplimiento de los objetivos en primer lugar, se aplica un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo que utiliza información absoluta y relativa y que administran validez donde se analiza la situación de la banca privada a través del cálculo de los principales indicadores de rentabilidad tomando como instrumento los balances financieros expuestos en la página oficial como es la Superintendencia de Bancos, luego mediante un estudio exploratorio se identifica la evolución de las variables de estudio, y finalmente se aplica un modelo econométrico de regresión lineal múltiple para la obtención de los resultados.Item Efectos de la instrucción de la mujer en los agregados económicos: Aplicación modelo VAR(2022-09) Vivas Lema, Wendy Valeria; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la educación de las mujeres y los agregados económicos como el PIB Per cápita. Inflación, desempleo. En primer lugar, se consideró información disponible en la base de datos del banco central del ecuador en el periodo de 1990-2020 como segundo punto se analiza los cambios en los niveles de educación de la mujer, asimismo, se muestran los cambios que ha tenido la educación de la mujer, por último, se estimará un modelo basado en un sistema de ecuaciones en el cual se estime el impacto de la Instrucción de la mujer medida por el Número promedio de años de estudio(EduMujer) en los principales agregados económicos: Renta per cápita (Rcap), Tasa de desempleo (Des), Inversión (Inv) e Inflación (Infla). Para este propósito el modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) requiere que se plantee un sistema de ecuaciones, donde se establezca que las variables del modelo mantienen relaciones de dependencia autorregresiva, es decir que cada variable será explicada por sus propios rezagos y los rezagos del resto de variables.Item Economía de corrupción, un análisis de sus implicaciones en el Ecuador en los últimos 10 años(2022-09) Murillo Tacuri, César Josué; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl presente estudio trata de determinar cuáles son las implicaciones de la corrupción en el Ecuador y en su economía, representada por sus principales indicadores de macro estabilidad entre 2010 al 2020. Con el fin de llevar a cabo la investigación se empleó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para definir la relación entre los niveles de corrupción medidos por el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) estimado por Transparencia Internacional (TI) y las principales variables macroeconómicas Producto Interno Bruto (PIB), Gasto Público (GP), Pobreza (Pb) e Inflación (Infla). Los resultados del estudio muestran que la corrupción medida por el Índice de Percepción de la Corrupción incidió de manera directa en la economía del Ecuador en el periodo desde 2010 hasta 2020. Esto debido a que los resultados muestran que los incrementos en la corrupción redujeron el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto, de la misma manera que el gasto público. A su vez, se probó que los incrementos en la corrupción generaron incrementos en la pobreza, no teniendo por otra parte estos, incidencia en los niveles de inflaciónItem Relación entre ingreso familiar, costo de la canasta básica e inflación en Ecuador(2022-08) Paredes Villegas, Misshell Paola; DT - Ortiz Román, Hermel DavidPara los ciudadanos de un país, es importante contar con un ingreso superior al costo de la canasta básica familiar (CBF) para satisfacer todas sus necesidades, la inflación y la inestabilidad económica del país son un problema para la economía de los ciudadanos, en consecuencia, este estudio tiene como objetivo, determinar la relación entre el ingreso familiar, costo de la canasta básica e inflación en Ecuador durante el periodo 1991 – 2020, mediante la aplicación de un modelo econométrico de regresión lineal múltiple explicativo. Los resultados del estudio muestran que la inflación en conjunto con el costo de la canasta básica tiene relación con los ingresos familiares, determinando correspondencia inversa y directamente proporcional, por cada punto porcentual que se incrementa la inflación del Ecuador, los ingresos familiares se reducirán en 17,47 por ciento, y por cada dólar que se incremente en el costo de la canasta básica en el país, los ingresos familiares se incrementarán en 0,0418 por ciento
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »